Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS

LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

PRÁCTICA No. 1: “RELACIÓN MASA-VOLÚMEN”

PROFR.: MIGUEL ANGEL TOLEDANO CAMACHO

ALUMNA: ADILENE GONZALEZ SILVA

GRUPO: 1IV2

INGENIERÍA BIOQUIMICA

PRIMER SEMESTRE
OBJETIVOS

Definir la relación que existe entre la masa y el volumen de un sólido.


INTRODUCCIÓN

En esta práctica se llevará a cabo un experimento en el cual se observara qué


relación hay entre la masa y el volumen de un cuerpo, lo cual es definido como
densidad.

La densidad (ᵖ) de un material es definido como la masa por unidad de volumen


del material. La unidad en el S.I. es el kg/m3. En el trabajo de laboratorio esta
unidad es poco práctica y en su lugar se emplea la relación gramo por centímetro
cúbico o su equivalente, gramo por mililitro (g/cm 3 o g/mL). Existen varias técnicas
para determinar la densidad de los cuerpos según su estado. Para los sólidos se
usa el desplazamiento de líquidos; para los gases, se hace indirectamente por
relaciones de masa, presión y volumen. Y para los líquidos, que son más
frecuentes en el laboratorio, se usa un instrumento llamado picnómetro.

Está dada por la siguiente fórmula:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑚


ᵖ= 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 = 𝑣

Densidad relativarel de una sustancia es la razón de la densidad de una


sustancia respecto a la densidad de una sustancia estándar. Ésta generalmente
es el agua (a 4°C) para sólidos y líquidos, mientras que para los gases,
generalmente es el aire.

rel= 𝜌
𝜌
𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los
sistemas de unidades.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Material empleado:

1 probeta de 1000 ml.


1 balanza granataria.
5 tapones de hule.

Desarrollo:

Primero se clasifican los tapones en forma ascendente y se procede a pesar cada


uno en la balanza granataria, para el siguiente tapón se le suma lo del tapón
anterior y así sucesivamente hasta pesar los cinco tapones. El peso de los
tapones corresponde a la masa de éstos que se ocupará en los cálculos
correspondientes.

Después de pesar los tapones, se llena la probeta hasta los 500 ml exactos,
cuando ya está llena hasta ese punto se dejan caer uno por uno los tapones, se
dejar caer como fueron pesados, en forma ascendente. Cuando se deja caer el
primer tapón se registra el volumen desalojado por el tapón, pero se le aumenta
eso al volumen inicial, sin retirar el tapón 1, se procede a echar el tapón número
dos e igualmente se registra el volumen que aumento con éste tapón y así
sucesivamente hasta terminar con el tapón número 5. Con esto se determinará el
volumen desalojado por cada masa.

REGISTRO DE DATOS EXPERIMENTALES

TAPÓN MASA VOLUMEN


1 25.4 510
2 51.7 530
3 78.9 550
4 152.6 600
5 230.1 650
ANÁLISIS DE DATOS

Las variables trabajadas en este experimento son dos. De acuerdo al desarrollo


experimental la variable independiente es la masa expresada en gramos (g), y la
variable dependiente fue el volumen expresado en mililitros (ml).

Después de determinar esto se hace la gráfica correspondiente, colocando a la


masa en el eje de las abscisas y el volumen en el eje de las ordenadas.

Cuando ya están marcados los puntos en la gráfica se traza una línea para ver si
con los datos obtenidos en la gráfica sale una recta.
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN EMPÍRICA
CONCLUSIONES

Con la realización de esta práctica nos pudimos dar cuenta que la relación masa-
volumen es directamente proporcional, pues al aumentar la masa se aumenta el
volumen del agua contenida.

Al hacer los cálculos observamos el porcentaje de error entre los datos calculados
matemáticamente y los obtenidos empíricamente es muy poco, por lo cual la
densidad correspondiente sí expresa esa relación.

También nos pudimos percatar que los datos se deben hacer de igual manera,
pues si solo el volumen es acumulado y la masa no, en la gráfica te da otra cosa
muy diferente a una recta.

Al realizar la gráfica te das cuenta si tus datos son correctos, con los datos
experimentales no es completamente una recta, pero con los métodos
correspondientes sacas la y calculada y si esta la graficas ya te sale una recta,
entonces como vemos, los datos más exactos son los que más utilidad tienen.
BIBLIOGRAFÍA

GUARNIZO, Franco, Anderson, et.al. Química General Práctica. Editorial


Elizcom. Armenia. 2008. Pag.32
BUECHE, Frederick J., et.al. física General. Editorial McGraw-Hill.
México.2004. Pág. 179

También podría gustarte