Está en la página 1de 9

“Año de la lucha contra la corrupción y la

impunidad”

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
AMAZÓNICA

TEMA: Proyecto.
FACULTAD: Ingenieria de sistemas y telematica.
DOCENTE: Ing. Marco Aurelio Porro Chulli
ASIGNATURA: Formulación y Evaluación de Proyectos
ALUMNO: Solis Heyner Santos Santos

BAGUA GRANDE – UTCUBAMBA – AMAZONAS

2019
Gestión de sistemas Informáticos
TEMA: PROYECTO

1. Contenido.
DEFINICIÓN.

Es el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad


para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran
interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.

Partiendo de dicha acepción tendríamos que recalcar que uno de los


proyectos más importantes, en la medida que influye a todo un país, es el
que se da en llamar proyecto de ley. Un término con el que viene a
definirse a toda aquella iniciativa que intenta sacar adelante el gobierno
de una nación y que requiere que sea remitido al Parlamento para que este
le dé el visto bueno.

Lo habitual es que el objetivo perseguido por el proyecto deba ser


cumplido en un cierto periodo temporal definido con anterioridad y
respetando un presupuesto: de lo contrario, se dirá que el proyecto ha
fracasado.

CARACTERISTICAS.

 Cuentan con un propósito.


 Se resumen en objetivos y metas.
 Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
 Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y
una de entrega.
 Se orientan a la consecución de un resultado.
ELEMENTOS.

 Finalidad y objetivos:
Las finalidades de un proyecto suelen estar relacionadas con aspiraciones
a gran escala, como por ejemplo el posicionamiento de la marca o metas
de rendimiento concretas. Comparados con éstas, los objetivos son pasos
intermedios o acciones inmediatas que contribuyen a alcanzar las
finalidades.

 Destinatarios:
Todos los proyectos tienen un receptor o beneficiario. Esta categoría se
emplea sobre todo en el terreno del marketing, donde señala directamente
al público objetivo para el que las empresas elaboran sus productos o
servicios. A veces el curso de los proyectos suele estar dado por las
condiciones que fijan sus receptores.

 Producto o servicio:
Es el elemento central del proyecto. En él se debe condensar todo el
trabajo previo de análisis conceptual, diseño, producción y estudio de
mercados. Sin embargo, no debe confundirse con el resultado final del
proyecto, que es de carácter general.

 Actividades:
Todo proyecto tiene unas actividades, las cuales suelen subdividirse en
fases o etapas intermedias. Dichas fases son más o menos complejas
según del alcance del proyecto. A la hora de definir las tareas, lo más
recomendable es hacerlo siguiendo un orden lógico y realista que
garantice la evolución del proceso.

 Calendario:
Asimismo, es recomendable definir unas fechas y unos plazos para el
desarrollo de cada tarea. Un calendario no es necesariamente una camisa
de fuerza; es, sobre todo, una guía de acción. Por tanto, debe diseñarse
con flexibilidad.

 Recursos disponibles:
Son de dos tipos: humanos y materiales. En ambos sentidos, es necesario
precisarlos de la mejor manera y, a la vez, determinar en qué momento
del proceso deben emplearse.

 Presupuesto:
Tiene que ver con la financiación de proyecto. Pero no sólo en términos
generales; si es preciso, el cálculo debe incluir el coste de cada etapa y
los gastos adicionales en los que pueda incurrir el grupo de trabajo
durante la ejecución de sus tareas.

 Resultados:
Un proyecto debe especificar, además, la manera en que se expresarán
sus resultados. Generalmente, éstos se miden en función de si el proceso
ha cumplido con los objetivos que se trazaron al inicio.
TIPOS.

Todo proyecto nace de una necesidad. Se orienta pues, a la consecución


de un resultado dentro de un plazo de tiempo limitado, con un principio
y un fin que determinan el alcance y los recursos. Para ello se estructura
en función de actividades, que discurren de forma secuencial o paralela
en los distintos tipos de proyectos. Existen muchos tipos de proyectos,
pero los más comunes son:

a. Según el grado de dificultad que entraña su consecución:


b. Según la procedencia del capital:
c. Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos.
d. Según el sector.
e. Según el ámbito.
f. Según su orientación.
g. Según su área de influencia.

FASES.

