Está en la página 1de 125

Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina

Curso de Ingreso Intensivo

Carrera: Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos


Materia: Introducción a la Organización y Asistencia de Quirófanos

OBJETIVO GENERAL

● Interpretar el rol del Instrumentador Quirúrgico.


● Adoptar una conducta responsable para su ingreso al ambiente quirúrgico.

UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad I: Generalidades de la profesión.


Objetivo específico: Conocer las interrelaciones y estructuras del ámbito quirúrgico.
Contenidos: Instrumentación quirúrgica: generalidades. Ámbito de desarrollo
profesional. Centro quirúrgico. Relaciones del centro quirúrgico y el hospital. Los
servicios de apoyo.

Unidad II: Competencias del instrumentador quirúrgico.


Objetivo específico: Conocer el rol del instrumentador quirúrgico.
Contenidos: Áreas quirúrgicas. El local quirúrgico. El equipo quirúrgico. El
instrumentador quirúrgico como parte del equipo. Roles del instrumentador quirúrgico.
Unidad III: Rutina quirúrgica.
Objetivo específico: Adoptar una conducta responsable para su ingreso al ambiente
quirúrgico.
Contenidos: El paciente quirúrgico. El acto quirúrgico. Responsabilidad del
instrumentador quirúrgico. El secreto profesional. Vocabulario quirúrgico.

Unidad IV: Competencias del licenciado en quirófano y en áreas asistenciales.


Objetivo específico: Diferenciar las competencias entre el Instrumentador quirúrgico y
el Licenciado en Organización y Asistencia de Quirófanos
Contenidos: Diferencias entre el instrumentador quirúrgico y el Licenciado.
Competencias. Humanización en las profesiones de la Salud.

CRONOGRAMA

CLASE FECHA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA


1 Generalidades FULLER J.: Instrumentación Quirúrgica. Teoría,
de la profesión técnicas y procedimientos. 4º Edición. Editorial
Médica Panamericana

VIAGGIO J.: Elementos de Instrumentación


Quirúrgica. 3º Edición. Editorial AKADIA.
2 Competencias FULLER J.: Instrumentación Quirúrgica. Teoría,
del técnicas y procedimientos. 4º Edición. Editorial
Médica Panamericana.
instrumentador
quirúrgico.
ATKINSON L.; NANCYMARIE F.: Técnicas
de quirófano. 8º Edición. Editorial Harcourt
Brace

VIAGGIO J.: Elementos de Instrumentación


Quirúrgica. 3º Edición. Editorial AKADIA

PATITO J.: Medicina Legal. 2º edición.


Editorial: Ediciones Centro Norte.
3 Rutina FULLER J.: Instrumentación Quirúrgica. Teoría,
quirúrgica. técnicas y procedimientos. 4º Edición. Editorial
Médica Panamericana

VIAGGIO J.: Elementos de Instrumentación


Quirúrgica. 3º Edición. Editorial AKADIA

ATKINSON L.; NANCYMARIE F.: Técnicas


de quirófano. 8º Edición. Editorial Harcourt
Brace
4 Competencias PATITÓ J.: Medicina Legal. 2º edición.
del licenciado Editorial: Ediciones Centro Norte.
en quirófano y
enáreas
asistenciales.
EXAMEN

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se utilizarán presentaciones con imágenes, videos. Por otra parte se tratará de resolver
todas las dudas en relación con los contenidos presentados en la bibliografía y en las
clases presenciales. Se realizarán discusiones que permitan el abordaje de ciertas
problemáticas específicas.

EVALUACIÓN

Para aprobar el presente curso se requiere de un porcentaje de asistencia mayor al 70%.


