Está en la página 1de 21

Ministerio Servicio Nacional

del Ambiente de Áreas Naturales


Protegidas por el Estado

DIAGNÓSTICO
Plan Maestro del
Santuario Nacional de Ampay

2015-2019
DIAGNÓSTICO
Plan Maestro del
Santuario Nacional de Ampay

2015-2019
Santuario Nacional de Ampay

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.

Jefe del SERNANP Pedro N. Gamboa Moquillaza


Directora de Gestión de Áreas Naturales Protegidas Cecilia Cabello Mejía

Contenido
Director de Desarrollo Estratégico Rudy A. Valdivia Pacheco
Responsable de UOF Política y Prospectivas Benjamín Lau Chong
Especialista de la UOF Política y Prospectivas Lizzy J. Kanashiro Díaz.

SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY.

Jefe Amílcar Osorio Marcés


Especialistas Mario A. Murillo Flores
Jaime J. Valenzuela Trujillo
Asistente Administrativo Walter B. Villavicencio Rosales
Asistente Logístico Katherine A. Cáceres Valencia
Guardaparques Rubén Domínguez Ramos ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 7
Graciela Hilares Arone
César Camacho Huamán El SNA en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado ..................................... 7
Constantino Rivas Chahuillco Antecedentes de creación del SNA ................................................................................................... 8
EQUIPO TÉCNICO PLAN MAESTRO SNA. Antecedentes de la elaboración del Plan Maestro 2015-2019 .......................................................... 8
Base legal que norma al SNA ............................................................................................................. 9
Consultor responsable del proceso Jan R. Baiker
Objetivos de Creación del SNA .......................................................................................................... 9

COMITÉ DE GESTIÓN DEL SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY


UBICACIÓN Y GENERALIDADES SOBRE EL SNA ...................................................................................... 11
Presidente Yerssey Caballero Palomino Ubicación, extensión, límites y acceso ............................................................................................. 11
ONG IDMA
Vicepresidente Ismael Tacanga Layza
ONA CICCA CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SNA ....................................................................................................... 15
Secretaría Técnica Amílcar Osorio Marcés
SNA-SERNANP
Clima ................................................................................................................................................ 15
Vocalía de Investigación Trifón Oroz Huayhua Hidrología ......................................................................................................................................... 15
UNAMBA
Vocalía de Turismo Valentín Condori Chura
Geomorfología ................................................................................................................................. 17
DIRCETUR Geología ........................................................................................................................................... 19
Vocalía de Educación Ambiental Jimmy Vargas Arbieto
RED INTERQUORUM APURÍMAC
Edafología ......................................................................................................................................... 21
Vocalía de Gestión de Riesgos Ljubika I. Ruiz López
DRDN y DC Apurímac.
Vocalía de Vigilancia Víctor Chipa Ramos
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL SNA ................................................................................................ 23
CC Huayllabamba Flora ................................................................................................................................................. 23
Vocalía de Protección Alejandro Céspedes Arone Fauna ................................................................................................................................................ 25
DIVMEAMB- PNP
Ecosistemas del SNA: Descripción e Importancia .............................................................................. 27

© Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado(SERNANP) CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y CULTURALES DEL SNA .......................................................... 29
Calle Los Petirrojos N° 355 – Urbanización El Palomar – San Isidro – Lima. De las Tierras del Santuario ............................................................................................................... 29
Telf.:(01)2251053 - Correo electrónico: sernanp@sernanp.gob.pe
Poblaciones ubicadas en la Zona de Amortiguamiento del SNA ........................................................ 30
Cuidado de la Edición: Jaime J. Valenzuela Trujillo Moradores del SNA ........................................................................................................................... 31
Fotografías: Archivo SERNANP, Valere Claverie, Jaime J. Valenzuela Trujillo, Carlos Calle, Yésica Quispe Conde, Smith Benites Ferro.
Diseño y Diagramación: Martín G. Trasmonte Zapata Actividad agrícola ............................................................................................................................. 31
Impresión: Acierto Gráfico E.I.R.L. - Jr. Huiracocha 1291 of. 302 - Jesús María Actividad pecuaria ............................................................................................................................ 32
Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°… Modalidades de la tenencia de tierras dentro del Santuario Nacional de Ampay ............................... 33
Primera Edición: Enero 2016 …
Tiraje: 1000 ejemplares REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................................. 35

3
Santuario Nacional de Ampay

Lista de Acrónimos
ALA : Autoridad Local del Agua
ANP : Área Natural Protegida
aprox. : aproximadamente
CDC-UNALM : Centro de Datos para la Conservación de la UNALM (Lima)
DIRCETUR : Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
DIVTURMA - PNP : División de Turismo y Protección del Medio Ambiente – Policía Nacional del Perú
ha(s) : hectárea(s)
IDMA : Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente
MINAGRI : Ministerio de Agricultura y Riego
msnm o m.s.n.m. : metros sobre el nivel del mar
N° : número
p(p). : página(s)
p. ej. : por ejemplo
PM : Plan Maestro
Qda. : Quebrada
SERNANP : Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SN : Santuario Nacional
SNA : Santuario Nacional de Ampay
UNALM : Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima)
UNAMBA : Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
ZA : Zona de Amortiguamiento

Vista general de la Laguna Angasq’ocha


5
Santuario Nacional de Ampay

Antecedentes

El SNA en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado


El Sistema Nacional de Áreas Naturales por el Estado (SINANPE), está integrado por el conjunto
de Áreas Naturales Protegidas (ANP) que están bajo la administración del gobierno central.
Orgánicamente se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales por el
Estado (SERNANP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.

En la actualidad el SINANPE cuenta con 76 ANP, incluidas aquellas ubicadas en alguna de las
nueve categorías de manejo y las 12 transitorias (Zonas Reservadas). Además cuenta con 90
áreas complementarias denominadas como Áreas de Conservación Privada (ACP) y Áreas de
Conservación Regional (ACR). La extensión total del SINANPE, incluyendo las ACR y ACP ascien-
de a 22 160 614.52 has. que equivalen al 16.93% del territorio nacional.

La gestión de las ANP debe ser participativa, con espacios para el involucramiento de actores
locales (por ejem. Instituciones públicas, ONG’s, Universidades, Usuarios, etc.) quienes pueden
participar de forma directa o indirecta en los procesos y actividades considerados. El Comité de
Gestión es uno de los espacios de participación ciudadana que viene obteniendo buenos resul-
tados en las ANP y que refleja el éxito del enfoque integrador del SERNANP; además se cuentan
con otras herramientas tales como los Contratos y Convenios de Administración, los Permisos
para realizar Actividades Menores y los Programas de Guardaparques Comunales y Voluntarios.
El Santuario Nacional de Ampay es uno de los nueve Santuarios Nacionales del SINANPE y el
cuarto en ser declarado bajo esa categoría en 1987. Como todas las ANP, el Santuario responde
a una planificación basada en documentos de gestión, los cuales tiene una vigencia temporal:
Plan Director (10 años), Plan Maestro (5 años), Planes Específicos (2 a 5 años) y Planes Opera-
tivos (1 año).

Bofedales altoandinos en el Santuario Nacional de Ampay


7
Diagnóstico 2015-2019 Santuario Nacional de Ampay

Antecedentes de creación del SNA Base legal que norma al SNA


• La Agencia del Servicio Forestal de Caza y Tierras del Cusco, perteneciente el Ministerio de Todas las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE son establecidas en forma definitiva median-
Agricultura, recomendó en el año 1962 la reserva de 1500 hectáreas del bosque de Ampay y te decreto supremo. El SERNANP es la entidad que fija los dispositivos legales que norman la
la creación de un Parque Nacional. gestión del SNA.

