Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PERFORACIÓN
En minería subterránea, la perforación se utiliza en los avances de los frentes de explotación, así
como en la construcción de chimeneas y piques. Esta operación se realiza en húmedo para
mantener la calidad del aire, minimizando el riesgo de enfermedades profesionales. La adición de
agua permite además el barrido del
mineral molido, la refrigeración de las
barras y el sellado de las paredes del tiro
en terrenos fracturados, evitando el
atascamiento de las barras. Para realizar
los trabajos de perforación, el personal a
cargo deberá estar equipado con la ropa
de trabajo adecuada: zapatos de
seguridad (o botas), cascos, protección
auditiva apropiada y antiparras. Además,
deberán verificar que no existan
condiciones de trabajo insegura en el
área a perforar.
Verificaciones Previas Antes de iniciar una operación de perforación, el personal a cargo deberá:
• Revisar la galería en toda su longitud, lavar con agua la frente del disparo anterior para detectar
restos de explosivos, procediendo a eliminarlos, y acuñar los sectores que sean necesarios.
• Soplar las mangueras de aire antes de acoplar a la máquina, para evitar que ingresen
piedrecillas al interior de la perforadora, y revisar cañerías, uniones, collarines, arranques, coplas
(chicago) y mangueras para prevenir posibles fugas de aire. Deberá procederse de manera similar
respecto de la red de agua.
Para retirar el equipo de la frente, deberá cerrarse la llave de paso de la conexión a la red,
descargar el aire del circuito abriendo la llave del equipo, desacoplar mangueras, pato y máquina,
ubicándolo en un lugar seguro y que no entorpezca el tránsito de las personas.
Antes de iniciar la PERFORACIÓN, el operador del equipo deberá realizar al menos la siguiente
inspección:
• Revisar luces, frenos, neumáticos, niveles de combustible, aceite del motor diésel, aceite
hidráulico (bombas y compresor), refrigerante del motor diésel, aceite de lubricación y aceite de
transmisión.
• Chequear los elementos de apoyo con los que se debe contar: acuñador, pedestales, pala punta
de huevo, manguera de goma de alta presión, bolsas para tapar las zapateras, bit escariador, loro
"Equipo Trabajando", bitácora, cuchara.
• Comenzar la perforación en los tiros de zapatera siguiendo una secuencia hacia los tiros
superiores.
• Perforar manteniendo la viga a la frente con extensión del brazo. Presionar tope de goma a
frente con avance de la viga.
La voladura involucra el uso de explosivos, por lo que las personas encargadas de manipular estos
productos deberán necesariamente contar con licencia vigente como manipulador de explosivos,
otorgada por la autoridad fiscalizadora.
Actividades Previas
• Aislar convenientemente el área a tronar, desde el momento en que se inicien los preparativos
de carguío, colocando las señalizaciones de advertencia que corresponda y suspendiendo toda
actividad ajena en el sector comprometido.
Cebo o prima
Tiene por objetivo transmitir al fulminante, el fuego aplicado con un encendedor o fósforo. La guía
consiste en un cordón continuo en cuyo centro se ubica la pólvora, protegido por varias capas de
diferentes materiales, como papel impermeabilizante, hilo de algodón, brea, material plástico.
Nonel
En lugar de preparar un cebo se puede usar un nonel, que es un iniciador no eléctrico, formado
por un fulminante conectado a un tubo capaz de conducir una onda explosiva.
• Se debe definir y
señalizar el área de • Antes de efectuar el carguío,
acceso restringido al los tiros deberán ser soplados
lugar donde se con aire comprimido para
cargará el disparo. limpiarlos. En ninguna
circunstancia se deberá soplar y
cargar en la misma frente
simultáneamente.
• Los explosivos excedentes deben encontrarse fuera del área y en un lugar seguro. Todas las
personas y vehículos deben estar a una distancia segura.