La evaluación final del curso es de carácter presencial.
El mismo será mixto, consistirá en la identificación y descripción de los contenidos y
checklist abordando las diferentes unidades.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía obligatoria:
FULLER J.: Instrumentación Quirúrgica. Teoría, técnicas y procedimientos. 4º
Edición. Editorial Médica Panamericana

Unidad temática 1: Contenidos: “Instrumentación quirúrgica: Generalidades”,


“Ámbito de desarrollo profesional”, “Centro quirúrgico”. “Relaciones del centro
quirúrgico y el hospital”, “Servicios de apoyo”:
Capítulo 1: “El Instrumentista quirúrgico”, Páginas: 3 a 8
Capítulo 5: “Entorno físico del quirófano”, Páginas: 69 a 71.

Unidad temática 2: Contenidos: “Áreas Quirúrgicas. El local quirúrgico”. “El equipo


quirúrgico”. “El instrumentador quirúrgico como parte del equipo”, “Roles del
Instrumentador quirúrgico”:
Capítulo 1: “El instrumentista quirúrgico”, Páginas 9 a 16.
Capítulo 5: “Entorno físico del quirófano”, Páginas: 71 a 77.
Capítulo 9: “Instalaciones materiales”, Páginas: 30 a 34.

Unidad temática 3: Contenidos: “El paciente quirúrgico”, “El acto quirúrgico”,


“Responsabilidad del instrumentador quirúrgico”, “El secreto profesional”,
“Vocabulario quirúrgico”:
Capítulo 2: “El paciente”, Páginas 20 a 25.
Capítulo 3: “Ley y Ética”, Páginas 37 a 41.

ATKINSON L.; NANCYMARIE F.: Técnicas de quirófano. 8º Edición. Editorial


Harcourt Brace

Unidad temática 2: Contenidos: “Áreas Quirúrgicas”. “El local quirúrgico”. “El equipo
quirúrgico”. “El instrumentador quirúrgico como parte del equipo”, “Roles del
Instrumentador quirúrgico”:
Capítulo 9: “El ambiente quirúrgico”, Páginas: 133 a 137.

Unidad temática 3: Contenidos: “El paciente quirúrgico”, “El acto quirúrgico”,


“Responsabilidad del instrumentador quirúrgico”, “El secreto profesional”,
“Vocabulario quirúrgico”:
Capítulo: “Correlación entre la teoría y la práctica”, Páginas: 58 a 60.
Capítulo 7: “El paciente: razón de ser de la enfermería”, Páginas 97 a 104.

VIAGGIO J.: Elementos de Instrumentación Quirúrgica. 3º Edición. Editorial


AKADIA

Unidad temática 1: Contenidos: “Instrumentación quirúrgica: Generalidades”,


“Ámbito de desarrollo profesional”, “Centro quirúrgico”. “Relaciones del centro
quirúrgico y el hospital”, “Servicios de apoyo”:
Capitulo 1: “Roles en el Quirófano”, Páginas: 3 a 10.
Unidad temática 2: Contenidos: “Áreas quirúrgicas”, “El local quirúrgico”, “El equipo
quirúrgico”, “El instrumentador quirúrgico como parte del equipo”, “Roles del
instrumentador quirúrgico”:
Capitulo 3: “La Suite Quirúrgica”, Páginas: 32 a 39.

Unidad temática 3: Contenidos: “El paciente quirúrgico”, “El acto quirúrgico”,


“Responsabilidad del instrumentador quirúrgico”, “El secreto profesional”,
“Vocabulario quirúrgico”:
Capítulo 14: “Glosario de Términos Quirúrgicos”, Páginas 161 a 162.

PATITO J.: Medicina Legal. 2º edición. Editorial: Ediciones Centro Norte.

Unidad temática 2: Contenidos: “Áreas quirúrgicas”, “El local quirúrgico”, “El equipo
quirúrgico”, “El instrumentador quirúrgico como parte del equipo”, “Roles del
instrumentador quirúrgico”:
Capitulo: Secreto profesional, Páginas 99 a 101.