• En 1964, el Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IRAC) remarca la conveniencia Cuadro Nº 01


reservar como Parque Nacional un área de 3000 hectáreas de áreas boscosas en el macizo Dispositivos Legales que norman el SNA
Ampay, entre los 3000 y 5000 m.snm.
Norma Legal Descripción Fecha de Publicación
• Ya en 1983, la Asociación Cultural Apurímac presentó un memorial con 3000 firmas de po-
bladores de los distritos de Abancay y Tamburco, dirigido al entonces Presidente Constitu- D.S. 042-87-AG Creación del Santuario Nacional de Ampay 23-07-1987
cional de la República Arq. Fernando Belaúnde Terry, solicitando la creación del Santuario
Nacional de Ampay. D.L. N° 1013 Creación del SERNANP 14-05-2008

Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) 04-07-1997


• La cartografía que acompañó a la propuesta fue realizada con la participación de la ex Direc-
ción Forestal y de Fauna de la Región Agraria XIX-Apurímac, así también la participación de D.S. 038-2001-AG Reglamento de la Ley de ANP’s 26-06-2001
muchos biólogos de la Universidad San Antonio Abad del Cusco se hizo el primer informe con
la información biológica que sustente la creación del Santuario. Fuente: SERNANP Portal de legislación sobre Áreas Naturales Protegidas.

• Finalmente el 23 de Julio de 1987, mediante Decreto Supremo N° 042-87-AG se oficializa la


creación del Santuario Nacional de Ampay con una extensión de 3635.5 hectáreas situadas
al norte de la ciudad de Abancay. Objetivos de Creación del SNA
• Desde su creación, el ANP fue administrada en sus primeros años por la ONG IDMA (1984 Los objetivos de creación no se encuentran especificados en la norma de creación del Santuario
– 1992), luego por el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA del Ministerio de Nacional de Ampay, sin embargo quedan implicados en su parte considerativa:
Agricultura (1992 – 2008), y en la actualidad por el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado SERNANP del Ministerio del Ambiente. “Que los estudios realizados por la Región Agraria XIX Apurímac en el área natural compren-
dida dentro de la jurisdicción del distrito de Tamburco, provincia de Abancay, departamento
de Apurímac, indican la conveniencia de establecer un Santuario Nacional en la cuenca del río
Antecedentes de la elaboración del Plan Maestro 2015-2019 Pachachaca incluyendo el nevado de Ampay, con lo que está de acuerdo la Dirección General
Forestal y de Fauna del Ministerio de Agricultura”
Mediante firma de convenio entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado – SERNANP y la Cooperación Técnica Belga – CTB el año 2013, se destina presupuesto “Que en el área propuesta existe un bosque natural de intimpas (Podocarpus glomeratus) único
para la formulación y la actualización de Planes Maestros de Áreas Naturales Protegidas involu- en su género, en el departamento de Apurímac, además de otras especies de flora y fauna sil-
cradas en el Programa “Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estrategica de los Recursos vestre endémicas de importancia que es necesario conservar con carácter de intangible”
Naturales en las regionaes de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco” del Programa
PRODERN II. “Que el establecimiento del mencionado Santuario Nacional contribuirá a proteger los recursos
suelo y agua dentro de la cuenca hidrográfica del río Pachachaca, garantizando la estabilidad de
En este contexto se desarrolló la Actualización del Plan Maestro del Santuario Nacional de Am- las tierras y el normal aprovisionamiento de agua para los asentamientos humanos y el desarro-
pay para el período 2015 – 2019, mediante la realización de cuatro Talleres Participativos con llo agrario de la parte baja de la cuenca.”
la presencia del Comité de Gestión, Instituciones públicas, privadas y Sociedad civil, en los que
se definieron mediante actas la visión, objetivos y estrategias, zonificación y zona de amorti- “Que es de interés nacional declarar áreas para la conservación de especies de fauna y flora sil-
guamiento, conformaciòn de grupos de interés y los compromisos de los actores involucrados. vestre constituyendo un valioso potencial biótico con miras a favorecer el progreso económico”

8 9
Santuario Nacional de Ampay

Ubicación y generalidades
sobre el SNA
Ubicación, extensión, límites y acceso
El Santuario Nacional de Ampay es una pequeña “isla biológica” dentro de los andes del depar-
tamento de Apurímac, ubicado en los distritos de Abancay y Tamburco, provincia de Abancay.
Forma parte del concatenamiento de picos nevados de la Cordillera de Vilcabamba y los Andes
Sur Orientales del Perú. El rango altitudinal del Santuario oscila entre los 2900 y 5235 msnm.

La extensión del Santuario es de 3635.50 hectáreas, de acuerdo a lo señalado en la norma de


creación. Sin embargo es importante mencionar que en el proceso anterior de elaboración del
Plan Maestro (año 2003) y mediante herramientas de gestión de información geográfica el área
del Santuario fue precisada, obteniendo finalmente un área de 3853.00 hectáreas.

Los linderos del Santuario Nacional de Ampay según el Decreto Supremo de su creación son los
siguientes:

• Por el Norte: Nevado de Ampay, Cerro Guerreana y Cerro Llaullipunku.

• Por el Sur: Con predios privados del sector de Q’erapata, quebrada Sahuanay, quebrada
Ullpuhuayq’o, cerro Umaccata, manantial Q’anchispuquio.

• Por el Este: Cerro Punkuq’asa, quebrada sin nombre, quebrada Phaqcha, Cerro Ccorhuani,
terrenos de Cooperativa Agraria de Producción “Caminos del Inka”.

• Por el Oeste: Quebrada Qanchispukyu, Cerro Punkuq’asa, quebrada sin nombre, Cerro Pajo-
nal, laguna Willkaq’ocha, Cerro Taq’e.

Arroyo estacional en el bosque de “Intimpas”


11
Diagnóstico 2015-2019 Santuario Nacional de Ampay

Cuadro Nº 02. Se accede al Santuario Nacional de Ampay:


Ubicación de los hitos principales del Santuario Nacional de Ampay
• Desde la ciudad de Lima se accede al Santuario Nacional de Ampay por la vía Lima-Nazca-
Altitud COORDENADAS UTM WGS84 Puquio-Abancay (941 kilómetros).
N° HITOS
(m. snm.) X Y
• Desde la ciudad de Cusco, por carretera asfaltada Cusco-Curahuasi-Abancay (197
1 Hito Cumbre Nevado Ampay 5220 723820 8500308 kilómetros).
2 Hito Guerreana 4482 729681 8501561 Cuadro Nº 03.
3 Hito Llaullipunku 4353 730237 8501571 Rutas de acceso al Santuario desde la ciudad de Abancay.
4 Hito Cerro Punkuq’asa 4315 730817 8501424 Tiempo de recorrido
Nombre de la Ruta Itinerario
(solo ida)
5 Hito Quebrada Faccha 3860 731418 8498963
Abancay - Centro de Visitantes (30 min. trocha
6 Hito Cerro Q’orhuani 3443 732234 8497373 Ruta Principal carrozable) – Laguna Angasq’ocha – Tuturpampa – 06 horas
Laguna Usphaq’ocha – Abra del Nevado Ampay.
7 Hito Q’erapata 3181 731590 8496486 Abancay – Karkatera (50 min. trocha carrozable) –
Ruta Karkatera 05 horas
Chakiq’ocha – Willkaq’ocha – Abra del Nevado Ampay.
8 Hito Quebrada Sahuanay 2846 729843 8495009