• Proteger todas las vías de acceso a la zona amagada con loros vivos (personas), perfectamente
instruidos por el responsable de la Faena u operador a cargo. En casos debidamente justificados,
se podrán utilizar loros físicos como “tapados”, barreras o letreros prohibitivos.
• No se procederá a disparar sin una señal de autorización del Encargado de la Faena o de quien lo
reemplace.
• Antes de quemar, se deberá verificar que la salida esté expedita y/o exista un lugar seguro de
resguardo.
• Los detonadores requeridos para el encendido del disparo no deberán ser unidos al cordón hasta
que todas las personas, excepto el disparador y ayudante, se hayan alejado a una distancia segura.
Al realizar el encendido:
• Se debe contar como mínimo con dos personas, cualquiera sea la cantidad de tiros.
• Las tronaduras deben ser avisadas por medios específicos que alerten a los trabajadores tanto la
iniciación de los tiros, como la cesación del peligro.
Posterior a la tronadura:
• El tiro quedado debe ser eliminado en el turno que se detecte. Si por alguna razón no es posible
hacerlo, la persona encargada de la tronadura debe permanecer en el lugar para informar
personalmente al otro turno.
• En los tiros quedados, cargados con mezclas explosivas a base de nitratos (Anfo, Sanfo), se
sacará el taco, se anegará con agua, se colocará un cebo y se tronará. Cuando se trate de tiros
quedados cargados con explosivos que no sean en base a nitratos, se debe sacar el taco, dejar el
explosivo a la vista, colocar un cebo y luego tronar.
• El cartucho del cebo para iniciar un tiro quedado debe ser de igual o mayor potencia que el
utilizado en el cebo original.
• Los restos de explosivos que se encuentran en la marina después de una tronadura, deberán
recogerse y eliminarse (quemándolos).
VENTILACIÓN
La ventilación se realiza estableciendo un circuito para la circulación del aire a través de todas
las labores. Para ello es indispensable que la mina tenga dos labores de acceso independientes:
dos pozos, dos socavones, un pozo y un socavón, etc.
En las labores que sólo tienen un acceso (por ejemplo, una galería en avance) es necesario ventilar
con ayuda de una tubería. La tubería se coloca entre la entrada a la labor y el final de la labor. Esta
ventilación se conoce como secundaria, en oposición a la que recorre toda la mina que se conoce
como principal.
Es necesario establecer una circulación de aire dentro de una mina subterránea por las siguientes
razones:
TIPOS DE VENTILACIÓN
VENTILACIÓN NATURAL
Es el flujo natural de aire fresco al interior de una labor sin necesidad de equipos de ventilación. En
una galería horizontal o en labores de desarrollo en un plano horizontal no se produce movimiento
de aire. En minas profundas, la dirección y el movimiento del flujo de aire, se produce debido a las
siguientes causas: diferencias de presiones, entre la entrada y salida. Diferencia de temperaturas
durante las estaciones.
Es la ventilación auxiliar o secundaria y son aquellos sistemas que, haciendo uso de ductos y
ventiladores auxiliares, ventilan áreas restringidas de las minas subterráneas, empleando para ello
los circuitos de alimentación de aire fresco y de evacuación del aire viciado que le proporcione el
sistema de ventilación general.
En la actualidad el principal aporte de oxígeno para las diferentes obras mineras es a través de
mangas, ventiladores y contrapozos.
INSTALACIÓN DE MANGAS
• Dar los barrenos con máquina de pierna para colgar el ventilador y el cable eléctrico, cable de las
mangas a la altura del hombro de la obra, Instalar las anclas para soporte de las mangas e instalar
el cable (torzal de alambre) como se muestra en las Ayudas Visuales del presente Procedimiento.
• Se cuelgan las mangas del cable uniéndose una por una hasta
llegar al ventilador especificado y luego se une al ventilador
revisando que no exista alguna fuga de aire en las mangas.
