Está en la página 1de 11

PROYECTOS MINEROS

1. Empresa/ Inversionista: Nanjinzhao Group Co. (China)


Proyecto/ Región: Pampa de Pongo/ Arequipa
Metal: Hierro
Inicio de operación: 2012
Inversión: USD$ 3,280 millones
 Pampa de Pongo es una reserva de hierro que se encuentra en etapa de
exploración situado en Arequipa, Perú. Jinzhao Mining Peru S.A. es la
empresa propietaria del proyecto. El desarrollo comprende, además de las
actividades de producción de mineral de hierro, el desarrollo de un puerto y
de la respectiva línea de transmisión para suministrar energía a las
actividades del proyecto.
 El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar fue ejecutado en
2008 encontrando que el proyecto, además de estar situado en una ubicación
favorable cerca de una instalación portuaria, tiene una presencia de una gran
mineralización de magnetita. (Anexo 1)
 Los gobiernos de Perú y China suscribieron convenios de promoción y
memorandos de entendimiento relacionados a proyectos mineros, en el
marco de la Cumbre APEC 2016.
 Así, tal como lo anunció Gestión en su edición impresa (15.11.2016), el
ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, suscribió un convenio sobre
al proyecto minero de Hierro Pampa de Pongo (Arequipa) y la corporación
Zhongrong Xinda Group.
 Para este proyecto se estima una inversión no menor a US$ 1,500 millones.
Además, requerirá construir una mina subterránea para producir 10 millones
TM de hierro concentrado y la explotación de un millón de toneladas de
arenas superficiales al año.
 Cabe recordar que Zhongrong es un grupo de inversión financiera chino que
se dedica a actividades de carbón, gas, minería y sector logístico. Se estima
que las reservas de Río Pampa de Pongo llegan a los 3,750 millones de
toneladas de hierro verificado.
 Antecedentes: Inicialmente el yacimiento pertenecía a la exploradora
Cardero Resources. En 2008 se vendió a la china Nanjinzhao Group por
US$ 200 millones. En 2015 se obtuvo la aprobación de su estudio de
impacto ambiental (EIA), con proyección para que la mina comience a
operar en el 2017. Sin embargo, el bajo precio de los metales hizo retrasar el
proyecto.
Durante el año pasado, la empresa Zhongrong Xinda Group adquirió a
Jinzhao y con ello a Pampa de Pongo.
 El proyecto de mineral de hierro Pampa de Pongo, de la compañía china
Jinzhao Mining, comenzará su construcción en el 2020, según consta en el
boletín informativo publicado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM),
institución que también ha modificado la inversión en este plan minero, que
hasta setiembre del 2018 era de US$2,500 millones y que ahora en octubre
del 2018 suma US$2,200 millones.
 A inicios del 2018, Jinzhao Mining recibió la aprobación de permiso de
construcción por el proyecto de hierro Pampa de Pongo, en Arequipa. La
aprobación se hizo efectiva el 26 de marzo del mismo año. En ese entonces,
se informó que la minera trabajaba en la estructuración financiera del
proyecto.
 Pampa del Pongo es un yacimiento de clase mundial. Su longitud es de 7
kilómetros (Km), su ancho de 2 Km y su espesor oscila entre los 400 a 500
metros. Esa data se obtuvo tras haber realizado 152 mil metros de
perforación diamantina a lo largo de la concesión. Los recursos del proyecto,
según el estudio encargado a BISA, suman 3,400 millones de toneladas (Tn)
de mineral masivo con leyes de 39.2% de hierro (Fe), 0.10% de cobre (Cu) y
0.03 gramos por Tn (Gr/t) de oro (Au); mientras que el mineral de brechas
se calcula en 193.6 millones de Tn con leyes de 17.2% de Fe; 0.10% de Cu;
y 0.06 Gr/t de Au.
 Pero el inventario de reservas, de acuerdo al estudio de factibilidad realizado
por SNC Lavalin, llega a las 910, 586 millones de Tn de mineral con leyes
de 37.9% de Fe; 0.10% de Cu; y 0.06 Gr/Tn de Au. Eso les permitirá
trabajar por 30 años en una primera etapa.
 El estudio de impacto ambiental (EIA) de Pampa de Pongo se aprobó en el
2015 y contempla, en la primera etapa, una mina a cielo abierto, una planta
de beneficio con procesos “secos”, un depósito de rechazos, una línea de
agua para llevar agua de mar que será desalinizada para la operación,
facilidades en la mina y el puerto, y una faja transportadora. El estudio de
impacto ambiental vigente comprende la realización de minado y procesado
del mineral mediante procedimientos de separación magnética.
 La empresa también presentó hace tres meses al Senace una modificación
para instalar una planta de concentración que use agua de mar. El estudio
