Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

1
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

INDICE
Introducción…………………………………………………………………………..3
Objetivos.............................................................................................................
4
Generalidades………………………………………………………………………...4
Esfuerzos de compresión…………………………………………………..4
Presión del suelo………………………………………………………….....4
Esfuerzo de corte…………………………………………………………….5
Momento
flector………………………………………………………...........5
Tipos de zapatas……………………………………………………………………..6
Zapatas combinadas y corridas…………………………………………...7
Pozos de cimentación o caissons………………………………………...9
Emparrillados………………………………………………………………..10
Losas………………………………………………………………………….11
Pilotes………………………………………………………………………...15
Zapatas
aisladas…………………………………………………………….16
Tipos de zapatas aisladas…………………………………………19
Zapata aislada cuadrada
…………………………………..19
Zapata aislada
rectangular………………………………...20
Zapata aislada
descentradas……………………………...20
Procedimiento constructivo de una zapata
aislada…………..21
Dimensionamiento de una zapata
aislada……………………...24
Canto óptimo en zapatas aisladas con carga
centrada……...25

2
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

Calculo de zapatas aisladas


flexibles…………………………...27

Zapata rígida aislada.- método


simplificado…………………...28

Tablas…………………………………………………………………29
Panel fotográfico

ZAPATAS
INTRODUCCIÒN

Las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que este pasa a

conforma una parte más de la misma, debido a que el terreno por sus

condiciones naturales, presenta menos resistencia y mayor de formabilidad que

los demás componentes que conforma la estructura, la edificación, por lo que

no puede resistir cargas al igual que a estructura, debido a ello se busca

implementar cierto artificio a la estructura que permita transmitir y repartir las

cargas al terreno de una manera adecuada para que el mismo no falle o se

deforme al exceder su resistencia puntual, este artificios son la cimentaciones o

apoyos de la estructura.

Estas cimentaciones o apoyos deben ser dimensionados en base a las

características de terreno y de las cargas de la estructura, y las cuales son de

distinto tipo de acuerdo a la utilidad que se busca y al comportamiento natural

del terreno.

3
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

Para fines del trabajo se desarrolla las cimentaciones directa abriendo

preámbulo con que es una cimentación y cuál es la función que cumple, para

luego si adentrarse en los distintos factores, parámetros, circunstancias,

consideraciones especiales, calculo, interés entre otro, referente a las

cimentaciones directa o superficiales, entendiendo que las misma son

cementaciones poco profunda, que reparten la cargas en un plano horizontal,

utilizadas sobre todo cuando la características naturales del suelo permiten su

aplicación.

4
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

OBJETIVO:
El objetivo del presente trabajo es facilitar el cálculo y el diseño de zapatas

aisladas de concreto reforzado, a su vez:

 Desarrollar un programa para que sea eficiente el diseño de zapatas,

proporcionado al usuario una herramienta de fácil manejo y acceso.


 Mostrar una alternativa de proceso de diseño de zapatas aisladas de

concreto.

GENERALIDADES:

Las zapatas son miembros estructurales que se ncargan de transmitir la

carga total de las columnas, pilares o muros, incluyendo su peso propio sobre

un area de terreno suficiente para que los esfuerzos transmitidos esten dentro

de los limites permitidos para el suelo que lo soporta.

Los esfuerzos criticos que se se provocan las zapatas son:

a) Esfuerzos de compresión

El código del así permite esfuerzos de compresión de 0.375 f’c y para

áreas intermedias puede interpolarse.

b) Presión del suelo

La obtenemos al dividir la carga total incluyendo el peso propio entre el

área de la zapata más o menos el producto del momento por la distancia del

eje neutro entre el momento de inercia de la base.

5
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

Esta presión así obtenida debe ser igual o menor que la presión admitida

y no debe de existir tensiones entre el suelo y la zapata.

R = P/A ± My / I

c) Esfuerzo de corte

Los esfuerzos de corte máximos en las zapatas se localizan a una

distancia de la columna o de la base del dado de la mitad del peralte.

En el caso de muros el corte máximo estará a una distancia de un

peralte completo.

R =F/A
d) Momento flector

Es la suma algebraica de todos los momentos, de todas las fuerzas que

actúan a la izquierda o a la derecha de una diferencial dx. Normalmente el

momento flexionante que actúa en la zapata es el máximo momento que se

puede presentar en la estructura en ese punto, y la zapata debe ser capaz de

absorberla.

