Está en la página 1de 10

Historia del volievol

El vóleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director
de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de
Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto
programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se
dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y
competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del
baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios
métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego. Morgan
describe así sus primeras investigaciones: "El tenis se presentó en primer
lugar ante mi, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo.
De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía
buena. La elevamos alrededor de 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es decir,
justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un
balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara)
del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado
lento; entonces probamos con el balón de baloncesto, mismo, pero era
demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos
obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que
pesara entre 9 u 12 onzas". Las reglas iniciales y los conceptos de base
fueron establecidos: la MINTONETTE; primer nombre con el que se le había
bautizado, había nacido. El profesor HALSTEAD llama la atención sobre la
"batida" o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de "Vóleibol"
Gracias al Ymca el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en
muchos países: Elwood S. BROWM en las Filipinas; J. Oward CROCKER
en China; Frank H. BROWN en Japón, el doctor J.H. GRAY en Birmania, en
China y en la India, así como por otros precursores en México, en América
del Sur, en Europa, en Africa y en Asia. Los primeros campeonatos
nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es
en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association.
En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y
Francia. Desgraciadamente, la Segunda Guerra Mundial interrumpió las
entrevistas. Solamente a finales de 1945 fue posible establecer nuevas
relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces miembro
del Ymca y muy pronto secretario de la Usvba, intentó establecer otra vez
las relaciones internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el
voleibol. DE PRAGA A PARIS En 1946, con ocasión de un partido
internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de
la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una
cervecería. Fueron invitados el presidente de la Federación Polaca, M.
WIOKYLLO Y MM. LIBAUD, BABIN Y AUJARD por parte de Francia;
HAVER, STOLZ, SPIRIT, CABALKA, SZERENETA, KROTSKY y PULKRAB
por parte de Checoslovaquia. Se decidió organizar un Congreso Constitutivo
en París para 1947. El Sr. LIBAUD y la Federación Francesa fueron
encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación
de las Federaciones Nacionales de BELGICA, PAISES BAJOS,
LUXEMBURGO y SUIZA. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso
establecieron los estatutos y reglamentos de las Federación Internacional
de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y
europeas. Mientras tanto, en JAPON y en la mayor parte de los países
asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores (Nine men system)
sobre un terrero de 11 x 21 metros. Sin embargo, en el Congreso de
FLORENCIA en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a
poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia. Se eligió un
despacho del que la presidencia fue confiada al Sr. LIBAUD, y la Secretaría
al Sr. LENOIR, fijándose la sede en París.

Reglas de competencia
INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
1. AREA DE JUEGO
El área de juego incluye el campo de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica.
1.1 DIMENSIONES
El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de un mínimo de 3 m
de ancho en todos sus lados.
El espacio de juego libre es el espacio sobre el área de juego, libre de todo obstáculo. El espacio
de juego libre debe medir un mínimo de 7 m de altura a partir del piso.
Para las Competencias Mundiales de la FIVB, la zona libre debe medir un mínimo de 5 m desde las
líneas laterales y 8 m desde las líneas de fondo. El espacio de juego libre debe medir un mínimo de
12.5 m de altura a partir del piso.
1.2 SUPERFICIE DE JUEGO
1.2.1 La superficie debe ser plana, horizontal y uniforme, y no debe presentar ningún peligro de
lesión para los jugadores. Se prohíbe jugar en superficies rugosas y resbaladizas.
Para las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, solo se autoriza una superficie de madera
o sintética. Toda superficie debe ser previamente homologada por la FIVB.
1.2.2 En canchas cubiertas, la superficie del campo de juego debe ser de color claro.
Para las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, se requieren líneas blancas. Otros
colores, diferentes entre ellos para el campo de juego y la zona libre.
1.2.3 En canchas al aire libre se autoriza una pendiente para drenaje de 5 mm por metro. Se
prohíben las líneas marcadas con materiales sólidos.
1.3 LINEAS DE LA CANCHA
1.3.1 Todas las líneas tienen 5 cm de ancho. Deben ser de un color claro y que sea diferente al
color del piso y al de cualquier otra línea.
1.3.2 Líneas de delimitación
Dos líneas laterales y dos líneas de fondo limitan la cancha de juego. Tanto las líneas laterales
como las de fondo se marcan en el interior del campo de juego
1.3.3 Línea central
El eje de la línea central divide la cancha en dos campos de juego iguales de 9 x 9m Esta línea se
extiende bajo la red de línea lateral a línea lateral.
1.3.4 Línea de ataque
En cada campo, una línea de ataque, cuyo borde exterior se traza a 3 m de l eje de la línea central,
marca la zona de frente (Regla 1.4.1).
Para Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, las líneas de ataque se prolongan,
agregando desde las líneas laterales, cinco líneas cortas de 15 cm de largo y 5 cm de ancho,
separadas entre sí por 20 cm, para totalizar una extensión de 1,75 m.
1.4 ZONAS Y AREAS
1.4.1 Zona de frente
En cada campo, la zona de frente está limitada por el eje de la línea central y el borde exterior de la
línea de ataque.
Se considera que la zona de frente se extiende más allá de las líneas laterales, hasta el final de la
zona libre.
1.4.2 Zona de saque
La zona de saque es un área de 9 m de ancho detrás de cada línea de fondo Lateralmente está
limitada por dos líneas cortas, cada una de 15 cm de longitud, marcadas a 20 cm de la línea final,
como una prolongación de las líneas laterales. El ancho de ambas líneas se incluye en la zona de
saque.
En profundidad, la zona de saque se extiende hasta el final de la zona libre.
1.4.3 Zona de sustitución
La zona de sustitución está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa
del anotador.
1.4.4 Area de calentamiento
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, las áreas de calentamiento, de un tamaño
aproximado de 3 x 3 m, están localizadas en ambas esquinas laterales a los lados de los bancos,
fuera de la zona libre.
1.4.5 Zona de castigo
Una zona de castigo, aproximadamente de 1 x 1 m, y equipada con dos sillas, está ubicada detrás
de cada banco de los equipos. Pueden estar marcadas con líneas rojas de 5 cm de ancho.
1.5 TEMPERATURA
La temperatura mínima no debe ser inferior a 10º C (50ºF).
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, la temperatura máxima no debe exceder los
25ºC (77ºF) y no debe ser menor a 16ºC (61ºF).
1.6 ILUMINACION
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, la iluminación sobre el área de juego debe
ser de 1.000 a 1.500 lux medidos a una altura de 1 m sobre el área de juego.
2. RED Y POSTES (Diagrama 3)