actualmente está en evaluación.
 La maduración de Pampa de Pongo ha sido lenta, como la mayoría de
proyectos mineros del país. El yacimiento fue estudiado desde los primeros
años de la década del 90 por Rio Tinto Zinc Corporation, después pasó a
manos de la junior Cardero Resources que descubrió importantes reservas de
hierro. Esto despertó el interés del grupo minero chino Zibo Hongda Mining
Industry que compró la iniciativa en el 2008 y creó a Jinzhao Mining Perú
para sacarla adelante. (Anexo 2)
 Infraestructura: El circuito selecto estará compuesto por dos fases de
separación magnética, cada una después de una fase de chancado. La planta
de tratamiento de mineral comprenderá la manipulación, chanchado
primario, acopio de mineral chancado, circuito de chancado secundario,
primera separación magnética y rodillos abrasivos de alta presión.
 Asimismo, integrará el chancado, una segunda separación magnética, pila de
regulación de concentrado en la mina, correa transportadora terrestre, acopio
de concentrado en el área de puerto, sistema de eliminación de residuos
secos, y sistemas de muestreo.
 Como propuesta, se incluiría la construcción de un puerto en San Juan de
Marcona por una inversión de US$ 350 millones para el embarque del
mineral ferroso a diferentes destinos del mundo. Esta iniciativa está en
coordinaciones con Shougang Hierro, compañía que ya inició la expansión
de su mina y que también vería con buenos ojos el nuevo muelle.
 Este proyecto es responsabilidad del Consorcio Chino Terminal Portuario
San Juan de Marcona (Jinzhao, Shougang, China Communications
Construction). Se prevé que el terminal portuario estará listo para fines del
2019, con el fin de atender los proyectos mineros en la zona de Marcona a
partir del 2020.
 Simultáneamente, se evalúa la instalación de un minero ducto de 40
kilómetros que movilizará el mineral de hierro explotado desde la operación
Pampa del Pongo (Arequipa) hasta el futuro puerto de Marcona (Ica), así
como una planta concentradora de mineral húmedo en el que se empleará
agua de mar.
 Sobre este punto, José Lecaros, Gerente General adjunto de Jinzhao Mining,
comentó que la construcción de la infraestructura reemplaza a la propuesta
de faja transportadora que planteó la minera inicialmente. Así, el minero
ducto trasladará pulpa húmeda, en donde el 60% del flujo será agua y el
40% llevará mineral.
 Participación ciudadana: Al ser el desarrollo de un proyecto minero
beneficioso para el país y la región donde se asienta, Yamila Osorio,
Gobernadora Regional de Arequipa, manifestó que vienen trabajando en el
relacionamiento social de la empresa con la comunidad y se están realizando
algunos proyectos de mejoramiento de infraestructura vial en el distrito de
Bella Unión, zona de influencia directa del proyecto.
 En esa línea, en Pampa del Pongo –donde se espera iniciar trabajos entre
octubre y diciembre de este año– requerirá de gran cantidad de mano de obra
durante la fase de construcción y fase de operación.
2. Empresa/ Inversionista: Southern Perú Copper Corp./Grupo México (México)
Proyecto/ Región: Tía María / Arequipa
Metal: Cobre
Inicio de operación: 2013
Inversión: USD$ 950 millones
 Es un proyecto minero de explotación y procesamiento de mineral oxidado de
cobre, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región de
Arequipa. Contempla dos etapas: en LA PRIMERA se explotará, a través de un
tajo abierto, el depósito mineralizado La Tapada; y, en la segunda, se explotará,
también a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado Tía María. Este
proyecto tendrá cerca de 18 años de operaciones. Supone la inversión de casi mil
millones de dólares para producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre de alta
pureza (99.99%) por año. (Anexo 4)
 El Proyecto Minero Tía María contempla dos grandes etapas. En la primera
etapa, la cual se planea ejecutar entre el AÑO 3 y el AÑO 15 desde el inicio de
las actividades de construcción del Proyecto, se explotará, a través de un tajo
abierto, el depósito mineralizado La Tapada.
 En la segunda etapa, la cual se planea ejecutar entre el AÑO 15 y el AÑO 21, se
explotará, también a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado Tía
María. El Proyecto tendrá cerca de 18 años de operación. Los materiales
minables a extraerse en los dos yacimientos fueron calificados como mineral
oxidado. (Anexo 3)
 No todo es dinero, el gobierno, que anunció con entusiasmo la inversión de Tía
