Está en la página 1de 5

Resistencia al corte de los suelos

Graficas esf vs def


La propiedad de los suelos soportar cargas y conservar su estabilidad, depende de la
resistencia al corte de los suelos. Cualquier masa de suelo se rompe cuando esta resistencia
es superada. Haefeli afirma que “entre las tres propiedades principales de un suelo la
compresibilidad, la permeabilidad y la resistencia al corte; la más importante y más difícil
de determinar experimentalmente es esta última” las dos primeras propiedades son
independientes de la tercera la resistencia de corte depende no solamente de la
permeabilidad, sino también de la compresibilidad del suelo.

De acuerdo con la ecuación de Coulomb: t = c+s.tg f se puede afirmar que la resistencia al


corte de un suelo se compone básicamente de dos componentes: la cohesión y el ángulo de
rozamiento entre las partículas. Se considera ángulo de rozamiento interno de un suelo, al
ángulo que las partículas hacen entre sí debido a las fuerzas de rozamiento. La cohesión
resulta de la presión capilar del agua contenida en los suelos. Puede también deberse a las
fuerzas electroquímica de atracción de las partículas de arcilla.

Los parámetros de cohesión y ángulo de rozamiento de un suelo no son constantes de


material. En la determinación experimental de la resistencia al corte de los suelos hay que
reproducir en la práctica tantas veces cuando sea posible, las condiciones a que será sujeto
en la realidad por la obra a implantar.

Tipos de ensayo de corte


La resistencia al corte de un suelo es habitualmente determinada en laboratorio por uno de los
siguientes ensayos:

 ensayo de corte directo


 ensayo de compresión triaxial
 ensayo de compresión simple

Las muestras utilizadas para estos ensayos o bien son indeformadas o entonces siendo
deformadas, deben reproducir las condiciones se pretenden alcanzar en la obra.

Clasificación de los ensayos de corte triaxiales


Para reproducir diferentes condiciones de solicitación existentes en los macizos que se
encuentran en la vida real, los ensayos de corte se clasifican en tres grupos principales:
 ensayos lentos, o con drenaje
 ensayos rápidos, o sin drenaje
 ensayos rápidos o con pre consolidación
en los ensayos lentos con drenaje las tensiones s3 y s1 son aplicadas lentamente y con la
válvula abierta, para disipar constantemente la atención neutra.
En los ensayos rápidos y sin drenaje, las tensiones s3 y s1 son aplicadas rápidamente y con la
válvula cerrada.
En los ensayos con pre consolidación, la tensión s3 es aplicada lentamente y la tensión s1
aplicada rápidamente.
En cualquiera de los ensayos de compresión triaxial la tensión principal puede crecer o
decrecer durante corte como es el caso de una excavación o de un terraplén.
Los valores de la cohesión y el ángulo de rozamiento de un suelo, no son parámetros
constantes del suelo pero si coeficientes empíricos que pueden variar en largos intervalos
para un mismo suelo conforme las varias y posibles condiciones de pre compresión, drenaje y
otras variables.
Ensayos de caracterización de la resistencia al corte de los suelos

1) Ensayos de laboratorio
1. Triaxial
2. Corte Directo
3. Corte directo simple

a) Ensayo triaxial: permite el control de las tensiones totales, tensiones efectivas,


tensiones neutras y deformaciones durante el corte.
– Ensayo consolidado no drenado (CU): son conocidos por ensayos rápidos;
– ensayo consolidado drenado (CD): el drenaje es permanente (siempre ocurre drenaje).
La tensión neutra es siempre nula. No se genera exceso de tensión neutra.
De esta forma las tensiones totales son iguales a las tensiones efectivas. Este ensayo se
considera un ensayo lento.
Ventajas del ensayo triaxial:
– permite el control del drenaje
– no hay ruptura progresiva
– permite el ensayo en diversas trayectorias
Desventajas del ensayo triaxial:
– dificulta en el moldeado de probetas de arena

b) Ensayo de corte directo: durante el ensayo se pueden realizar lecturas


– deformación horizontal
– deformación vertical
– fuerza cortante aplicada
Este ensayo tiene ventajas en arenas y cuando conocemos el plano donde ocurre la ruptura.
El plano de ruptura está previamente definido. La ruptura es progresiva, sucede inicialmente
en el borde de la caja y avanza hacia el centro. No hay control del drenaje.

2) Ensayos de campo
a) ensayo Vane test: consiste la rotación, a una velocidad estándar de un molinillo
(conjunto de cuatro láminas introducidas en el suelo a profundidad pretendida que gira y
permite obtener un diagrama entre el momento torsor aplicado y el ángulo de rotación.
Sondaje a percusión: ensayo de penetración dinámica (SPT); permite medir la resistencia del
suelo a medida que va siendo perforado.