Unidad temática 4: Contenidos: “Competencias entre el instrumentador quirúrgico y el


Licenciado”, “Humanización en las profesiones de salud”.
Capítulo 1: “El instrumentista quirúrgico”, Páginas 5 a 6.
Capítulo 2: “El paciente”, Páginas 31 a 34.
Página Nº 117 a 124 (cuadernillo).
UNIDAD 1

1
GUÍA DE ESTUDIOS

Unidad 1: Instrumentación Quirúrgica: Generalidades. Ámbito de desarrollo


profesional. Centro Quirúrgico. Relaciones del Centro Quirúrgico y el Hospital.
Servicios de Apoyo.

Instrumentación Quirúrgica: nacimiento de la profesión


La cirugía, desde su nacimiento, contó con asistentes cuyas incumbencias
variaron de acuerdo a las necesidades del cirujano, tanto en el ámbito bélico
como en el urbano.
Desde la aparición de la antisepsia a fines del siglo XIX, la encargada de
preparar instrumentos para cirugía era la enfermera de cirugía; pero a partir de
la 2º Guerra Mundial, el surgimiento de la penicilina y el avance tecnológico se
tuvo la necesidad de contar con personal especializado en cirugía para auxiliar
al cirujano de guerra. El aumento de los supervivientes del campo de batalla
generó escasez de enfermeros lo que provocó la necesidad de entrenar a
asistentes del campo hospitalario para que asistieran las cirugías, función que
era ejercida solamente por enfermeras. Así surgió la nueva profesión llamada
Instrumentación Quirúrgica.

Ámbito de desarrollo profesional


En todos los ambientes quirúrgicos los Instrumentadores cumplen tareas dentro
de los límites de la práctica para asegurar un alto nivel de calidad en la
atención del paciente.
La responsabilidad de conocer las leyes que regulan la práctica de la profesión
es de todos los integrantes del equipo quirúrgico ya que están especificadas las
tareas que el Instrumentador no puede realizar aunque sea indicada por el
cirujano, o sea que la delegación no implica autorización.

Centro Quirúrgico
En el centro quirúrgico se concentra toda la actividad quirúrgica en una sola
planta ya que las condiciones ambientales son muy diferentes respecto del
resto de las unidades hospitalarias. El diseño de la planta quirúrgica supone

2
una planificación basada en el flujo de trabajo, tránsito de pacientes y personal.
El diseño debe ser flexible para cubrir las siguientes necesidades:
1. Nº de operaciones
2. Especialidades
3. Proporción de cirugías programadas y de urgencia
4. Programación de horas y días de funcionamiento del quirófano
5. Necesidades del personal

Relaciones del Centro Quirúrgico, Hospital y Servicios de Apoyo


El quirófano es uno de los departamentos dentro de la organización global del
hospital. El Quirófano generalmente está ubicado de forma accesible respecto
de los Servicios de Apoyo como el Servicio de Terapia Intensiva, Esterilización,
Anatomía Patológica, Radiología, etc…; ya que el perfecto funcionamiento del
área quirúrgica muchas veces depende de los servicios de apoyo, por ejemplo:
si no llega rápidamente la caja de instrumental desde el Servicio de
esterilización, la cirugía no puede comenzar; o si un procedimiento depende de
las imágenes radiológicas, etc…Todo esto depende también del tamaño del
Hospital ya que muchas veces es imposible ubicar los servicios de apoyo de
manera adyacente al centro quirúrgico.

3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
UNIDAD 2

24
GUÍA DE ESTUDIOS

Unidad 2: Áreas quirúrgicas. El local quirúrgico. El equipo quirúrgico. El


Instrumentador Quirúrgico como parte del equipo. Roles del Instrumentador
Quirúrgico.