9 Hito Quebrada Ullpuhuayq’o 2940 728338 8494310

10 Hito Cerro Umaq’ata 2758 728055 8494051

11 Hito Manantial Q’anchispuquio 2961 726276 8493332

12 Hito Cerro Punkuq’asa 4193 724582 8496327

13 Hito Quebrada Punkuq’asa 4250 725524 8496994

14 Hito Cerro Pajonal 4595 724549 8497658

15 Hito Wilkaq’ocha 4500 724435 8498336

16 Hito Cerro Taq’e 4987 723866 8498709

17 Hito Cerro Sallaniyoq 4999 723812 8499325

18 Hito Cerro Tajeorq’o 5186 723667 8500002

Fuente: Elaboración propia – Trabajo de campo

Guardaparques en labor de patrullaje

12 13
Santuario Nacional de Ampay

Características físicas
del SNA
Clima
Se observan dos estaciones bien marcadas: un período de lluvias que va desde octubre a abril y
una estación seca entre mayo y setiembre. En la ciudad de Abancay, el clima predominante es
templado con características veraniegas, presentando una temperatura promedio de 18 °C. A
medida que se asciende hacia el Santuario, la temperatura disminuye, entre 2300 a 3600 msnm
las temperaturas medias varían entre 11° y 16 °C; luego se aprecian temperaturas más frías que
corresponden a la Puna, desde los 3800 a 4800 msnm la temperatura varía de 0° a 10 °C. Por
último, se distinguen temperaturas bajo 0° C con presencia de nevadas entre altitudes de 5000
msnm a más, como las que se registran en el Nevado Ampay (IDMA, 1998). La precipitación en
las partes altas llega hasta 710 mm anuales.

En los meses de mayo a setiembre, llegan permanentemente los rayos solares indicando la au-
sencia de lluvias; pero entre los meses de junio a setiembre se presentan características de cli-
ma frígido debido a la temperatura baja, siendo frecuentes las heladas. De setiembre a diciem-
bre se inician las primeras lluvias moderando la temperatura y mejorando el reverdecimiento
de las plantas en el área de pajonales y bosque; además, este último se cubre de neblinas bajas
predominando una temperatura promedio de 14 °C. Entre los meses de enero a marzo se pro-
duce la mayor precipitación pluvial (Hostnig y Palomino, 1997).

Hidrología
a) Riachuelos

El sistema hidrológico del Santuario está integrado por los riachuelos: Faqcha al lado este;
Sahuanay y Ullpuhuaycco al sur y Ñaqchero al oeste. Estos riachuelos se caracterizan por
la fuerte pendiente con capacidad de arrastre de sedimentos en gran cantidad y un poder
erosivo vertical y socavamiento lateral, de acuerdo al período de precipitación sus caudales
incrementan rápidamente con un período de duración corta, poniendo en riesgo a la pobla-
ción en la franja baja por la generación de huaycos en los meses de alta precipitación pluvial,
sin embargo en los meses de estiaje el nivel de las aguas se reducen considerablemente.

Bromelias sobre las ramas de una “Intimpa”


15
Diagnóstico 2015-2019 Santuario Nacional de Ampay

En las cabeceras existen manantes provenientes del deshielo del Nevado, entre los cua- Ubicada a 400 m. de distancia de Laguna Chica, en dirección noreste y a 3750 msnm,
les podemos mencionar los de Qanchispuquio, Carayhuaq’o y Tehawasi; finalmente, los presenta una forma de media herradura, con 450 m. de largo y 150 m. de ancho, en una
manantes de Visk’achayoq y Punkuq’asa ubicados en el sector Faqcha. El casquete glacial extensión aproximada de 52 000m2. En años lluviosos alcanza hasta 10 m de profundi-
contribuye como regulador de aguas, tanto subterráneas como superficiales de deshielo, dad, acumulando 500 000 m3, pero en época de estío baja hasta la quinta parte (Hostnig
importantes en el mantenimiento del bosque, abastecimiento humano y actividad agríco- y Palomino, 1997).
la de las comunidades de Q’erapata, Ccorhuani, Moyocorral, Huayllabamba, Umaccata y
Karkatera. El vaso lagunar está constituído por un depósito morrénico de material calcáreo, prove-
niente de la última glaciación del Nevado Ampay. La laguna es alimentada todo el año
b) Las Lagunas con el agua helada del deshielo del Nevado Ampay, y gran parte de su trayecto es por
debajo del depósito de pie de monte y emerge a unos 300 m. arriba de la laguna en épo-
El nevado Ampay, da origen a varias lagunas diseminadas en las atribuciones del macizo ca de lluvias. En época seca, las aguas del nevado no afloran, ya que discurren en forma
montañoso. La mayoría de éstas se encuentran ubicadas en el flanco sur del Santuario, en- subterránea y alimentan la laguna desde el fondo.
tre las que destacan por su belleza paisajística las lagunas de Angasq’ocha (Laguna Chica) y
Usphaq’ocha (Laguna Grande). Se ven esporádicamente la presencia de aves acuáticas como la “huallata” o “ganso an-
dino” Oressochen melanopterus, que siempre aparece en pareja o en grupos, así como
b.1. Laguna Angasq’ocha. especies de patos entre los que destacan el “Pato Barcino” Anas flavirostris, uno de los
habitantes más comunes de la laguna.
El nombre de “Angasq’ocha” puede interpretarse en quechua como “Laguna de los Flan-
cos”, se encuentra ubicada dentro de una hoyada que hace que sus bordes sean casi b.3. Lagunillas glaciares.
perpendiculares entre sí. Su ubicación en pleno bosque de “Intimpas” (Podocarpus glo-
meratus), le otorgan una singular belleza paisajística. Las aguas drenan en forma de riachuelos por los surcos hidrográficos por encima de los
4400 msnm hacia el pie del nevado, formando cascadas y a veces hermosos depósitos
El vaso de esta laguna glaciar, es de 80 m. de largo por 40 m. de ancho, ocupando una lagunares como las lagunillas de Willkaqocha, Tornoqocha e Isoqocha, de pequeñas di-
depresión geológica a los 3200 msnm. mensiones.

Está asentada sobre depósitos morrénicos calcáreos del grupo Copacabana; los flancos
escarpados, que dan origen a su nombre, se sitúan en los lados este y oeste cubiertos de Geomorfología
una verde floresta con predominio de “Intimpas”, que reflejan sus copas en el espejo de
la laguna. El color de sus aguas varía en diferentes tonalidades de verde según la época El modelado superficial del Santuario es variado, en cuyas estribaciones altitudinales se apre-
del año y la intensidad de la luz solar. Durante la época de lluvias la laguna puede alcan- cian accidentes geográficos como un abanico de cerros con afloramientos rocosos, colinas,
zar profundidad de 12 m, bajando a sólo tres metros en la estación seca (IDMA, 1998). abras, laderas, escarpados, pequeñas cuencas hidrográficas de fuerte vertiente, depresiones
lagunares, suelos inclinados con fuertes pendientes y muy escasos suelos planos. Los estudios
Angasq’ocha llega a su máximo nivel -un volumen de 125 000 m3 - durante los meses de geomorfológicos determinaron que la actual configuración del Ampay, está determinada por
marzo y abril, temporada ideal para realizar diversas actividades de recreación. Poste- perturbaciones geodinámicas internas (tectónica) y externas (intemperismo, erosión y proce-
riormente durante el estío, la laguna baja su nivel hasta en un 70%, a causa del material sos geodinámicos) como son las glaciaciones, los deslizamientos y la erosión, que fueron mode-
morrénico inestable de su base, que origina filtraciones subterráneas así como por el lando la superficie. El relieve en general es bastante accidentado, con una configuración topo-
fenómeno de evaporación (Hostnig y Palomino, 1997). gráfica heterogénea con predominancia de elevaciones escarpadas (IDMA, 1998). Se presentan
las siguientes unidades geomorfológicas.
b.2. Laguna Usphaq’ocha.
a) Relieve montañoso medio.
La laguna de Usphaqocha – cuyo nombre quechua proveniente de los vocablos Uspha
(ceniza) y Qocha (laguna)- responde a su particularidad de carecer de un desagüe, por Ubicado entre 2900 a 3800 msnm, el relieve topográfico predominante corresponde a la-
lo que sus aguas no pueden ser utilizadas como fuente de riego deras empinadas que han sido seriamente afectados por fuertes procesos erosivos y desli-
.