5 fases principales:
1. Inicio
La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es
el momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo.
Sólo con un ámbito claramente definido y un equipo especializado, se
puede garantizar el éxito. Es, además, el momento de compartirla
visión con los stakeholders y buscar su compromiso y apoyo.
2. Planificación.
Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya
que tiene que hacer un importante esfuerzo de abstracción para
calcular las necesidades de personal, recursos y equipo que habrán de
preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los
parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar
comunicaciones, contratos y actividades de adquisición. Se trata, en
definitiva, de crear un conjunto completo de planes de proyecto que
establezcan una clara hoja de ruta.

3. Ejecución.
En base a la planificación, habrá que completar las actividades
programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los productos
intermedios. Es importante velar por una buena comunicación en esta
fase para garantizar un mayor control sobre el progreso y los plazos.

4. Seguimiento y control.
Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el
seguimiento, revisión y monitorización del progreso de proyecto. Se
concibe como el medio de detectar desviaciones con la máxima
premura posible, para poder identificar las áreas en las que puede ser
requerido un cambio en la planificación. La etapa de seguimiento y
control se encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la que
no puede concebirse de forma separada, aunque por su importancia y
valor crítico.
5. Cierre.
Esta fase comprende todos procesos orientados a completar
formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales inherentes.
Una vez terminado este estadio, se establece formalmente que el
proyecto ha concluido.
2. Resumen
Cuentan con un propósito. • Cuentan con, al menos, una fase de
planificación, una de ejecución y una de entrega. • Finalidad y objetivos:
• Destinatarios: • Producto o servicio: • Actividades: Todo proyecto tiene
unas actividades, las cuales suelen subdividirse en fases o etapas
intermedias. Dichas fases son más o menos complejas según del alcance
del proyecto. • Calendario: • Recursos disponibles: Son de dos tipos:
humanos y materiales. • Presupuesto: • Resultados: 5 fases principales:
La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el
momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo.

3. Summary
They have a purpose. They have, at least, a planning phase, an execution
phase and a delivery phase. Purpose and objectives: Recipients: Product
or service: Activities: Every project has some activities, which are
usually subdivided into phases or intermediate stages. These phases are
more or less complex depending on the scope of the project. Calendar:
Available resources: They are of two types: human and material. Budget:
Results: 5 main phases: The start-up phase is crucial in the life cycle of
the project, since it is time to define the scope and proceed with the
selection of the team.
4. Recomendaciones

Recomiendo a todos los estudiantes que aprendan el manejo de esta


herramienta ya que tiene un sin número de funciones que lo hacen versátil
y útil en situaciones muy complicadas.

5. Conclusiones
El proyecto de aprendizaje se cumplió en un 95% de lo planificado.
6. Glosario De Términos
Parlamento.

Es el órgano legislativo, representativo y colegiado de un Estado


nacional, subnacional o supranacional. En sentido estricto, el parlamento
es la cámara o asamblea legislativa, propia del sistema parlamentario.

Habitual.

Es algo cotidiano o corriente. Puede referirse también a: Consumo


habitual especialmente en contextos de drogadicción, Delincuente
habitual un delincuente que muestra reincidencia.

Consecución.

Puede decirse que una consecución consiste en alcanzar una meta o en


conseguir algo que se pretendía. Supongamos que un emprendedor desea
desarrollar un nuevo proyecto comercial. Con la intención de concretar
su idea, comienza a tener reuniones con potenciales inversores.
Stakeholders.

Involucrados, parte interesada o interesados hace referencia a una


persona, organización o empresa que tiene interés en una empresa u
organización dada.

Monitorización.

Es un conjunto de actividades de gestión que permiten verificar si el


proyecto va marchando según lo planificado.

Inherentes.

Es algo que es parte de la esencia o forma parte de la naturaleza de otra


idea o concepto.
7. Bibliografía O Linkografia
 https://definicion.de/proyecto/

 https://www.obs-edu.com/int/blog-project-
management/etapas-de-un-proyecto/elementos-claves-en-
la-estructura-de-un-proyecto

 https://www.obs-edu.com/int/blog-project-
management/administracion-de-proyectos/tipos-de-
proyectos-y-sus-principales-caracteristicas

 https://www.obs-edu.com/int/noticias/innovacion/cuales-
son-las-etapas-de-un-proyecto-te-lo-contamos-en-esta-
infografia

También podría gustarte