VENTILADORES
VENTILADORES CENTRIFUGOS
En estos ventiladores, el aire entra por el canal de aspiración que se encuentra a lo largo de su eje,
cogido por la rotación de una rueda con alabes. Ofrece la más alta presión estática y un flujo
mediano. Su eficiencia varía entre 60% y 80%, pueden trabajar a altas velocidades. Son
ventiladores que pueden considerarse “quietos” si se observa su cueva característica, produce
menos ruido que las axiales, son rígidos, son más serviciales, pero mucho más costosos.
VENTILADORES AXIALES
En este tipo de ventiladores, el aire ingresa a lo largo del eje del rotor y luego de pasar a través de
las aletas del impulsor o hélice es descargado en dirección axial. También se les llama ventiladores
de hélice. Ofrece el más alto flujo de aire, su eficiencia esta entre 70 y 80% y son capaces de
trabajar a las velocidades más altas, presentan una gama fuerte de inflexión e inestabilidad,
producen los niveles más altos de ruidos, son más versátiles y son más baratos.
AMACICE
Objetivo: Realizar los trabajos de manera correcta, que den como resultado un ambiente seguro,
sano, productivo y de calidad.
REQUERIMIENTOS
• Casco
• Barbiquejo
• Lámpara Minera
• Lentes de Seguridad
• Protección Auditiva
• Protección Respiratoria
• Overol
• Cinturón Minero
• Autorescatador
• Detector de Gases.
• Angelito.
Herramientas, Materiales y Equipo:
• Retroexcavadora
• Tuberías y Conexiones
• Steelson 12 "
• Perica 12 "
• Cucharilla de Aluminio
• Pintura en Aerosol
• Barricada
Operación
Haga una inspección visual de todo su entorno (arriba, abajo, atrás y al frente).
Riegue, adoptando posiciones seguras, riegue tabla y cielo desde 15 metros atrás
del tope. Localice la zona a amacizar, realice una observación visual de la zona a
amacizar, teniendo cuidado de no situarse, por debajo de los lugares donde
pudiera haber rocas sueltas.
Posicioné la máquina de manera tal que la roca a tumbar se proyecte por delante
del equipo
Amacizar el tope es la acción de tumbar las rocas flojas y abiertas resultado de la voladura.
Eliminando una condición insegura, que, de no hacerlo, o hacerlo de forma incorrecta se
tendrá mucha posibilidad de ser herido por la caída de piedra.
El re-amacice se realiza cuando el total de rezaga ha sido retirada del tope en desarrollo, y
las áreas del tope que estaban ocultas por la rezaga se amacizan además de las áreas ya
amacizadas.
Cuando se está barrenando de debe re-amacizar cada cinco barrenos perforados o según
la condición y calidad de roca que se tenga en el tope.
SCOOPTRAM
Un scooptram es un equipo de bajo perfil diseñado sobre todo para realizar trabajos en mina
subsuelo o en zonas confinadas. El scooptram se diseña para levantar cargas pesadas.
El sistema de control remoto se diseña para permitir al operador operar el scooptram sin estar en
el compartimiento del operario. Este sistema permite operar el scooptram en zonas que son
inseguras para el operador.
El sistema de control remoto consiste en:
Un Radio emisor
Un receptor de radio
Un circuito de la interfaz
ANCLAJE
• Mantener las labores seguras y con una sección y dimensiones suficientes para la circulación del
personal, equipos, aire, etc.
Se debe tener en consideración los siguientes objetivos para la elección de los pernos a utilizar:
Ventajas
4. Limpieza fácil
Desventajas
1. Rebote alto
5) Los servicios de aire, agua, electricidad y comunicaciones deben ser protegidos con hule antes
de realizarse el lanzado o se retirados del lugar
6) Si existen escurrimientos de agua, estos deben ser canalizados antes de realizar el lanzado.
7) No se debe lanzar concreto en áreas con presencia de alteración de arcillas y óxidos hasta haber
sido eliminados.
Ventajas
Desventajas
MINADO SUBTERRÁNEO