16 17
Santuario Nacional de Ampay

zamientos en zonas de pendientes mayores a los 70 grados, originando huaycos violentos


mayores a los que ocurren hoy en día; del que existen huellas que indican tales procesos de
geodinámica, presentando grandes planos inclinados o espejos de deslizamiento en el lugar
denominado Minasniyoq (IDMA, 1998; DRTCVC, 2000).

Resaltan las morrenas glaciares que son indicio de la extensión antigua de nieve perpe-
tua así como formaciones geomorfológicas llamadas Karst. Los fenómenos geodinámicos
externos más recientes que han alterado el relieve en la parte baja del Santuario, fueron
los huaycos (riadas grandes de fango y piedra o barro morrénico) de los años 1954, 1956
y 1975, que arrasaron tierras agrícolas y viviendas campesinas en la microcuenca del ria-
chuelo Sahuanay.

b) Relieve Montañoso Superior.

Se encuentra por encima de los 3800 msnm, dominado por picos y cumbres muy agudos y
empinadas, y desérticos cubiertos por nieves formando farallones rocosos que han alcanza-
do su máximo proceso erosivo.

Vista general de la Catarata Faccha El macizo del Ampay está compuesto en la parte alta por afloraciones rocosas que sostienen
el aparato glaciar. Al pie del nevado existen depresiones lagunares igual que en el flanco sur
y en altitudes más bajas también hay depresiones con rasgos de lagunas desaparecidas. El
terreno presenta suelo calcáreo-limoso con poco humus y afloramientos rocosos de calizas
abruptas solubles al agua. Sobre la cota de 4800 m.snm, encontramos afloramientos rocosos
muy empinados con áreas de escarpas casi verticales cubiertas de musgo y hielo, sujetos a
la dinámica glaciar (congelación, tracción, etc.), la cual desprende grandes bloques que cau-
san derrumbes y desplomes hacia sus valles y estribaciones, formando depósitos de pie de
monte (IDMA, 1998)

Geología
El área del Santuario Nacional de Ampay es un componente aislado de la Cordillera Vilcabamba,
que se formó con el levantamiento de la Cordillera de los Andes correspondiente a la era del
Cenozoico y el período geológico del Pleistoceno. Está constituido por rocas sedimentarias que
inclusive en sus zonas de contacto producen metamorfismo y gran parte del llano está cubierto
por depósitos cuaternarios fluvio-glaciares, aluviales y eluviales.

En el área de estudio afloran las siguientes unidades lito estratigráficas:

a) El grupo Copacabana

Este grupo se puede apreciar en afloramientos masivos y estratificados, afectados por gran-
des presiones y altas temperaturas, que han originado plegamientos y fracturamientos, las
que se pueden observar en la parte alta del Santuario, formando anticlinales y sinclinales,
con una coloración gris blanquecina (DRTCVC, 2000).
Luz y sombra al interior del bosque de “Intimpas”
19
Diagnóstico 2015-2019 Santuario Nacional de Ampay

Las lutitas en su mayoría son de color pardo y negro con contenido orgánico, de ambiente
continental, y restos fósiles -braquiópodos, corales- que pertenece a un ambiente deposicio- Edafología
nal nerítico de aguas calientes, en la base de esta serie se observan intercalaciones de lutitas
arenosas grises y rojizas (sector Molinopata, quebrada Ñaqchero). En la parte superior de La mayor parte del Santuario corresponde a tierras de protección por limitación de suelo y fuer-
Q’erapata aparece en bancos con intercalaciones de lutitas negras y algunas series carbono- te lo cual hace que esta zona sea considerada no apta para actividades agrícolas.
sas, las que se encuentran estratificadas en capas que varían desde pocos centímetros hasta
dos metros de espesor (IDMA, 1998). El paisaje edáfico, está formado por suelos pardo forestales entre los 2900 a 3450 msnm, cuyo
origen son las lutitas negras con mantillos de 0,20 m. de profundidad; estos suelos podzoles
b) Grupo Mitu de Edad del Pérmico Medio Superior pardo grisáceos que presentan buen drenaje, corresponden sin embargo, por su fuerte pen-
diente a las clases VII y VIII, que determinan su vocación de uso como Bosque de Protección.
En el Diagnóstico del Santuario Nacional de Ampay (IDMA, 1998), se señala que el grupo
Mitu son depósitos Continentales rojos compuestos por areniscas de grano grueso y luti- Los suelos del piso andino o puna, comprendidos entre los 3800 a 4500 msnm, son suelos de
tas arenosas rojas, conglomerados, feldespáticas brunáceas con bancos andesíticos, que horizonte oscuro muy ricos en materia orgánica con cobertura de gramíneas. A medida que
sobreyasen al grupo Copacabana que aflora en las estribaciones del Ampay, observándose se extiende hacia las partes altas, se aprecian suelos pedregosos y abruptos de roquedales y
con mayor claridad en el sector de Sahuanay. El Grupo Mitu (palabra quechua que signi- peñascos; los suelos y vegetación de esta parte soportan drásticos cambios climáticos, bajas
fica barro) está conformado por lutitas que se transforman en barro rojo por acción de la temperaturas en las noches y soleadas durante el día. Debido al frágil ecosistema, los suelos y
lluvia. Por la ausencia de fósiles, la edad del grupo Mitu sólo se puede afirmar por relación la cobertura vegetal se desecan rápidamente durante el periodo de estío, en cambio durante
estratigráfica. los meses lluviosos el paisaje luce como alfombra cespitosa de suelo húmedo, con abundantes
nieblas y nubosidad. Los suelos comprendidos entre los 3450 hasta los 3800 msnm, son podzó-
El cuaternario más antiguo, se trasladó a la base del nevado debido a aluviones de diversa licos típicos en maduración inicial e intermedia, arcillosos y pardos grisáceos.
magnitud, generando una planicie conocida como “caliche”, por su composición calcárea y
el grado incipiente de compactación. En ella se asienta la ciudad de Abancay y otros pobla-
dos. A mayor profundidad las rocas del pérmico sirven de estancamiento a los materiales
del cuaternario descritos; mientras que en las superficies afloran en toda elevación con
mayor amplitud en la cima de nieves permanentes y en los farallones que sobresalen a las
morrenas.

En la vertiente occidental del Ampay se pueden observar bancos de “Karren” que no son
sino rocas calizas al desnudo, que por acción de la fuerza de las aguas adquirieron formas
peculiares. En la vertiente sur, donde las rocas calcáreas están cubiertas de vegetación, el
Karst se presenta en forma de cavernas o grutas subterráneas, que se forman por la filtración
constante de agua en las grietas, produciendo una reacción química en las calizas que las
disuelve. La presencia de estalactitas y estalagmitas en las formas más variadas, las hacen
atractivas para excursiones con fines educativos.