En conclusión una zapata es una ampliación de la base de una columna

o muro, que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión

adecuada a las propiedades del suelo. Las zapatas que soportan una sola

columna se llaman individuales o zapatas aisladas. La zapata que se construye

debajo de un muro se llama zapata corrida o zapata continua. Si una zapata

soporta varias columnas se llama zapata combinada. En la figura 1, se pueden

observar los tipos de zapata, que posteriormente serán expuestas con detalle.

6
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

Las zapatas son cimentaciones superficiales o directas, como toda

cimentación ha de garantizar, de forma permanente, la estabilidad de la obra

que soporta.

Tipos de zapatas

Por su forma de trabajar:

 Aisladas.
 Combinadas.
 Continúas bajo pilares.
 Continúas bajo muros.
 Arriostradas.

Por su morfología:

 Macizas,

Que a su vez pueden ser.

7
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

 Rectas.
 Escalonadas.
 Piramidales.
 Aligeradas.

Por la relación entre sus dimensiones (lo que condiciona su forma de

trabajo).

 Rígidas. En las que el vuelo es menor o igual a dos veces el canto.


 Flexibles. En las que el vuelo es mayor a dos veces el canto.

Por la forma:

 Rectangulares, cuadradas, circulares y poligonales.

TIPOS DE ZAPATA:

Zapatas combinadas y corridas

1. Cuando la capacidad portante del terreno sea pequeña o moderada,

existan varios pilares muy próximos entre sí, o bien las cargas por pilar

sean muy elevadas; el dimensionado de los cimientos puede dar lugar a

zapatas aisladas muy cercanas, incluso solapadas. En ese caso se

podrá recurrir a la unión de varias zapatas en una sola, llamada zapata

combinada cuando recoja dos o más pilares, o zapata corrida cuando

recoja tres o más alineados.


2. El diseño de zapatas combinadas o corridas podrá ser recomendable

para evitar movimientos o asientos diferenciales excesivos entre varios

pilares, ya sea por una variación importante de sus cargas o por posibles

heterogeneidades del terreno de cimentación.


3. Asimismo, si en la base de pilar se producen momentos flectores

importantes, lo que puede dar lugar a excentricidades grandes, las

zapatas combinadas y corridas podrán constituir una solución apropiada,

8
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

ya que podrán facilitar que, en su conjunto, la carga total se sitúe

relativamente centrada con el centro de gravedad de la zapata.


4. La forma habitual en planta de las zapatas combinadas será la

rectangular, aunque ocasionalmente podrá resultar conveniente emplear

zapatas combinadas de formas irregulares, particularmente de planta

trapecial.
5. Un caso particular de zapata corrida será la empleada para cimentar

muros. En el caso de muros de sótano en los que los pilares forman

parte del muro sobresaliendo del mismo, el cimiento del muro más el

pilar puede considerarse una zapata corrida que generalmente tendrá un

ensanchamiento en la zona del pilar en sentido transversal.

Consideraciones generales

En las zonas frías, las zapatas se desplantan comúnmente a una

profundidad no menor que la penetración normal de la congelación. En los

climas más calientes, y especialmente en las regiones semiáridas, la

profundidad mínima de las zapatas puede depender de la mayor profundidad a

que los cambios estacionales de humedad produzcan una contracción y

expansión apreciable del suelo.

La elevación a la que se desplanta una zapata, depende del carácter del

subsuelo, de la carga que debe soportar, y del costo del cimiento.

Ordinariamente, la zapata se desplanta a la altura máxima en que pueda

encontrarse en material que tenga la capacidad de carga adecuada. La

excavación para una zapata de concreto reforzado debe mantenerse seca,

para poder colocar el refuerzo y sostenerlo en su posición correcta mientras se

cuela el concreto. Para hacer esto en los suelos que contienen agua puede ser

9
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

necesario bombear, ya sea de cárcamos o de un sistema de drenes instalado

previamente.

Pozos de cimentación o caissons

1. Se podrán realizar pozos de cimentación cuando el terreno lo permita y

la ejecución sea ventajosa con respecto a otras soluciones.