Recepcion baja volievol


El golpe bajo es un elemento técnico utilizado en la recepción y la defensa de campo. El golpe
bajo se inicia partiendo de la posición baja, que es muy similar a las posiciones alta y media,
variando de estas en la casi flexión de las piernas y la posición de los brazos y manos. Para el
golpeo del balón, las manos deberán tener los dedos completamente juntos, a excepción de
los pulgares que deberán estar sobrepuestos uno sobre otro por las palmas en el mismo
sentido, y los dedos pulgares deberán unirse.
El contacto con el balón deberá efectuarse con la superficie más plana que forman los
antebrazos.
Enseñanza fundamental del golpe bajo Sin balón Mecanización del movimiento del golpe
bajo con la extensión simultanea de los segmentos que interviene en él, partiendo de la
posición baja y tocando con las manos el piso.
Con desplazamiento simple: Adelante, atrás, izquierda y derecha. Ejecución del movimiento
de posición baja. Ampliamos la velocidad en el desplazamiento. Ampliamos la distancia en el
desplazamiento y aumentamos la velocidad en movimientos más largos.
Con balón Por parejas: A lanza el balón a B para que, con comodidad, éste reciba el balón
haciendo contacto con la superficie más amplia de los antebrazos.
A lanza el balón a B ligeramente a los lados para que éste gane la posición del balón. A lanza
el balón indistintamente de un lado a otro adelante, atrás y a los lados.
A y B golpean el balón continuamente a distintos sitios con el mando del profesor. A golpea
suave a B y este recibe hacia A, se puede variar aumentando la fuerza del golpeo.
Combinación del golpe bajo y servicio (un grupo saca y el otro recibe). Trabajar el golpe bajo
con posición lateral. Con asalto y con caídas laterales de la misma manera, habrá que
programarse golpe bajo con una mano con caídas.

Voleo con desplazamiento y salto


La ejecución de cualquiera de los fundamentos técnicos en el juego del voleibol exige una posición
adecuada y de un desplazamiento que asegure el éxito de la acción.

La enseñanza del voleibol debe comenzar por el aprendizaje de los


desplazamientos y de las posturas principales de las acciones propias del juego.

El descuido de esta faceta en la actividad del voleibolista puede conllevar a faltas


innecesarias, torpeza en los movimientos de los jugadores que obstruccionan su
motricidad especifica y en muchos casos se convierten en causas principales en la
pérdida de un tanto

Ambos aspectos (desplazamiento y la posición) en la mayoría de los casos forman


la fase preparatoria de los diferentes fundamentos técnicos del juego. La
realización tanto de una como de otra depende del carácter del fundamento y de la
situación de juego que exista.