Los bancos de calizas de diferente grosor que afloran en varios sitios del flanco sur y occi-
dental, por tener origen marino, contienen abundantes restos fósiles de animales y plantas
marinas como: los braquiópodos, gasterópodos, foraminíferos grandes, fusilinas, conchas de
lamelibranquios crinoideos, corales, etc. En las lutitas negras se puedan encontrar restos de
vegetales fosilizados como helechos y cortezas de árboles.

Laguna Usphaq’ocha

20 21
Santuario Nacional de Ampay

Características biológicas
del SNA
Como antecedentes del estudio de la flora del Ampay, se puede mencionar las exploraciones
realizadas por César Vargas en junio de 1937, junio de 1938 y febrero de 1939, junto a los bo-
tánicos Stork y Horton miembros de la segunda expedición a los Andes dirigida por Goodsped.
En enero de 1941, noviembre de 1942 y enero de 1950, Vargas explora también el Ampay,
Ñaqchero y otros lugares de Apurímac, publicando los resultados de sus investigaciones en el
documento: “Comunidades Vegetales de Abancay y Alrededores “ (IDMA, 1998).
Hongo (Geastrum aff. saccatum) en el bosque Colibrí Tirio (Metallura tyrianthina)
En 1962, Hooker luego de realizar una evaluación forestal en el Ampay, recomienda la protec-
ción y reserva de 1500 hectáreas de bosques de Podocarpus. En 1985, Galiano, Tupayachi y
Ricalde, así como un año más tarde nuevamente Tupayachi y Venero, realizan expediciones al
Ampay y Ñaqchero, colectando gran número de ejemplares botánicos y registros de fauna.

Rodríguez (2002) señala que el Santuario Nacional de Ampay se ubica en la zona Vilcanota, una
de las 38 zonas identificadas como prioritarias para la conservación de la diversidad biológica.
Yarupaitán y Albán (2003) señalan que las altas montañas tropicales en el Perú aún no se en-
cuentran adecuadamente representadas en las áreas naturales protegidas que conforman el
SINANPE.

Flora
La flora del Santuario Nacional de Ampay es muy diversa y está conformada por especies de
hierbas, arbustos y árboles. La cobertura vegetal del Santuario juega un papel importante en la
regulación y comportamiento de los sistemas de agua. Es particularmente importante el efecto
“esponja” por medio del cual la lluvia es captada y mantenida por los bosques y pastizales na-
turales, de manera que el agua drene en forma lenta hacia el interior y eventualmente hacia los
sistemas pluviales, reduciendo la tendencia a las inundaciones en períodos de muchas lluvias y
liberando agua en la época de sequía.

El Ampay con su amplio espectro de microclimas, alberga una gran diversidad de formas vege-
tales de altura, desde la flora rupícola (liquenes en roquedales) de la Puna, hasta árboles de 15
m. de altura (chachacomo, intimpa, entre otros) en el bosque de neblina.

Cola-Espina de Apurímac (Synallaxis courseni)


23
Diagnóstico 2015-2019 Santuario Nacional de Ampay

La cobertura vegetal del Santuario se puede dividir en dos zonas, superior e inferior, con una
zona intermedia de transición (zona ecotónica). La zona superior está dominada por vegetación Fauna
cespitosa de composición básicamente herbácea como especies de los géneros: Stipa, Festuca,
Calamagrostris, Werneria, Valeriana, Xenophyllum, Azorella, Mniodes, entre otros; mientras En 1985 se dan inicio a los estudios para establecer la base sustentatoria para el establecimien-
que la zona inferior por árboles como: “intimpa” Podocarpus glomeratus, “unka” Myrcianthes to del Santuario Nacional de Ampay y con ellos se obtienen los primeros registros de la fauna
oreophyla, “ch’uyllur” Vallea stipularis, “chachacomo” Escallonia resinosa, “t’asta” Escallonia local. A la fecha se ha determinado la ocurrencia de una fauna singular y sensible con especies
myrtilloides, “huamanq’ero” Styloceras laurifolium, “wankartipa” Randia boliviana y “capuli- amenazadas, endémicas y de rangos de distribución restringidos. Se tiene el registro de 23
pishay” Prunus rigida, las cuales crecen asociados con hierbas y arbustos. Sobre los 3700 m. especies de mamíferos silvestres pertenecientes a 11 familias, los más pequeños son los roedo-
hay una ecotonía bien marcada por “tasta” Escallonia myrtilloides, “masuka” Brachyotum sp. y res, entre los que destacan el “poronqoe” Cavia tschudii y la “viscacha” Lagidium peruvianum
“chawchapay” Saracha punctata. que habitan los pajonales y roquedales situados encima de los 3700 msnm. Entre los félidos
destaca, por su tamaño el “puma” Puma concolor, y entre los fitófagos el “luichu” Odocoileus
El bosque de “intimpas” Podocarpus glomeratus es la parte más valiosa de toda la flora nativa virginianus y la “taruka” Hippocamelus antisensis. Se mencionan a 03 especies amenazadas: El
del Santuario y ocupa una extensión aproximada de 600 hectáreas (IDMA, 1998). Mathews “Gato Andino” Leopardus jacobita que se encuentra En Peligro, el “Puma” Puma concolor que
(2003), en un estudio realizado en la parte alta de Supaycalle en donde hizo registros de in- se encuentra como Casi Amenazado y la “Taruka” Hippocamelus antisensis que se encuentra
dividuos con más de 10 DAP, concluye que la composición arbórea del bosque en este sector, como Vulnerable. Las poblaciones del “Gato del Pajonal” Leopardus colocolo requieren ser eva-
está representada por 9 familias distribuidas en 10 especies, siendo Podocarpus glomeratus la luadas para ser categorizadas, no se disponen de datos suficientes. Ver lista de especies en el Anexo 2 del
especie más abundante con 430 individuos por hectárea. Plan Maestro..