Áreas Quirúrgicas
Área no restricta: Área controlada donde el personal puede ingresar y
permanecer con ropa de calle. Allí se debe colocar el ambo quirúrgico. Esta
área comprende los vestuarios, locales administrativos y de transferencia. Área
semi-restricta: Se puede ingresar con ambo quirúrgico, botas descartables y
gorros o cofias. Esta área está comprendida por los pasillos de circulación del
centro quirúrgico, áreas de procesamiento. Área restricta: Esta área está
comprendida por los locales de almacenamiento de instrumental e insumos
estériles y el local quirúrgico donde se debe permanecer con ambo quirúrgico,
botas descartables, gorro o cofia, barbijo y protección ocular.

Local Quirúrgico
El tamaño del quirófano propiamente dicho debe asegurar la máxima
comodidad del equipo quirúrgico incluyendo toda la aparatología, por lo general
miden7x7m aproximadamente. La construcción pared-piso y pared-techo no
debe presentar superficies rugosas, con molduras o irregularidades, ni unirse
en forma de ángulo recto para facilitar su limpieza evitando la contaminación
cruzada. Las tomas eléctricas deben estar alejadas del piso para evitar cortos
circuitos por los derrames de líquidos. No deben presentar puertas enfrentadas
en el mismo quirófano para evitar corrientes de aire provocado por distintas
presiones ambientales, además estas puertas deben poseer un sistema de
cierre que impida la apertura constante de la misma.

Equipo quirúrgico. El Instrumentador como parte del equipo


El equipo quirúrgico es un grupo de profesionales que actúan juntos para lograr
un objetivo. Está compuesto por los cirujanos, anestesiólogos e
instrumentadores que realizan un buen trabajo en equipo debido a una buena

25
relación interpersonal. Los profesionales deben poseer rasgos de sinceridad,
confianza, empatía y capacidad para aceptar los cambios.

Rol del Instrumentador Quirúrgico


El conjunto de responsabilidades permite utilizar el término de rol con la
perfecta identificación de las responsabilidades que el Instrumentador
Quirúrgico tiene en quirófano. El rol del Instrumentador está perfectamente
establecido con derechos y deberes como primordial pieza de engranaje
quirúrgico. Con la presencia del Instrumentador se facilitan las maniobras del
cirujano y sus ayudantes permitiendo una mayor rapidez en el procedimiento
quirúrgico. La Instrumentadora aséptica (actúa con el equipo quirúrgico) debe
presentarse 30 minutos antes del procedimiento quirúrgico en el quirófano
asignado para ese día y prepararse para lavarse, vestirse y armar la mesa de
instrumental. Cuando ingresa el cirujano lavado le debe colocar el camisolín y
los guantes. La Instrumentadora aséptica es la dueña de la mesa de
instrumental por lo que nunca debe permitir que ningún miembro del equipo
quirúrgico retire de su mesa instrumental, gasas, agujas, etc.; ya que no debe
perder el control de conteo de gasas, instrumental, agujas…La función de la
Instrumentadora aséptica en el quirófano finaliza luego de realizar la curación
de la herida.
La Instrumentadora circulante (es la actúa como enlace entre lo estéril y lo no
estéril) es la encargada de todo lo referente del manejo del paciente, de
proveer todo lo necesario para la cirugía, de transmitir mensajes desde y hacia
el local quirúrgico. La circulante debe recibir al paciente en la zona de
transferencia del quirófano y debe verificar la identidad del paciente,
consentimiento informado firmado por el paciente o responsable, que el
paciente tenga el cabello cubierto con una cofia, sin ropa interior, joyas ni
prótesis. Luego debe ingresar al paciente el local quirúrgico y pasarlo a la mesa
de operaciones y es la responsable de brindar la seguridad de sujeción al
paciente. Sus funciones finalizan cuando el paciente es llevado a la sala de
recuperación y el quirófano queda preparado para la siguiente cirugía.

26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
UNIDAD 3

72
GUÍA DE ESTUDIOS

Unidad 3: El paciente quirúrgico. El acto quirúrgico. Responsabilidad del


Instrumentador Quirúrgico. El secreto profesional. Vocabulario quirúrgico.

