Está en la página 1de 14

Presentación.

Universidad Abierta Para Adultos.

Nombre: Evelin María

Apellidos: Núñez Florentino

Matrícula: 16-0521.

Asignatura: Historia de la Civilización Moderna y


Contemporánea.

Profesor: Efraín Dilone.

Trabajo: Tarea III.


Introducción

Hacia fines del siglo XIX, la revolución industrial dejaba sus huellas en la
sociedad: el capitalismo en crisis y las masas obreras sumidas en la miseria. La
consecuencia ideológica de este contexto, se tradujo en la rápida difusión de
corrientes de pensamiento tales como el socialismo y el anarquismo. El
movimiento obrero, en efecto, se identificaría con tales tendencias. Pero en
esta oportunidad nos interesa establecer algunas diferencias históricas e
ideológicas en estos tres conceptos
La ideología comunista se fue afianzando a fines del siglo XIX y se plasmó en
la revolución rusa de 1917. La victoria de los regímenes totalitarios durante la
Segunda Guerra mundial, favoreció la expansión del sistema comunista que
llegaría al poder en varios países centroeuropeos. En 1949 el comunismo llegó
a China.
Una ideología es una colección de ideas. Usualmente, cada ideología contiene
ciertas ideas de lo que considera la mejor forma de gobierno (por ejemplo,
la democracia, la teocracia, etc.), y el mejor sistema económico(por ejemplo,
el capitalismo, el socialismo o comunismo, etc.). En ocasiones se usa la misma
palabra para identificar una ideología y una de sus ideas principales. Por
ejemplo, el "socialismo" puede referirse a un modelo económico, o puede
referirse a una ideología sistema.
Bienvenid@s a nuestra tercera semana de trabajo la cual tiene como
objetivo investigar sobre el desarrollo de las ideas políticas para esto se
sugiere realizar las siguientes actividades:

Realizar un mapa conceptual ilustrado sobre las siguientes ideologías


políticas: nacismo, facismo, comunismo, anarquismo, conservadurismo,
socialismo y capitalismo. Escribe sus características, sus propulsores
más importantes y los países que implementaron estas ideologías
políticas.

Realizar un mapa conceptual ilustrado sobre las siguientes ideologías políticas: nacismo,
racismo, comunismo, anarquismo, conservadurismo, socialismo y capitalismo

Nazismo es la El fascismo e El comunismo es un El anarquismo Conserva Socialismo y


s tipo de es una filosofía capitalismo.
contracción durismo
una ideología y organización política y social
de la socioeconómica
El socialismo
un movimiento que llama a la
voz alemana caracterizada por En política, es un
político que oposición y
la propiedad en se sistema social
Nationalsozial surgió en abolición
común de los y económico c
ismus, que la Europa de e
medios de
del Estado ente denomina c
ntreguerras (1 ndido aracterizado
significa nacio producción, la onservadur por el control
918-1939) ausencia como gobierno
nalsocialismo, ismo al por parte de
creado de propiedad y, por
y hace por Benito privada sobre el extensión, de conjunto la sociedad,
referencia a Mussolini trabajo, la toda autoridad, j de doctrinas organizada
todo lo inexistencia erarquía o contr , corrientes, con todos sus
Precursores del de clases ol social que se integrantes,
relacionado sociales y
opiniones y
fascismo imponga al tanto de
con la de estado. individuo, por posiciones,
los medios de
ideología y el Benito Precursores. considerarlas generalmen
KARL MARX: producción co
Mussolini. indeseables, te
régimen que [Fascismo FRIEDRICH mo de las
ENGELS: innecesarias y de centrode diferentes
gobernó Alem Italiano]
Engels apoyó a nocivas.12
ania de 1933 Julio 29,1883 recha y der fuerzas de
Marx Sébastien
a 1945 con la
Forlí, Italia -
Características del echa, que trabajo
Abril 28, 1945 Faure (1858-
Comunismo: favorecen tr aplicadas en
llegada al 1942), filósofo a
♟Fasci Di En la teoría, narquista francé
los mismos
poder del adiciones1 y El
Combattimento estas sociedades pe s, dijo:
♟Marcha rmiten el reparto que son capitalismo
«Cualquiera
Precursores sobre Roma equitativo de adversos a Es un orden o
que niegue la
del nazismo todo el sistema social
autoridad y los cambios
Adolf Hitler. trabajo en función d
luche contra políticos, y económico
e la habilidad, y de
El nazismo y [fascismo ella es un que deriva
todos los beneficios sociales o
sus alemán o en función de las anarquista». del usufructo d
nazismo] económicos e la propiedad
representantes necesidades.
 radicales, privada sobre
Joanne Charil Abril La sociedad
comunista oponiéndos el capital como
12-0136 herramienta
20,1889 en suponen que, en e
Domarli último término, no de producción,
Martinez 12- Braunau se necesita que al progresis que se
0945 Arlin Austria- Abril haya un gobierno mo. En lo
coercitivo y, por lo
encuentra
Gomez 12- 30,1945 tanto, la sociedad social, los mayormente
0197-Edinson comunista no conservado constituido por
Lectura del texto El impacto del totalitarismo en el siglo XX del autor
Pablo Brum para llenar cuadro de triple, ambos disponibles en los
recursos de esta unidad.