Las características orográficas singulares del macizo del Ampay y su configuración espacial como Con relación a la avifauna, se han compilado las observaciones de diversos investigadores y
una isla continental cortada por una cuenca (río Apurímac), una subcuenca (río Pachachaca) y observadores de aves que visitaron el ANP y se ha llegado a tener el registro de 167 especies de
una microcuenca (río Mariño), permiten su aislamiento que se manifiesta a través de la ocu- aves pertenecientes a 39 familias (incluida Incertae sedis). Es destacable la riqueza de especies
rrencia de especies endémicas y en algunos procesos de especialización inter-específica entre de la familia Trochilidae, con 24 especies de picaflores registrados. Destaca también la ocurren-
algunas especies de flora y fauna. cia de una especie endémica del macizo Ampay, el “Cola-Espina de Apurímac” Synallaxis cour-
seni, la presencia de 04 especies amenazadas como el “Cóndor andino” Vultur gryphus que se
Se menciona a una sola especie vegetal endémica del Santuario Nacional de Ampay, identifica- encuentra En Peligro, la “Perdiz de Taczanowski” Nothoprocta taczanowskii y el “Cola-Espina de
da como Lupinus ampaiensis y conocida localmente como “K’era” y que pertenece a la familia Apurímac” Synallaxis courseni que se encuentran como Vulnerables y el “Churrete Real” Cinclo-
Fabaceae. Otro aspecto interesante de mencionar es que Lupinus ampaiensis y Bomarea am- des aricomae que se encuentra Críticamente Amenazado. Ver lista de especies en el Anexo 3 del Plan Maestro.
payesana, fueron encontradas por primera vez en el área del Santuario; así también Mutisia
mandoniana, fue registrada por primera vez para el Perú en el Santuario Nacional de Ampay Hasta hace unos años se discutía sobre la presencia en el Santuario de 04 posibles nuevas
(Galiano et al. 1995). especies de aves para la ciencia, los que fueron ubicados temporalmente en los géneros Ta-
phrospilus, Grallaria y Scytalopus. De los cuales solamente se tiene información (colectas, gra-
Estudios realizados el 2002 acerca de las plantas leñosas del Santuario (Antezano, S. y Antezano, baciones, ADN, etc) de Taphrospilus y Scytalopus, y que a la fecha siguen esperando por una
A. 2003) reporta la presencia de 115 especies silvestres de plantas leñosas, distribuídas en 72 descripción formal como especies nuevas.Grados (com.pers.) (Citado en el Plan Maestro 2004-
géneros y 44 familias. El Plan Maestro 2004-2008 señala que el sector del Ñaqchero y parte alta 2008) señala que en cinco días de colecta y teniendo un clima adverso (días nublados) se lo-
de karbonq’allana, son algunos de los lugares del bosque de neblina que requieren de mayor gró colectar 31 especies de mariposas entre el Centro de Visitantes (2950 msnm) y la Laguna
protección, debido a la extraordinaria diversidad florística que mantienen. Usphaqocha (3868 msnm). De ellas, hay algunas especies de amplia distribución como Dione
glycera y otras que tienen una distribución restringida a los bosques montanos altos, tal es el
La población del interior del Santuario y aquella ubicada en su zona de amortiguamiento, utiliza caso de algunas especies de Satyrinae (Nymphalidae). Se ha logrado colectar dos nuevos regis-
plantas como parte de su subsistencia diaria, sea como medicinal, combustible, alimenticio, en- tros de Lycaenidae para el Perú: Micandra sylvana y Cyanophrys banosensis. Recientemente,
tre otros usos. Venero y Ochoa (citado por Hostnig y Palomino, 1997), señalan que 46 especies (ver Pyrcz et. al, 2011) se han descrito cinco especies y tres subespecies nuevas para la ciencia
del Santuario se emplean como parte de la economía familiar. El Plan Maestro 2004-2008 seña- en el Santuario y su Zona de Amortiguamiento.
la que 55 especies son de uso directo en la economía familiar que emplean las poblaciones del
Santuario y su zona de amortiguamiento; así mismo, señala que 11 especies se emplean como Rasmussen en 2002 (citado en INRENA, 2003), a los 3100 msnm colectó en áreas de cultivos
combustible en la comunidad de Huayllabamba. Yarupaitán et al. (2004), registran 60 especies abejas de las especies Bombus funebris, luego por senderos en bosque primario Bombus ecua-
de plantas útiles del Santuario. Ver lista de especies en el Anexo 1 del Plan Maestro.
24 25
Diagnóstico 2015-2019 Santuario Nacional de Ampay

doria y Bombus melaleucus. Las tres especies representan registros nuevos para Apurímac.
Bombus ecuadoria y B. melaleucus son especies que habitan bosques montañosos sin interven- Ecosistemas del SNA: Descripción e Importancia
ción, mientras que la Bombus funebris se encuentra común en todo los Andes y parece no ser
afectado por la perturbación de su hábitat natural. Entre el Centro de Visitantes hasta la laguna A pesar de la falta de datos precisos y un monitoreo de las variables climáticas a largo plazo
Angasq’ocha se registraron abundantes especies del género Xylocopa, incluyendo X. bruesi y X. se puede hacer una aproximación en cuanto a los ecosistemas que se encuentran en el SNA,
viridigastra que son especies comunes en las partes altas del país. También se hicieron registro tomando como referencia la publicación y sistematización de Josse et al. 2009.
de Melissodes tintannans y Lonchopria sp. En la zona de amortiguamiento se registró Euglossa
charapensis, una especie endémica en Perú. Según la cual el SNA alberga los siguientes 07 ecosistemas:

También se menciona la ocurrencia una especie de escorpión endémico para el Santuario Cuadro N° 04.
(Ochoa & Acosta, 2003), que habita el bosque de intimpas entre los 3100 y los 3580 m.snm. Ecosistemas del Santuario Nacional de Ampay

Nombre
Área
común del Área Área sin
Piso degradada (con
ecosistema (potencial) afectación (sin
Ecosistema altitudinal intervención
(según los total en el intervención
(en msnm) de actividades
elementos de SNA1 humana)
humanas)2
la Visión)
Bosque montano
aprox. 2900-
pluviestacional de 362.94 ha 282.64 ha 80.3 ha
3200
Las Yungas Bosque de
Bosque altimontano intimpas
aprox. 3200-
pluviestacional de 875 ha 755.45 ha 119.55 ha
3700
Las Yungas
Bosques bajos Bosques enanos
y arbustales aprox. 3700- de chuyllur,
altimontanos de la parches de 899.62 ha 786.03 ha 113.59 ha
4100
Puna húmeda bosque de
takanya,
Pajonal altoandino aprox. 4100- chachacomo
de la Puna húmeda 1074.45 ha 1068.69 ha 5.76 ha
4600 y pastizales
“Humedal
altoandino y aprox. 3200-
Humedales aprox. 18.36 ha falta evaluar falta evaluar
altimontano de la 4600
Puna húmeda”3
Vegetación
aprox. 4600- Nevado Ampay
geliturbada subnival 512.48 ha 512.48 ha 0 ha
4900 y lagunas
de la Puna húmeda
altoandinas
Glaciar, nieve y nival aprox. > 4600 108.78 ha 108.78 ha 0 ha

Ver Descripción e Importancia de los Ecosistemas del SNA en el Anexo 4 del Plan Maestro.

1 El área (potencial) total de cada ecosistema y su respectivo área degradada fueron calculadas con el programa ArcGIS. El área
(potencial) total contiene tanto las áreas sin afectación (sin intervención humana) como las áreas degradadas (con intervención
de actividades humanas).
2 Los espacios intervenidos (áreas degradadas) por actividades humanas dentro de cada uno de estos ecosistemas se denominan
Pitajo de Pecho Rufo (Ochthoeca rufipectoralis) “paisajes culturales”. Es importante destacar que los paisajes culturales no constituyen ecosistemas, pero áreas afectadas/
modificadas (por personas) dentro del respectivo ecosistema original.
3 Según Josse et al. (2009) no se trata de un ecosistema (por eso el término está entre comillas), más bien de un Macrogrupo
de varios ecosistemas, los cuales son: Bofedales altoandinos de la Puna Húmeda, Pajonal higrofítico altimontano de la Puna
Húmeda, Pajonal higrofítico altoandino de la Puna Húmeda, Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna Húmeda.
26 27
Santuario Nacional de Ampay

Características socio-económicas
y culturales del SNA
De las Tierras del Santuario
Santuario Nacional del Ampay está asentado básicamente en la que fuera el territorio de la ex
hacienda “Patibamba”, la misma que fue expropiada de necesidad y utilidad públicas para el fo-
mento de la pequeña propiedad rural de los distritos de Abancay y Tamburco de la provincia de
Abancay, a través de la Ley Nº 12706, del 25 de enero de 1957, por mandato del artículo 6º de
esta misma Ley, se crea la “...Junta de Fomento de Pequeña Propiedad en Apurímac con sede
en la Ciudad de Abancay, que se encargará del cumplimiento de la presente Ley y que estará
integrada por el Fiscal más antiguo de la Corte Superior del Distrito Judicial de Apurimac que
la presidirá, por el Alcalde del Concejo Provincial de Abancay, por el Ing° Regional de Agri-
cultura, por el delegado del cuerpo Técnico de Tasaciones, por el Presidente del Comité Pro-
Adquisición de Patibamba, por el Presidente de la Sociedad Agropecuaria, por el Presidente
de la Sociedad de Artesanos, y por un delegado de los pequeños arrendatarios de la Hacienda
que se expropia.