2. Los pozos más habituales en edificación son de dos tipos (véase Figura

4.5). El primero consiste en un relleno de la excavación desde la cota de

apoyo con hormigón pobre, situando la zapata encima de éste de forma

que se transmitan las cargas a la profundidad deseada. El segundo tipo,

menos habitual, consiste en bajar la cota de zapata hasta alcanzar el

nivel de terreno competente de apoyo, elevando a continuación un plinto

de gran rigidez con el fin de evitar problemas de pandeo.


3. La comprobación de los estados límite último y de servicio se hará sobre

el plano de apoyo elegido de forma análoga al de zapatas aisladas,

añadiendo a las cargas transmitidas por la estructura el peso de la

columna de hormigón pobre.


4. En la comprobación del estado límite último frente al hundimiento debe

tenerse en cuenta la profundidad del plano de apoyo y el empleo del

concepto de presión neta (apartado 4.3).


5. En el caso de que no se justifique la colaboración lateral del terreno

siguiendo los criterios de la mecánica del suelo y existan momentos o

esfuerzos horizontales apreciables se deben introducir vigas

centradoras.

10
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

Emparrillados

1. Cuando el terreno presente baja capacidad de carga y elevada

deformabilidad, o bien muestre heterogeneidades que hagan prever

asientos totales elevados y, consiguientemente, importantes asientos

diferenciales, se podrá cimentar por el sistema de emparrillados.


2. En este caso todos los pilares de la estructura quedarán recogidos en

una única cimentación, consistente en zapatas corridas entrecruzadas

en malla habitualmente ortogonal. Al quedar así reunidos todos los

apoyos de la estructura en una sola cimentación se podrá conseguir una

considerable rigidización con el fin de disminuir el problema de la

heterogeneidad del terreno impidiendo grandes asientos diferenciales.

Losas

1. Se podrán emplear en los casos indicados en el apartado anterior o

cuando el área cubierta por posibles cimentaciones aisladas o por

emparrillados cubra un porcentaje elevado de la superficie de ocupación

en planta del edificio.


2. Las losas de cimentación pueden ser de los siguientes tipos: continúa y

uniforme, con refuerzos bajo pilares, con pedestales, con sección en

cajón, nervada, aligerada. Figura 4.6


3. La losa recogerá los elementos estructurales del edificio y cubrirá el área

disponible, dando así lugar a la mínima presión unitaria, pero a la


11
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

máxima anchura de cimentación. Especialmente en el caso de suelos

compresibles de gran espesor, estas consideraciones pueden dar lugar

a asientos considerables a no ser que se planteen compensaciones de

cargas.
4. Las losas de cimentación se utilizarán preferentemente para reducir los

asientos diferenciales en terrenos heterogéneos, o cuando exista una

variabilidad importante de cargas entre apoyos cercanos. El sistema de

cimentación por losa tiende a integrar estas heterogeneidades, aunque a

cambio de una distribución irregular de las presiones sobre el terreno.


5. También podrá ser conveniente una solución mediante losa cuando,

aunque el terreno de apoyo sea homogéneo y resistente, el edificio

contenga sótanos y su cota inferior se sitúe por debajo del nivel freático.

En estos casos se debe tener en cuenta los posibles empujes

ascensionales del agua subálvea (supresión) y los requisitos de

estanquidad necesarios.
6. Cuando el edificio vaya a disponer de sótanos y se vaya a cimentar por

medio de losa, es posible que el peso de las tierras excavadas sea

semejante al peso total del edificio. En ese caso, la presión unitaria neta

que transmitirá la losa al terreno será del mismo orden de magnitud que

la presión efectiva preexistente, y los asientos serán probablemente de

pequeña entidad. Esta situación particular se denomina cimentación

compensada.
7. La cimentación compensada de edificios con zonas de diferente altura (y

por tanto de peso) podrá requerir la disposición de un número variable

de sótanos distribuidos de forma proporcional al número de plantas a

construir por encima de la superficie del terreno. En estas circunstancias

será preciso disponer juntas estructurales debidamente tratadas entre

12
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

las diferentes zonas del edificio, e intentar que el centro de gravedad de

las acciones de la estructura en cada zona coincida con el centro de

gravedad de las losas, de forma que se reduzca cualquier tendencia al

giro. Asimismo será necesario analizar con detalle los asientos inducidos

sobre las construcciones colindantes.