María, y la propia Southern, que opera hace años en el sur del Perú, no calculó
la masiva resistencia de los agricultores y del pueblo de Islay a este proyecto. Y
si bien en un inicio se intentó señalar que se trataba de manipulación, lo cierto es
que había un problema concreto, que es en realidad cuando la masa se moviliza.
 En setiembre del año pasado, los pobladores de Islay dijeron no a la Tía María,
pero las autoridades no sólo desconocieron esta consulta democrática, sino que
convocaron a una audiencia pública para aprobar el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) elaborado por la empresa y avalado por el gobierno.
 Principales impactos ambientales
 Devasta la estructura del suelo produciendo cambios severos en la
morfología del terreno.
 Eliminación del suelo y desecamiento en la zona circundante.
 Disminución del rendimiento agrícola y agropecuario.
 La eliminación de la vegetación y los bosques en el área de operaciones.
 Destrucción y modificación de la flora en el área circunvecina.
 Provoca presión sobre los bosques existentes que pueden llegar a
destruirse.
 Antecedentes: Los primeros trabajos de exploración del yacimiento Tía María
se efectuaron en el año 1994 por la empresa Teck Cominco, seguidas de otras
perforaciones en el año 1995 realizadas por la empresa Phelps Dodge y la
empresa RTZ en 1999. En el año 2003 SPCC inicia un programa de exploración
detallada del yacimiento de Tía María y es en el 2006 que, realizando las
exploraciones regionales, SPCC descubre el yacimiento denominado La Tapada,
que a la fecha es el primer depósito porfirítico oculto descubierto en el Perú.
 Elaboración de la EIA: El presente EIA ha sido elaborado de acuerdo a la
legislación vigente que regula la presentación del EIA, el cual es el Decreto
Supremo N° 016-93-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en la
Actividad Minero-Metalúrgica y sus modificatorias Decretos Supremos N° 059-
93-EM, N° 058-99-EM y DS 028-2008-EM. En estos reglamentos se establece
como obligatoria la presentación de un EIA para operaciones mineras nuevas,
así como para las operaciones que pretendan ampliar su producción en más del
50%. La principal finalidad del presente EIA, es obtener la autorización
ambiental de las autoridades competentes para el Proyecto Minero Tía María
antes de iniciar las etapas de construcción y operación. En ese sentido, SPCC
requiere de la aprobación del EIA por parte de la autoridad competente, en este
caso, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM.
 Objetivo: este EIA tiene como objetivo principal realizar un análisis ambiental
del Proyecto Minero Tía María, identificando y evaluando los posibles impactos
ambientales potenciales relacionados con el mismo, y presentando, de ser el
caso, las medidas de control y mitigación necesarias.
 Este análisis permite efectuar el balance ambiental de las actividades
involucradas en el desarrollo del Proyecto. El EIA proporciona una descripción
de los componentes ambientales existentes en el área de influencia del Proyecto
antes del inicio de las actividades del Proyecto, como una línea de base
ambiental. Del mismo modo describe las actividades que se realizarán para
desarrollar el Proyecto Minero Tía María.
 En base a dicha información identifica, analiza la naturaleza y evalúa la
magnitud de los posibles impactos ambientales, sociales y culturales que
pudieran resultar de las actividades del Proyecto, luego describe las medidas de
manejo ambiental que se planificarán para controlar y mitigar los mismos.
Introducción 1-3 5375/R1 Southern Peru Copper Corporation Water
Management Consultants – A Schlumberger Company Las fuentes de
información usadas para la elaboración de este EIA consistieron en estudios
técnicos de línea base de los componentes ambientales: clima y meteorología,
geología, topografía y paisaje, calidad de aire, ruido, hidrología, calidad de
aguas superficiales, hidrogeología, calidad de aguas subterráneas, y recursos
naturales como suelos, flora y fauna.
 Las fuentes de información utilizadas para la elaboración del EIA se presentan
en este mismo documento. La información de línea base constituye las
condiciones iniciales sobre las que se realiza el análisis de los posibles impactos
directos e indirectos del Proyecto, y para los cuales se plantean las medidas de
mitigación y control.
 Gobierno aprueba EIA del proyecto minero Tía María: Después de una
verdadera odisea de casi cuatro años, Southern consiguió que el Ministerio de