ARBOLEADAS Y BOSQUES. En las partes altas del fundo, existen bosques naturales a base de
especies, en su mayor parte arbustivas, predominando entre estas, la que se conoce en la región
bajo el nombre de “Intimpa”.

La extensión ocupada por estos bosques es actualmente de más o menos de 600 hectáreas la
que se encuentra en su mayor parte en la zona del Ampay. Respecto de los pastos naturales del
Santuario se tiene, que en su totalidad se encuentran dentro del Santuario Nacional de Ampay.

PASTOS NATURALES. Estos cubren gran parte del área no cultivada del Santuario. No existen
áreas con pastos cultivados.

Estas tierras están distribuidas en los siguientes potreros, cercos o echaderos: Phaqchapata,
Phaqchapanpa, Punkuq’asa, Guerreana, Llaullipunku, T’astapanpa, Chakiqocha, Chakipotre-
ro, Soraqocha, T’oqot’oqoyoq, Oxsapanpa, Yerbabuenayoq, Waswalayme, Komuki, Munayoq,
Achupallayoq, Minasniyoq, Marampata, Escalerayoq, Torrechayoq, Paqopata, Taqeorqo, Hatun-
sikipanpa, Uchuysikipanpa, Punkuq’asa Alta, Qanchispukyu, entre otros parajes que tienen para
cada sector diferente toponimia.

Niños moradores en el sector Usphaq’ocha


29
Diagnóstico 2015-2019 Santuario Nacional de Ampay

Poblaciones ubicadas en la Zona de Amortiguamiento del SNA Moradores del SNA


Algunas características de los poblados ubicados en la zona de amortiguamiento del Santuario El número de familias al interior del Santuario Nacional de Ampay, según el registro realizado en
Nacional de Ampay son: 2013 es de 123, ellos se encuentran distribuidos en tres sectores.

Pequeños productores agrarios de Antabamba: A su vez se divide en Antabamba Alta (2845


msnm) y Antabamba Baja (2500 msnm). Es parte de la expropiación “Patibamba”. Se halla ubi- Cuadro N° 05.
cada en el distrito de Tamburco, al norte de Abancay, limita con la parte sur del Santuario. Estos Población al interior del Santuario por Sectores
grupos humanos consumen agua que proviene del Ampay para consumo poblacional y riego.
Sectores Quebradas incluidas Número de familias
Pequeños productores agrarios de Q’erapata: Ubicado al norte del distrito de Tamburco, al
sureste del Santuario Nacional de Ampay, entre los 2700 a 3100 msnm. Esta localidad se dedica Sector I Ñaqchero, Umakhata y Chupapata 47
en mayor proporción a la crianza de ganado lechero con fines de comercialización. La población Sector II Sahuanay y Mauk’akalle 33
de este lugar usa algunos de los sectores de pastos naturales del Ampay, además de consumir Sector III Ccorhuani y Phaqcha 43
agua proveniente del Santuario para fines poblacionales y de riego.
Total 123
Comunidad Campesina Chupapata: Ubicada al suroeste del Santuario y al noroeste de la ciudad Fuente: Santuario Nacional de Ampay.
de Abancay entre los 3200 y 3800 msnm, limita por el norte con el Santuario. La población de
este lugar consume leña, plantas medicinales, aguas y pastos naturales. Es la población que
más interactua con los recursos del ANP por encontrarse una pequeña extencion de ella en el Los moradores al interior del Santuario realizan actividades agrícolas de subsistencia como es
ambito del Santuario. el cultivo de papa, maíz y otros cultivos nativos, así como la ganadería de ovinos y vacunos en
forma controlada. En menor escala realizan la extracción de plantas medicinales y comestibles,
Pequeños productores agrarios de Ccorhuani: Limita por el Norte y el Este con el Santuario entre las cuales podemos citar al “limancho” (Peperomia pelucida) y “ullpu” (Asplenium squa-
Nacional de Ampay. La principal actividad es la agricultura, siendo un aspecto importante que mosum), ambos usados en su alimentación.
muchos terrenos de esta zona pertenecen a personas que viven en la ciudad de Abancay. La
población de este sector consume planta medicinales. El Santuario Nacional de Ampay tiene una fuerte interacción principalmente con la población
de los distritos de Tamburco y Abancay. El distrito de Tamburco, donde se encuentra el San-
Asociación de pequeños productores Moyokorral: Parte de la expropiación “Patibamba”, ubica- tuario, cuenta al 2015 con una población de 9 884 habitantes; del mismo modo, el distrito de
da hacia el suroeste del Santuario Nacional de Ampay. Esta es la organización campesina más Abancay cuenta con aproximadamente 56 103 (INEI, 2007).
antigua. La población es beneficiaria de las aguas del Ampay para consumo humano y riego.
Las poblaciones aledañas al Santuario explotan terrenos de uso temporal bajo la modalidad de
Pequeños productores Umaqhata: Este predio también es parte de la expropiación “Patibam- “laymes” los mismos que se encuentran ubicados en las partes altas del Santuario; esta moda-
ba”. Se ubica al norte-oeste de la ciudad de Abancay, distrito de Abancay, limita por el norte y lidad año a año va desapareciendo en la medida en que se incrementan las acciones de control
por el Este con el Santuario. Su población se dedica principalmente a la agricultura; sin embar- sobre el territorio del ANP. Actualmente, aún existe extracción de algunos productos, los que
go, gran parte de sus miembros realizan actividades eventuales fuera de su zona. Consume del luego se utilizan para fines estrictamente de autoconsumo familiar.
Santuario agua para fines poblacionales y agricolas.

Comunidad Campesina Huayllabamba: Ubicada al noroeste de la ciudad de Abancay, limita con Actividad agrícola
la parte oeste del Santuario. A pesar de que ninguno de sus miembros posee tierras dentro del
área natural protegida, consume agua del Santuario para fines poblacionales y agricolas. El uso de las tierras del Santuario, principalmente en la parte baja de las lagunas y sus alrededo-
res, se realizó mediante la tala del bosque en dichos sectores, para ampliar la frontera agrícola,
Asociación de Pequeños Propietarios de Mauk’akalle: Ubicada al norte de la ciudad de Aban- principalmente para el cultivo de papa y maíz, luego de una campaña abandonaban el terreno
cay y limita con la parte sur del Santuario Nacional de Ampay. Esta población consume agua y talaban otra parte del bosque para roturar nuevas tierras. Actualmente, ya no realizan la tala
proveniente del Ampay para fines poblaciones y agropecuarios. Pertenece al área de expansión
urbana del distrito de Tamburco.
30 31
Diagnóstico 2015-2019 Santuario Nacional de Ampay