El impacto del totalitarismo en el siglo XX del autor Pablo Brum

¿De qué trata la ¿Cómo valoras el ¿Cuál es tu postura crítica


lectura? contenido del texto en frente a los planteamientos
tu rol como profesional históricos tratados por el
de Educación Mención autor en este texto?
Ciencias Sociales?

El impacto del Muy buenos el Mi postura es que el autor


totalitarismo en el contenido ya que narra los hechos con
siglo XX del autor estudio ciencias mucha claridad y
Pablo Brum sociales y puedo arquir profesionalidad.
El totalitarismo es un conocimiento de cosa
término relevante para que ya pasaron pero
la política y la historia que son importante
internacionales. saberla
Dondequiera que haya
aparecido ha sido
motivo de grandes
fluctuaciones políticas
y sociales. Estos
regímenes destacan
por tener un núcleo
acotado que tiene la
totalidad del poder
político, y a su vez
éste se extiende a la
totalidad de las
esferas de la vida
humana. Ningún los
supera en su
eliminación de las
libertades individuales.
De hecho, en una
sociedad totalitaria,
nadie puede ejercer
libremente esas
libertades, ni siquiera
los miembros más
poderosos del partido.
Puesto que el
totalitarismo niega los
derechos y libertades
humanas más básicos
de sus propios
ciudadanos, no es
lógico que se auto
imponga restricciones
en hacerlo con lo de
otros países. Los
gobiernos totalitarios
recurren
frecuentemente a la
guerra. Los sistemas
totalitarios más
importantes de la
historia son el
comunismo soviético y
el nacionalsocialismo
alemán. El primero fue
el original, el más
longevo y el más
reproducido a escala
mundial.
El Totalitarismo y sus Horrores