Consideraciones generales

 Desventajas

Cabe mencionar que entre más grande sea la losa más costosos resultan

los procedimientos constructivos, en estos casos pudiera ser preferente una

cimentación a base de pilas o pilotes. El costo de construcción no es la única

desventaja de este tipo de cimientos, al estar en contacto con el suelo una gran

área de la losa, es necesario protegerla contra la acción de la humedad, la

acción de los álcalis y la lixiviación entre otros fenómenos indeseables para el

buen funcionamiento de la cimentación.

 Drenaje, impermeabilización y protección contra la humedad

Es casi inevitable que ocurran filtraciones de agua en los sótanos de los

edificios, ya que es precisamente esta parte de la construcción la que está en

13
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

contacto directo con el suelo, más aún si consideramos los posibles defectos

de la construcción. También es importante el considerar las condiciones de

aguas freáticas del suelo al proyectar la profundidad de la excavación

necesaria para desplantar la losa o cajón de cimentación. Si debe desplantarse

por debajo del nivel freático, deben tomarse precauciones especiales para

evitar filtraciones importantes dentro de la estructura. En general se utilizan dos

métodos: la utilización de drenajes y la impermeabilización.

1. Drenajes: Los drenajes son bastante útiles cuando las filtraciones son

pequeñas ya que es fácil evacuar el agua acumulada a bajo costo,

frecuentemente por gravedad, por medio de albañales o zanjas. Entre

los drenes más comunes están los en zapatas y los de piso, los drenes

en zapata se fabrican con tramos cortos de PVC con pequeñas

perforaciones que se tienden en zanjas cavadas a un lado de la base de

la zapata para ser rellenadas posteriormente con material de filtro; los

últimos 30 cm de relleno se hacen con material menos permeable para

evitar que se filtre el agua de la superficie. Los drenes de piso no son

muy comunes sin embargo, es posible que hayan flujos de agua por

debajo de la losa por lo que se aconseja el uso de drenaje. Estos drenes

no deberán conectarse a tubos de bajadas pluviales ni a drenes

superficiales.
2. Impermeabilización: Si la cantidad de agua que se colecta en los

drenes es muy grande, es recomendable el uso de impermeabilizantes

en el sótano y permitir que la losa quede sujeta a la presión del agua

freática. Uno de los métodos más eficientes es el de membrana, que

consiste en colocar una membrana de material asfáltico cerca del


14
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

exterior del edificio. El material asfáltico se aplica en caliente y es

bastante flexible y lo suficientemente dúctil como para mantener su

integridad en caso de que se presenten pequeños agrietamientos en la

estructura. Para que la membrana sea totalmente efectiva debe cubrir en

su totalidad la superficie de la estructura que esté en contacto con el

agua, para ello se requiere la construcción de un sub-piso sobre el cual

se coloca la membrana antes de construir la losa como tal. Los muros y

pisos que quedan dentro de la membrana están sometidos a la acción

de la presión del agua, por lo que deben diseñarse para soportar dichas

acciones. Actualmente pueden utilizarse otros tipos de

impermeabilizantes especiales o bien pueden usarse aditivos para

disminuir la permeabilidad del concreto como el humo de sílice y/o

escorias de silicio.

Pilotes

Los pilotes son miembros estructurales con un área de sección

transversal pequeña en comparación con su longitud. Se hincan en el suelo a

base de golpes generados por maquinaria especializada, en grupos o en filas,

conteniendo cada uno el suficiente número de pilotes para soportar la carga de

una sola columna o muro. Son elementos de cimentación esbeltos que se

hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad

previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ).

Antiguamente eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a

emplearse el hormigón. La figura 3 representa pilotes prefabricados y la figura

4, dichas estructuras en vista espacial.

15
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

Zapatas aisladas

Es aquella zapata

en la que descansa o

recae un solo pilar.

Encargada de transmitir a

través de su superficie de cimentación los elementos mecánicos al terreno.

La zapata no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se

ve afectada por los cambios térmicos, aunque en las estructuras si que es

normal además de aconsejable poner una junta cada 30 mts aproximadamente,

en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un único

pilar.

Importante es saber que además del peso del edificio y las sobrecargas, hay

que tener también en cuenta el peso de las tierras que descansan sobre sus

vuelos.

1. Cuando el terreno sea firme y competente, se pueda cimentar con una

presión media alta y se esperen asientos pequeños o moderados, la

16
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

cimentación normal de los pilares de un edificio estará basada en

zapatas individuales o aisladas.