del bosque, para dichas actividades y aproximadamente cuatro hectáreas han sido reforestadas
entre el 2000 y 2013 por la administración del Santuario. La actividad agrícola se desarrolla Modalidades de la tenencia de tierras dentro del Santuario Nacional de Ampay
principalmente en los sectores de Umaccata, Ccorhuani, Kerapata, Sahuanay, Moyocorral, Chu-
papata y Tuturpampa, es de tipo estacional y la producción está destinada esencialmente al El Santuario hasta antes de la promulgación del Decreto Supremo Nº 042-87-AG, de su crea-
autoconsumo, con algunos excedentes para los mercados de Tamburco y Abancay. ción, se encontraba ocupado por familias de campesinos que accedieron a la posesión de las
mismas cuando los predios “Patibamba”, “Maucacalle” y “Sahuanay” fueron expropiados con
En las partes bajas, hasta los 3100 msnm se cultivan papa, maíz y alfalfa; sobre los 3100 se cul- fines de Reforma Agraria.
tivan esencialmente papa con algunos esporádicos y pequeños cultivos de olluco, oca y tarwi.
Las áreas agrícolas dentro del Santuario presentan una extensión de terreno de hasta cuatro De las modalidades de conducción de las tierras dentro del Santuario Nacional de Ampay, y
hectáreas por familia. Otro aspecto importante es que la mayoría de terrenos al interior del teniendo como base la documentación entregada por los moradores, se ha establecido las si-
Santuario no están irrigados, dependen fundamentalmente de las lluvias. Hostnig y Palomino guientes condiciones en función de la tenencia de tierras de cada una de estas familias:
(1997), señalan que del área total del Santuario (3635,5 hás), el 10,5% (453,46 hás) se utiliza
con fines agrícolas y pecuarios, destinando a la agricultura exclusivamente alrededor de 81,56 • Ocupantes precarios, Si bien jurídicamente quiere decir, quien conduce un bien inmueble,
hás (2,2%). sin trato ni contrato con el propietario, es decir que no tienen documento alguno que am-
pare su conducción; en el caso del Santuario no tiene un documento legal que ampare su
presencia dentro de su ámbito.
Actividad pecuaria
• Posesionarios, Son aquellas personas que tienen documentación que puede ser calificada
En la parte alta del Santuario, en las inmediaciones de la laguna grande y al pie del nevado exis- como elemento constitutivo del derecho de posesión. En el caso del Santuario todavía si-
ten algunas zonas de crianza de ganado vacuno y caballar. El ganado permanece en las partes guen personas que han sido calificadas como tales por la ex Oficina Nacional del Reforma
altas entre agosto y mayo, bajando en los meses de junio y julio a comer la chala del maíz. Agraria.
La actividad agrícola se complementa con la ganadería mediante el uso del estiércol, el uso de
la chala del maíz como alimento del ganado en época de cosecha у como una manera de tener • Usufructuarios comunales, es la condición de un morador que pertenece a una Comuni-
capital para la educación de los hijos y situaciones de emergencia. dad Campesina cuya parcela familiar se encuentra dentro del territorio del Santuario, esta
condición se obtiene mediante Certificado de Uso de Tierras otorgado por las autoridades
comunales.
Cuadro N° 06.
Ganado que poseen los moradores del SNA • Propietarios, son aquellos moradores que pueden demostrar la tenencia de sus tierras con
un título de propiedad, este o no esté inscrito en los Registros Públicos.
Número de Ganado por Sectores
Tipo de Ganado Total
Sector I Sector II Sector III
Vacuno 56 60 175 291
Ovino 4 28 20 52
Porcino 2 10 13 25
Caballar 15 12 19 46
Total 77 110 227 414
Fuente: Santuario Nacional de Ampay – SERNANP. Inscripción Moradores 2012.

32 33
Santuario Nacional de Ampay

Referencias Bibliográficas

• Antezano, S. y A. Antezano. 2003. Florística y Fitogeografía de Plantas leñosas del Santuario


Nacional de Ampay. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional del
Centro del Perú, Huancayo.
• Baiker, J. 2011. Guía ecoturísti ca: Mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay (Apurímac,
Perú). Con especial referencia a la identificación de fauna, flora, hongos y líquenes en
el departamento de Apurímac y siti os adyacentes en el departamento de Cusco. Serie
Investigación y Sistematización N.º 15. Programa Regional ECOBONA - INTERCOOPERATION.
Lima.
• Blake (1971). A new species of spinetail (Synallaxis) from Peru. Auk, 88: 179.
• Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción de Apurímac.
2000. Estudio geológico del valle de Abancay: Evaluación y prevención de desastres. 51 p.
• Galiano, W. 1995. Especies endémicas del Santuario Nacional de Ampay. Resúmenes del VI
Congreso Nacional de Botánica. Cusco, Perú. p. 156.
• Gonzales Ferros, L.A. (sin publicar). Monografía Estudio Multitemporal Nevado Ampay. 24 p.
• Hostnig, R. y C. Palomino. 1997. El Santuario Nacional Ampay: Refugio de la intimpa en
Apurímac, Perú. 153 p.
• IDMA/WWF. 1998. Diagnóstico para el Plan Maestro del Santuario Nacional de Ampay. 102 p.
• INEI. 2007. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, Lima.
• INRENA. 2003. Plan Maestro Santuario Nacional de Ampay (Apurímac - Perú). Lima: Ministerio
de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas, 118 pp.
• Josse, C., F. Cuesta, G. Navarro, V. Barrena, E. Cabrera, E. Chacón-Moreno, W. Ferreira, M.
Peralvo, J. Saito y A. Tovar. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa
Regional ECOBONA INTERCOOPERATION, CONDESAN Proyecto Páramo Andino, Programa
BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA UNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL,
96 pp.

Vista general de la Laguna Usphaq’ocha


35
Diagnóstico 2015-2019

• León, B. et al. 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología.
Número especial 13(2): 9s - 22s.
• Ochoa, J.A. y L.E. Acosta. 2003. Una nueva especie de Orobothriurus (Scorpiones: Bothriuridae)
del Santuario Nacional Ampay, Apurímac, Perú. Revista Peruana de Entomología 43: 1-6.
• Palomino Dongo, C.V. 2013. Santuario Nacional de Ampay - Bodas de plata (1987-2012).
• Pyrcz, T.W., A.L. Viloria and P. Boyer. 2008. “Systematics, bionomics and zoogeography of high
Andean pedaliodines, Part. 10: Revisional notes of Pedaliodes tyro THIEME with the description
of new allied taxa from central and southern Peru (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae)”.
Genus, 19(1): 471-495.
• Rodríguez, L. 2002. La representatividad y la efectividad del SINANPE en la conservación de la
biodiversidad peruana. INRENA. Recursos Naturales 1 (1): 47-56.
• Salas Cuyubamba, P.G. (2011). Evaluación del estado de conservación y diversidad del bosque
de Podocarpus glomeratus “Intimpa“, en el Santuario Nacional de Ampay. Informe Final.
SERNANP Santuario Nacional de Ampay, 83 pp.
• Valenzuela Trujillo, J.J. 2010. Aspectos poblacionales de Synallaxis courseni (Aves: Furnariidae)
en el Santuario Nacional de Ampay, Abancay - Apurímac 2007. Tesis para optar el Título
Profesional de Biólogo. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 64 pp.
• Yarupaitán, G. y J. Albán. 2003. Flora silvestre de los Andes centrales del Perú: un estudio en la
zona de Quilcas, Junín. Rev. Per. Biol. 10 (2): 155-162.
• Yarupaitán, G., A. Cabrera, C. Bravo y J. Albán. 2004. Importancia de la fl ora silvestre en la
subsistencia de comunidades aledañas al Santuario Nacional de Ampay. Resúmenes del X
Congreso Nacional de Botánica. Trujillo, Perú. p. 269.

36
PRODERN
Programa de Desarrollo Económico Sostenible
y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales

También podría gustarte