Virginia Aguirre E. y Mijail Malishev

¿De qué trata la ¿Cómo valoras el ¿Cuál es tu postura crítica


lectura? contenido del texto en frente a los planteamientos
tu rol como profesional históricos tratados por el autor
de Educación Mención en este texto?
Ciencias Sociales?
Muy importante ya que Muy interesante los planteado
Trata de puedo aprender a partir por el autor.
El Totalitarismo y de la historia de hechos
sus Horrores que pasaron en una
La Primera época que yo no estaba
Guerra Mundial pero que por medio de
provocó en esa la historia puede saber
gente, anclada en todos los que aconteció
el chovinismo, un en esa época.
sentimiento
embriagador de
sacrificio y
esperanza por
servir a lo que
consideraban
ideales
patrióticos. Así
fue como no sólo
Hitler, sino todo el
populacho
fracasado, dio
gracias a Dios de
rodillas cuando la
movilización se
extendió por
Europa en 1914,
sin tener que
reprocharse
haber sido presa
fácil de la
propaganda
chovinista o de
las explicaciones
falaces acerca del
carácter
puramente
defensivo de la
guerra. La élite
decadentista
marchaba a la
guerra con la
alegre esperanza
de que la vida
burguesa anterior,
con su falsa
cultura y su modo
de vida preñado
de hipocresía,
quedara
sepultada bajo el
“huracán del
acero”. Como dijo
Thomas Mann, la
guerra fue el
“castigo” y la
“purificación”.
Más: “fue la
guerra en sí
misma, más que
las victorias, la
que inspiró al
poeta”. Y antes
de que uno de los
intelectuales que
simpatizaba con
el nazismo dijera:
“cuando oigo la
palabra cultura,
mi mano
espontáneamente
busca la pistola”,
muchos poetas
europeos
expresaron su
repugnancia por
la “cultura de
basurero” y,
simbólicamente,
apelaron a los
bárbaros, escitas,
negros e indios
para que la
convirtieran en
cenizas.
Hannah Arendt y el Totalitarismo: Implicaciones Para Una Teoría Política

Josep Esquirol

¿De qué trata la ¿Cómo valoras el ¿Cuál es tu postura crítica


lectura? contenido del texto en frente a los planteamientos
tu rol como históricos tratados por el
profesional de autor en este texto?
Educación Mención
Ciencias Sociales?
Muy bueno el contenido, el
Hannah Arendt y el Muy buen contenido autor plantea el tema con
Totalitarismo: mucha claridad.
Implicaciones Para
Una Teoría Política
Josep Esquirol

El centro del
pensamiento político
de Hannah Arendt lo
ocupa el concepto de
acción, que se
identifica con la
capacidad humana de
comenzar, de empezar
algo nuevo. Junto a
este concepto e
interrelacionándose
con él podemos
encontrar los de
novedad, nacimiento,
pluralidad, espacio
público, pensamiento,
mal... La finalidad de
este artículo consiste
en mostrar cómo la
mayoría de estos
conceptos se forjan ya
en los análisis de
Arendt sobre el
totalitarismo. La
«lógica» totalitaria
conduce,
precisamente, a la
anulación de la
pluralidad y de la
diversidad humanas,
de la acción y del
pensamiento, de la
[(polis~y del .mundo»
Conclusión

En mi opinión:

El liberalismo le interesa para crear esa falsa imagen de libre mercado y una
economía más justa además del proceso de privatizaciones y
desregularización, ese progreso con sueldos altos donde avancen todos
aunque sea una mentira, es imposible tal y como está ahora la cosa que todos
los países se beneficien o todas las empresas al menos.

El comunismo le interesa para hacer ver un enemigo que no es tal y así


reforzar las políticas de estado convenciendo a la gente de que son para la
clase baja o pobre (obreros de toda la vida o proletariado que mantienen el
sistema) cuando hay una mafia corrupta en el poder.

El socialismo les permite entrar en la izquierda en una versión menos dura y


más demócrata de ayudas para la sociedad que aleja del capitalismo rancio
que sólo busca el ego del individuo o material, vuelve esa idea de un proyecto
común. Puede interesar que tenga costes burócratas para agilizar la economía
de los mercados.

La socialdemocracia, está ya directamente es capitalista, da esa sensación de


Estado de Bienestar fuerte pero dependiente más de la situación estructural
económica que de su propia ideología. Cuando están bien puede resultar la
versión ideológica más válida en el sistema actual para un Estado fuerte.

El fascismo, interesa vender una imagen patriótica y populista, ellos no son ni


de derecha ni izquierda, destacando la etnia o la raza por encima de casi todo.
Un estado fuerte sin enemigos. A través de su versión más dura muestra una
versión anti-humana en contra de algunos derechos por lo que es
desprestigiada casi totalmente para el resto de la historia.

También podría gustarte