El paciente quirúrgico
El paciente quirúrgico es la razón de ser del Instrumentador en la atención
sanitaria. Mientras se realizan las actividades como Instrumentador Quirúrgico
siempre se debe recordar que se debe tratar al paciente como cada uno quiere
ser tratado y el profesional es responsable de que cada paciente reciba la
mejor atención. El profesional debe comprender las necesidades únicas del
paciente mediante la observación y la buena comunicación con pensamiento
crítico que se desprende del conocimiento y la experiencia profesional. El
paciente requiere tanto la atención directa como la indirecta.
La atención directa es activa y requiere de conocimientos de anatomía,
fisiología, riesgos y resultados. La atención indirecta requiere destrezas
preventivas y colaborativas como por ejemplo, resolver situaciones imprevistas.
Por lo tanto la asistencia del Instrumentador requiere una atención mixta, ya
que si no conoce la anatomía del caso y el instrumental correcto a utilizar, el
cirujano pierde tiempo crítico durante la operación.

El acto quirúrgico
Se define como el conjunto de maniobras técnicas realizadas por el equipo
quirúrgico cuya finalidad es llevar al paciente a nuevas condiciones anatomo
fisiológicas necesarias para mejorar o recuperar la salud. Las maniobras
técnicas se definen como Técnica Quirúrgica cuyo planteamiento táctico se
refiere al tipo de anestesia, posición del paciente, tipo de incisión y tipo de
operación. El acto operatorio comienza con el paciente en la mesa de
operaciones y se desarrolla de la siguiente manera:
1. Tipo de anestesia: local, raquídea, general, etc…
2. Posición del paciente: decúbito dorsal, decúbito lateral, decúbito ventral,
decúbito lateral, etc…
3. Tipo de incisión: toracotomía, laparotomía mediana, lumbotomías, etc…

73
4. Tipo de operación: de acuerdo a la afección del paciente se desarrollo una
técnica que comprende tiempos quirúrgicos y maniobras propias del caso.

Responsabilidad del Instrumentador Quirúrgico


Responsabilidad significa responder ante alguien de algo que ha hecho. Las
responsabilidades del Instrumentador Quirúrgico son:
1. Asumir su situación laboral de manera ética y profesional
2. Controlar el ingreso del paciente al Centro Quirúrgico.
3. Colaborar con el equipo médico en la posición quirúrgica del paciente
4. Proveer atención al paciente durante el pre y post - operatorio inmediato de
acuerdo a su profesión
5. Verificar la esterilidad y vencimiento del instrumental e insumos a utilizar
6. Preparar la mesa de instrumental
7. Realizar su lavado quirúrgico y su vestimenta personal estéril
8. Colocar la vestimenta estéril al equipo quirúrgico
9. Revisar el correcto funcionamiento de los aparatos y equipos necesarios
para la cirugía
10. Asistir al equipo quirúrgico aséptico, anticipándose a sus necesidades
11. Cuidar la asepsia, manteniendo el campo estéril.
12. Colaborar en la colocación de los campos operatorios.
13. Colaborar en la limpieza y oclusión de la herida operatoria
14. Hacer el recuento del instrumental, agujas y gasas.
15. Retirar el instrumental y equipamiento utilizado y su posterior
acondicionamiento hasta su entrega al servicio de esterilización.
16. Recibir la pieza operatoria y registrar su identificación, rotulado y
acondicionamiento hasta la salida del centro quirúrgico para su estudio
anatomo-patológico.
17. Completar planillas y protocolos necesarios.

El secreto profesional
Todo personal de salud tiene la obligación de “guardar” secreto de lo que vean,
oigan o descubran en el ejercicio de su profesión. Nunca deben revelar el
secreto profesional sin justa causa, únicamente lo deberán hacer por pedido de

74
una autoridad competente y esto no significa violación del secreto profesional si
es citado por la justicia como testigo y debe declarar.