Energía y Minas le apruebe el estudio de impacto ambiental (EIA), anulado en
2011 debido a las protestas sociales que dejaron tres muertos y cuestionamientos
que vinieron desde la UNOPS.
 Era cuestión de esperar. El presidente Ollanta Humala lo había anunciado en el
mensaje del 28 de julio. Tía María forma parte de los proyectos que pretenden
convertir al país en una potencia productora de cobre.
 Una semana después, el Ministerio de Energía y Minas (MEN) oficializó la
aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero, un
instrumento destinado a mitigar los posibles daños al ambiente que provoque la
actividad extractiva. Quizá es el paso más complicado. Los EIA se exponen en
audiencias públicas y son sometidos a un bombardeo de observaciones. El de
Tía María tuvo 6 mil 983 efectuadas por los dirigentes del Valle de Tambo y
cuya población rechaza la operación minera aduciendo que habrá contaminación
ambiental sobre la zona agrícola. Energía y Minas aprobó el EIA una vez
resueltas estas inquietudes.
 Para los representantes de la minera, la aprobación es un paso más. Aún falta
una etapa igual de compleja que la anterior: luz verde para iniciar las obras
físicas. El director de Relaciones Institucionales de Southern, Julio Morriberón
Rosas, explicó que ahora se preparan para cumplir con este trámite.
 Dijo que en 60 días tendrán listo el proyecto técnico para presentarlo al MEN.
"Si todo transcurre de acuerdo a lo previsto, en diciembre cumpliríamos con ese
requisito y de inmediato ya podríamos empezar", agregó.
 Reacciones: Quienes no están contentos con la determinación del MEN son los
dirigentes del Valle de Tambo. Amenazaron con tomar medidas radicales para
evitar que Tía María salga adelante.
 El exalcalde de Cocachacra, Juan Guillén López, y la Junta de Usuarios del
Valle, apelarán la resolución emitida por el MEN porque consideran que fue
aprobada sin respetar la Constitución y la biodiversidad del Valle.
 "De esas 6 mil 983 observaciones que hicimos, solo fueron levantadas la mitad y
así no pueden proceder. Lo único que están generando es otro conflicto social",
agregó Guillén. Marilú Marroquín, de la Junta de Usuarios de Ensenada,
considera como una provocación la aprobación del EIA. Sostiene que es una
falta de respeto para los agricultores la decisión del Ministerio de Energía y
Minas. Junto a otros dirigentes se están organizando para realizar una
movilización hacia Arequipa en rechazo a la actividad minera.
 Impacto social: Las tendencias de la inversión minera en el país, la macro
región sur concentra en la actualidad el mayor dinamismo y los principales
proyectos de inversión en minería. Adicionalmente, en las regiones de
Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna se concentra algo más del
35% de los conflictos sociales que se producen en el Perú, 4 en la gran mayoría
de casos vinculados a la actividad minera, dentro de estos se encuentra el
Proyecto Tía María.
 Protestas: En el 2011, luego de la presentación del estudio de impacto ambiental
se inició una protesta dejando 4 muertos y varios heridos.
 En el 2015, se retoma nuevamente las protestas dejando 3 muertos y cientos de
heridos. El 5 de abril, en el marco de las protestas contra el proyecto minero Tía
María, nuevamente una persona perdió la vida.
 Impacto ambiental: En el 2009 el primer estudio de impacto ambiental
realizado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio de Proyectos
(UNOPS) formuló 138 observaciones al proyecto como la emisión de polvos,
las filtraciones de residuos químicos, y el manejo de desechos.
 Impacto económico: El proyecto generaría empleos a 3 500 personas durante la
construcción.
 Declaraciones
 Declaraciones en contra del proyecto: El alcalde de Deán Valdivia, Jaime
de la Cruz, se manifestó en contra e indicó que el proyecto produciría
contaminación por el polvo particulado. El presidente de la Junta de
Usuarios del valle de Tambo, Jesús Cornejo considera que el proyecto
generaría daños a la agricultura por la cercanía de 800 metro a la cuenca
del río.
 Declaraciones a favor del proyecto: El congresista Juan Carlos Eguren se
manifestó a favor y culpó al gobierno central por la falta de apoyo.
Responsabilizó a sectores políticos como MOVADEF, para justificar la
represión y pidió la declaración de la situación de emergencia para
imponer el estado de derecho.
ANEXOS

ANEXO 1. Ubicación

ANEXO 2. Inicio del proyecto


ANEXO 3. Características

ANEXO 4. Diferencias geográficas

También podría gustarte