2. En general, las zapatas interiores serán de planta cuadrada, tanto por su

facilidad constructiva como por la sencillez del modo estructural de

trabajo. Sin embargo, podrá convenir diseñar zapatas de planta

rectangular o con otra forma, entre otros, en los siguientes casos:


 las separaciones entre crujías sean diferentes en dos sentidos

perpendiculares;
 existan momentos flectores en una dirección;
 los pilares sean de sección rectangular;
 se haya de cimentar dos pilares contiguos separados por una

junta de dilatación;
 casos especiales de difícil geometría.
3. Si los condicionantes geométricos lo permiten, las zapatas de

medianería serán de planta rectangular, preferentemente con una mayor

dimensión paralela a la medianería, y las de esquina de planta

cuadrada.
4. Desde el punto de vista estructural se tendrán en cuenta las

prescripciones de la instrucción EHE (Figura 4.3), y se considerarán

estructuralmente rígidas las zapatas cuyo vuelo v, en la dirección

principal de mayor vuelo, sea menor o igual que dos veces el canto h (v

≤ 2h). Las zapatas se considerarán flexibles en caso contrario (v>2h).

Esta definición de rigidez estructural no presupone ningún

comportamiento específico sobre la distribución de presiones en el

terreno y se incluye en este DB al sólo efecto de diferenciarla del

concepto de rigidez relativa descrito en los temas siguientes.

17
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

5. Las zapatas aisladas se podrán unir entre sí mediante vigas de atado o

soleras, que tendrán como objeto principal evitar desplazamientos

laterales. En especial se tendrá en cuenta la necesidad de atado de

zapatas en aquellos casos prescritos en la Norma de Construcción

Sismo resistente NCSE vigente.


6. Podrá ser conveniente unir zapatas aisladas, en especial las

fuertemente excéntricas como son las de medianería y esquina, a otras

zapatas contiguas mediante vigas centradoras para resistir momentos

aplicados por muros o pilares, o para redistribuir cargas y presiones

sobre el terreno (Figura 4.4). Para cumplir este cometido se podrá

disponer asimismo de otras múltiples posibilidades de diseño

(contribución de forjados, introducción de tirantes, etc.), debiendo

justificarse en cada caso.


7. En el caso de vigas de atado o vigas centradoras hormigonadas

directamente sobre el terreno, deben considerarse los posibles

esfuerzos derivados del asiento previsto en las zapatas unidas por ellas.

Del mismo modo se considerarán los efectos derivados de cualquier otro

movimiento relativo que pueda inducir esfuerzos sobre dichas vigas y

sobre los demás elementos de cimentación unidos por ellas. En especial

18
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

no se considera aconsejable recurrir al apoyo directo de las vigas de

unión entre zapatas en el caso de cimentar sobre terrenos meta estables

(expansivos o colapsables).

Tipos de zapatas aisladas

Zapata aislada cuadrada

La zapata aislada comúnmente se utiliza para transportar la carga

concentrada de una columna cuya función principal consiste en aumentar el

área de apoyo en ambas direcciones.

En general, su construcción se aconseja cuando la carga de la columna

es de 75% más baja que la carga de la capacidad admisible del suelo. Se

recomienda que la zapata aislada se deberá emplearse cuando el suelo tenga

la capacidad de una carga admisible no menor de 10000 kg/m2 con el fin que

sus lados no resulten exageradamente grandes.

El cálculo de estas zapatas se basa en los esfuerzos críticos a que se

encuentran sometidas, pero su diseño lo determina el esfuerzo cortante de la

penetración

Zapata aislada rectangular

19
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

La zapata aislada rectangular es prácticamente igual a la cuadrada;

ambas trabajan y se calculan en forma similar y se recomiendan en aquellos

casos donde los ejes de la columna se encuentran limitados o demasiados

juntos.

Por su forma rectangular presenta dos secciones críticas distintas para

calcular por flexión. En zapatas que soporten elementos de concreto, será el

plomo vertical tangente a la cara de la columna o pedestal en ambos lados de

la zapata.

Zapata aislada descentradas

Tienen la particularidad de que las cargas que sobre ellas caen, lo hacen

en forma descentrada, por lo que se producen unos momentos de vuelco que

habrá de contrarrestar.

Las formas de trabajo se solucionan y realizan como la zapata aislada

con la salvedad de la problemática que supone el que produzca momentos de

vuelo, debido a la excentricidad de las cargas.