Vocabulario quirúrgico
El Instrumentador Quirúrgico debe manejar el vocabulario médico-quirúrgico
para poder desarrollarse ayudando al cirujano y al anestesiólogo. Sólo
conociendo los términos quirúrgicos puede preparar el instrumental e insumos
adecuados para una cirugía. La denominación de los términos quirúrgicos se
integran utilizando raíces (denominan estructuras anatómicas), prefijos (se
coloca antes de la raíz e indica alguna acción) y sufijos (se coloca después de
la raíz e indica la acción a realizar).

Por ejemplo:

PREFIJO-RAÍZ RAÍZ-SUFIJO

ASÉPTICO (sin infección) HEPATECTOMÍA


(extracción del hígado)

A SEPTICO HEPAT ECTOMÍA

(prefijo) (raíz) raíz que proviene sufijo


de hepato

75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
UNIDAD 4

102
GUÍA DE ESTUDIOS

Unidad 4: Competencias del Instrumentador Quirúrgico y del Licenciado en


Organización y Asistencia de Quirófanos..
Humanización en las profesiones de salud

Competencias del Instrumentador Quirúrgico y del Licenciado


La Licenciatura consolida conocimientos en la administración y gestión de
calidad de las áreas quirúrgicas incorporando a los profesionales al campo de
la investigación para beneficio de la comunidad sanitaria. El instrumentador
quirúrgico basa su accionar en la atención centrada del paciente y la asistencia
del equipo quirúrgico.

LICENCIADO INSTRUMENTADOR

Efectuar la administración y el control Atender el bienestar del paciente


de calidad del área quirúrgica. Quirúrgico.
Planificar, organizar, dirigir, supervisar Asistir al cirujano y al anestesiólogo
y evaluar los recursos humanos, mediante el dominio de las técnicas y
insumos y materiales del área la utilización del equipamiento e
quirúrgica. insumos del Centro Quirúrgico.
Desempeñar funciones directivas y Efectuar el transporte y la
docentes en carreras y en escuelas preservación de unidades de
universitarias y no universitarias de sangre y hemoderivados dentro del
Instrumentación Quirúrgica. Área Quirúrgica.
Realizar tareas de investigación en el Preparar la mesa de cirugía,
campo de la administración, de la instrumental, material y accesorios
instrumentación quirúrgica. para el acto quirúrgico y efectuar su
control.
Realizar el control del instrumental,
material y accesorios antes, durante y
después del acto quirúrgico.

103
Atender el bienestar del paciente
quirúrgico.
Asistir al cirujano y al anestesiólogo
mediante el dominio de las técnicas y
la utilización del equipamiento e
insumos del Centro Quirúrgico.
Efectuar el transporte y la
preservación de unidades de sangre y
hemoderivados dentro del área
quirúrgica.
Preparar la mesa de cirugía,
instrumental, material y accesorios
para el acto quirúrgico y efectuar su
control.
Realizar el control del instrumental,
material y accesorios antes, durante y
después del acto quirúrgico.
Asistir al profesional en el control del
instrumental quirúrgico.

Humanización de las profesiones de salud


El lamento por la deshumanización de la salud es una realidad universal, y se
ha debido a la sectorización de la especialización médica que deja de lado al
enfermo como un todo y pasa a ser una sección anatómica de su cuerpo,
relegando el aspecto emocional del mismo.
Se debe explorar el significado y las implicaciones de la humanización del
mundo de la salud y del sufrimiento humano, particularmente cuanto está
relacionado con la enfermedad. Es importante fundamentar la humanización en
la dignidad humana, como el camino de la inteligencia emocional y de la
sabiduría del corazón siguiendo la vía privilegiada de humanización de las
relaciones en las profesiones de salud. Humanizar la salud es el problema
bioético fundamental, que se debe analizar con rigor y pasión.