Los aspectos generales a tener en cuenta en la posición y desplazamiento de


los jugadores son:
La cabeza y la mirada al frente

Tronco ligeramente inclinado hacia atrás

Piernas semiflexionadas

Los pies uno más adelante que otro

Puntas de los pies dirigidas al frente

Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados del cuerpo

Serviocio por arriba de la cabeza


Escalona los pies. Párate con los pies separados a alrededor de la altura de los
hombros. Coloca el pie contrario a la mano con la que vayas a sacar en frente del
otro pie. Tus hombros y caderas deben estar alineados con la red. Asegúrate de
que tus rodillas estén flexionadas. Es extremadamente importante que tu peso
esté sobre tu pie trasero.[1]
 La postura del jugador que tenga el saque es una de las partes más importantes
de su saque. La potencia del saque no viene de la fuerza del torso sino de las
piernas. Un saque potente se logra pudiendo transferir el peso correctamente del
pie trasero al pie delantero. Conseguir una postura inicial sólida es crucial para un
saque fuerte.
Sujeta la pelota frente a ti. Coloca tu mano no dominante directamente frente a ti,
recta pero con el codo flexible. La palma debe mirar hacia arriba con la pelota
sobre ella.[3]
 Otra forma de colocarte es cubrir la pelota con la mano con la que la vayas a
golpear.

Serviccio bajo

en voleibol el juego inicia a partir de la salida en vuelo del balón. Un jugador lleva a cabo el
saque del mismo y para ello se debe emplear un tipo de saque; ya sea saque alto o saque
bajo del voleibol.

Consiste en una técnica con la cual se realiza el saque del balón hacia el campo de juego.
Para conseguir que el balón llegue hasta el otro lado de la cancha se debe aplicar cierta
fuerza de empuje. Sin embargo, con el saque bajo de voleibol, aplicar este potencial al balón
resulta más sencillo que con otro saque. (Ver artículo: saque en voleibol)

Esto es porque el brazo con el cual se golpea el balón, se balancea desde atrás hacia
adelante en dirección del balón. Como el balón se tiene fijo en la otra mano, resulta más
sencillo conectar el golpe y lanzar con el mismo el balón.
Remate
El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el
elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como
misión superar la red y la defensa contraria, tanto el bloqueo como la
defensa de campo.

 Desplazamiento.
La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las
características del rematador y el tipo de pase que se remate y la
situación determinada del juego. Importante en este último paso de la
carrera de impulso, en que sea el más largo y rasante, pues prepara
condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue.

La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión


interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y
atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al
otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la
fuerza.

 Despegue.
La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se
conjugan todas las leyes y principios físico - biológicos del jugador para
realizar un mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del
remate, golpear el balón.
De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando
en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y
fuerte simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y la extensión explosiva
de las piernas el jugador realiza el despegue.

 Golpeo.
Un brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo
señala hacia arriba), el otro semiflexionado se encuentra delante y a la altura
de la cara (mantiene el equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento
rápido hacia delante y arriba golpeándose con la mano abierta. En este
momento el brazo debe estar extendido (mayor altura en el golpeo)
realizándose simultáneamente al golpe con la mano abierta con flexión supina
de la muñeca. El brazo desciende por delante del cuerpo.

 Caída
Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por
delante del cuerpo, el jugador desciende sobre la punta de los pies realizando
un pequeño movimiento amortiguador.

Bloqueo
El bloqueo es la acción de interceptar el paso del balón a la cancha apropiada formando una
barrera con las manos sobre la malla. El bloqueo es simple cuando es realizado por un solo
jugador, bien sea en la zona 4, 3 o 2.
Bloqueo doble Se efectúa sobre los extremos, zonas 2 y 4, y el bloqueador central se une a
uno de estos dos extremos para formar el bloqueo de conjunto.
Bloqueo triple Se ejecuta con los tres jugadores delanteros. El bloqueo triple se puede efectuar
en cualquiera de las zonas delanteras.
Enseñanza del bloqueo En la enseñanza del bloqueo se debe explicar a los jugadores la
posición de las manos, los brazos y las piernas en todas las circunstancias del bloqueo. El
entrenador debe aclarar a sus jugadores el uso que tienen los brazos para auxiliarnos en el
despegue, que es totalmente diferente al remate. Las manos deben ubicarse a la altura del
pecho, y el cuerpo debe estar separado de la malla mínimo a 50 cm.
El despegue se debe hacer partiendo de la posición fundamental media. Se debe describir un
arco con el cuerpo, brazos hacia adelante pasando la malla y los pies hacia adelante.
Para el bloqueo con desplazamientos largos, se debe utilizar la carrera con paso cruzado. Para
desplazamientos más cortos, se debe utilizar la carrera con paso lateral.
Los brazos deben entrar al campo contrario. No se puede tocar la malla y las muñecas deben
estar firmes.
Ejercicios para la práctica del bloqueo

 Salto en forma individual para ganar altura en el bloqueo.


 Desplazamientos simples y complejos.
 Saltos con desplazamientos simples y complejos.
 Aumento de la distancia de los desplazamientos.
 Bloqueo con balón sostenido sobre la malla.
 Bloqueo con balón lanzado al borde de la malla para ejecutar bloqueo agresivo y activo.
 Se hace bloqueo simple contra un atacador del equipo contrario.
 Se hace bloqueo doble y triple contra un atacador del equipo contrario.
 Se hace bloqueo contra combinaciones.

También podría gustarte