1. Ensayo de la Veleta.: Determinar Parámetro Resistencia al Corte No Drenado


de un Suelo. Suelos cohesivos blandos y saturados
La veleta es un instrumento de laboratorio utilizado para determinar el parámetro de
resistencia al corte no drenado cu de un suelo, tiene la ventaja de poder ser aplicado
directamente en campo lo cual evita el transporte una muestra de suelo. En el caso de suelos
compuestos de limo y arcilla en especial los de alta sensibilidad, el efecto de las alteraciones
durante el ensayo pueden ser bastante considerables en lo que respecta a la confiabilidad de
los resultados medidos en el laboratorio, por lo cual este instrumento proporciona información
bastante aproximada.
El ensayo con la veleta de corte es ideal para el caso de suelos compuestos de arcillas
saturadas sin fisuras y limos saturados. No es tan confiable para suelos fisurados o
secuencias de microestratos. Básicamente el extremo inferior de la veleta consiste en cuatro
aspas montadas en el extremo de una barra de acero (Figura 6.62). Después de hincar la
veleta en el suelo, se hace girar aplicando un par de torsiones en el extremo libre de la varilla.
Se gira primero la veleta entre 6 y 12º por minuto para determinar el parámetro de resistencia
al corte sin perturbación y a continuación se mide la resistencia remoldeada haciendo girar
con rapidez la veleta. La superficie afectada constituye el perímetro y los extremos de un
cilindro.

DIFERENCIA ENTRE PROCTOR ESTANDAR Y


MODIFICADO
PROCTOR ESTANDAR Y MODIFICADO
La compactación consiste en un proceso repetitivo, cuyo objetivo es conseguir una
densidad específica para una relación óptima de agua, al fin de garantizar las
características mecánicas necesarias del suelo
. En primer lugar se lanza sobre el suelo natural existente, generalmente en camadas
sucesivas, un terreno con granulometría adecuada; a seguir se modifica su humedad por
medio de aeración o de adición de agua y, finalmente, se le transmite energía de
compactación por el medio de golpes o de presión. Para esto se utilizan diversos tipos de
máquinas, generalmente rodillos lisos, neumáticos, pie de cabra, vibratorios, etc., en
función del tipo de suelo y, muchas veces, de su accesibilidad.
Con los ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de compactación, lo
cual asegurará las propiedades necesarias para el proyecto de fundación. Esto se
traduce en determinar cual es la humedad que se requiere, con una energía de
compactación dada, para obtener la densidad seca máxima que se puede conseguir
para un determinado suelo. La humedad que se busca es definida como humedad
óptima y es con ella que se alcanza la máxima densidad seca, para la energía de
compactación dada. Se define igualmente como densidad seca máxima aquella que se
consigue para la humedad óptima.
Es comprobado que el suelo se compacta a la medida en que aumenta su humedad, la
densidad seca va aumentando hasta llegar a un punto de máximo, cuya humedad es la
óptima.
A partir de este punto, cualquier aumento de humedad no supone mayor densidad seca
a no ser, por lo contrario, uno reducción de esta.
Los análisis son realizados en laboratorio por medio de probetas de compactación a las
cuales se agrega agua. Los ensayos más importante son el Proctor Normal o estándar y el
Proctor modificado. En ambos análisis son usadas porciones de la muestra de suelo
mezclándolas con cantidades distintas de agua, colocándolas en un molde y
compactándolas con una masa, anotando las humedades y densidades secas
correspondientes. En poder de estos parámetros, humedad/ densidad seca (humedad en
%), se colocan los valores conseguidos en un gráfico cartesiano donde la abscisa
corresponde a la humedad y la ordenada a la densidad seca. Es así posible diseñar una
curva suave y conseguir el punto donde se produce un máximo al cual corresponda la
densidad seca máxima y la humedad óptima.

Beneficios de la compactación
a. Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del suelo e
incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el
suelo puede soportar cargas mayores debido a que las partículas mismas que soportan
mejor.
b. Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin afirmar o
afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se deforme
(asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es mas profundo en un lado o en
una esquina, por lo que se producen grietas o un derrumbe total.
c. Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de
agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse.
d. Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede
penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria el esponjamiento del suelo
durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca.
e. Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al
congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las
paredes y losas del piso se agrieten. La compactación reduce estas cavidades de agua
en el suelo.
ESPECIFICACIONES DE LOS METODOS

DIFERENCIA ENTRE PROCTOR ESTANDAR Y MODIFICADO


La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía de
compactación usada. En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de una altura
de 30 centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25 golpes y, en el
Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45 centímetros, compactando la
tierra en 5 camadas con 50 golpes.

La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía de


compactación usada. En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de una altura
de 30 centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25 golpes y, en el
Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45 centímetros, compactando la
tierra en 5 camadas con 50 golpes.

Ensayo de compactación Proctor

Curva de Compactación de la cual se obtiene la humedad óptima y la masa específica.

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes


procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de
él es posible determinar la compactación máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad, condición que optimiza el inicio de la obra con relación al costo y el desarrollo
estructural e hidráulico.
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Normal", y el "Ensayo
Proctor Modificado". La diferencia entre ambos estriba en la distinta energía utilizada, debido
al mayor peso del pisón y mayor altura de caída en el Proctor modificado.
Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos o áridos, en unas
determinadas condiciones de humedad, con la condición de que no tengan excesivo
porcentaje de finos, pues la prueba Proctor está limitada a los suelos que pasen totalmente
por la malla No 4, o que tengan un retenido máximo del 10 % en esta malla, pero que pase
(dicho retenido) totalmente por la malla 3/8”. Cuando el material tenga retenido en la malla 3/8”
deberá determinarse lahumedad óptima y el peso volumétrico seco máximo con la prueba de
Proctor estándar.
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen conocido,
haciéndose variar la humedad para obtener el punto de compactación máxima en el cual se
obtiene la humedad óptima de compactación. El ensayo puede ser realizado en tres niveles
de energía de compactación, conforme las especificaciones de la obra: normal, intermedia y
modificada.

También podría gustarte