Algunas de las soluciones para evitar el momento de vuelco seria

utilizando una contra trabe. Utilizando contra trabe, esta atreves de su trabajo a

flexión, tiene la misión de absorber el momento de vuelco de la zapata

descentrada. Deberá tener gran inercia y estar fuertemente armada.

Procedimiento constructivo de una zapata aislada

a) Trazo y excavación de la zapata

El trazo de la zapata se hace utilizando la regla 3-4-5 para que los lados

queden perfectamente perpendiculares. Esta regla consiste en medir de un

20
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

costado 30 cm., del otro costado 40 cm. y la diagonal según el teorema de

Pitágoras nos debe de dar 50 cm.

Una vez hecho el trazo de la zapata se procede a excavar hasta llegar al

terreno resistente. En caso de que exista estudio de mecánica de suelos se

deberá llegar a la profundidad que dicte el estudio.

Al llegar al estrato resistente se procederá a compactar con una

compactadora de motor excéntrico para que vibre y comprima con el objeto de

que el terreno obtenga deformaciones de cero y de esta manera evitar que el

terreno se deforme con las cargas de la zapata.

b) Colocación de una plantilla de concreto

Una vez compactado el terreno se precede a colar una plantilla de

concreto con una resistencia a la compresión de f 'c = 100 Kg. /cm2 y un

espesor de 5 cm. sin armado, esto con el objeto de evitar que se deteriore el

suelo que ya está preparado y compactado y en caso de lluvia que la estructura

del terreno no se modifique Plantilla de concreto sin armado F'c=100kg/cm2

21
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

c) Colocación de acero inferior de la zapata

Se procede a colocar el acero inferior de la zapata utilizando varilla de

marcas reconocidas que nos garanticen una resistencia de f y = 4200 Kg. /cm2

y en caso de utilizar varillas de laminadoras no conocidas se deberá de pedir

una prueba de laboratorio con el objeto de cerciorarnos que la fatiga de fluencia

de la varilla de esa laminadora no sea menor de f y = *200 Kg. /cm2.

La varilla deberá de tener un doblez en los extremos para garantizar la

adherencia y el anclaje.

d) Colocación de acero vertical del dado de la columna

22
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

Se arma el acero del dado de la columna con sus respectivas estribos de

varilla dejando la longitud de anclaje del dado hacia los vértices de la zapata ,

se coloca el dado y se amarra alambre recocido a la varilla de la parrilla de la

zapata.

e) Colocación del acero vertical de la columna

Se armara la columna, si la columna es de concreto se construirá con su

altura final más el anclaje de apoyo en el acero inferior de la zapata, si la

columna es de acero el armado de la columna se cortara a la altura del dado y

deberá de tener incluida una placa metálica de apoyo de la columna con sus

anclas.

23
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

Dimensionamiento de una zapata aislada

Zapatas cuadradas.- Determinación de dimensiones por tanteo.

24
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

Canto óptimo en zapatas aisladas con carga centrada

25
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

Método de flexión

Sección de referencia

 0,15. a (pilares de hormigón)


 Punto medio cara pilar y borde
 Placa (pilares metálicos)
 Armado

Calculo de zapatas aisladas flexibles

Para el flector producido por la reacción del terreno en la sección de

referencia.

26
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

Comprobación a tensiones tangenciales

T Cortante Zapatas estrechas (comentarios)

T Punzonamiento Zapatas bidimensionales

Zapata rígida aislada.- método simplificado

27
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

Tablas comparativas de armado para zapatas con carga

centrada

28
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

PANEL FOTOGRÁFICO
1. Corte de los alambres de amarre para los aceros (parrilla y

columna)

29
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

2. Corte de los fierros para los aceros (parrillas y columnas)

3. El doblado de los fierros para los aceros (parrillas y columnas)

4. Amarre del acero (parrilla)

30
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

5. Formación de los aceros


(parrilla)

6. Formación de los aceros (columnas)

31
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

7. Unión de los aceros (parrilla con columna)

8. Colocación de una plantilla de concreto

32
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

9. Colocacion del acero inferior de la zapata

10. Colocación de acero vertical del dado de la columna

11. Sedimentación de la zapata

33
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

12. Secado de la zapata

13. Relleno de la zapata con tipos de suelo

34
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

35

También podría gustarte