104
105
106
107
108
109
110
111
HUMANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Noviembre 19, 2014

Resulta paradójico que se hable de “Humanizar los servicios de salud” cuando la esencia de éstos
precisamente es el ser humano y el origen de las instituciones de salud se gestó en la necesidad de que
alguien atendiera al enfermo. Pero la tecnificación creciente del servicio de salud, la prioridad por la
eficiencia y el control del costo médico han hecho que el personal de salud sobreponga aspectos
administrativos, financieros y procedimentales a la prestación de un verdadero servicio orientado al ser
humano. Por la esencia de los servicios de salud, la humanización debe convertirse en una prioridad de
las instituciones de salud. Los administradores deben enfocarse en la atención centrada en el usuario
para garantizar su fidelidad y asegurar su permanencia como cliente de sus servicios.

Pero ¿Cómo lograr que los servicios de una Institución de Salud sean humanizados? Deben existir
muchas respuestas a este interrogante de acuerdo con la mirada desde la cual se encare el problema,
seguramente la respuesta está en cada institución y en el concepto que tenga de servicio humanizado; en
este boletín queremos mencionar una forma de lograrlo con base en la experiencia de la CLÍNCA DEL

OCCIDENTE de Bogotá que compartió su experiencia en el reciente congreso “7 Claves para Humanizar
los Servicios de Salud”

Fundamental es que se inicie con la decisión de la alta Dirección de humanizar los servicios de salud para
que se convierta en una política institucional que trascienda lo meramente filosófico y se concrete en un
plan institucional al cual se le asignen los recursos y el tiempo requeridos, dicho plan no puede ser
cortoplacista porque solo las acciones que se mantengan en el tiempo logran generar un cambio cultural
que es en esencia el que se pretende con un plan de humanización de los servicios de salud, el enfoque
debe ser integral con un alcance que logre permear todos los procesos organizacionales. Es
trascendental que la humanización haga parte del modelo de atención para que todos los que se
involucren en el proceso de atención al paciente lo tengan como referente en los momentos de verdad.

La primera clave es la SEGURIDAD DEL PACIENTE, no podemos hablar de servicios humanizados si


estos no garantizan la seguridad en todo momento tanto para el paciente como para su familia y el
personal de salud. Es por esto que la institución debe trabajar un programa de seguridad que incluya el
manejo sistemático y responsable de los riesgos desde su identificación, clasificación, priorización y
administración, hasta la generación de barreras de seguridad para disminuir su impacto, y el seguimiento
y monitorización del riesgo para la toma de decisiones por parte de la alta dirección.

La segunda clave es el MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS PROCESOS, sobre todo los que tienen
que ver con la atención del usuario, que siempre debe estar orientada hacia las necesidades del paciente
y su satisfacción, esto implica el desarrollo del Talento Humano. Se deben buscar procesos seguros y
costo efectivo.

No sería posible humanizar los servicios de salud si no existiese una política, estrategia o programa
de MANEJO DEL DOLOR, como tercera clave. Se requiere una oportuna detección y manejo

interdisciplinario de los casos que requieren intervención aguda del dolor, independientemente del tipo de
atención o servicio que requiera el paciente. Es necesario optimizar los recursos humanos y técnicos
disponibles, en busca de una experiencia sanadora y humanizada

112
La cuarta clave es la CALIDEZ en la atención, entendida esta como trasmitir al paciente y su familia calor
humano genuino, generar empatía, tener una actitud diligente y optimista y propiciar un ambiente cálido y
agradable. Es quizás en este punto en el cual el trabajo con el talento humano de la organización se
vuelve una prioridad desde el proceso de selección, capacitación, entrenamiento y generación de cultura.

La quinta clave es la COMUNICACIÓN ASERTIVA que se logra cuando se genera confianza y se


establecen canales de comunicación eficaces que permitan escuchar las necesidades, sentimientos,
deseos y opiniones del paciente y permitan transmitirle de una manera clara y cálida la información que se
requiere de acuerdo a la condición de cada ser humano

La sexta clave es la INFORMACIÓN que se brinda al paciente y su familia, la cual debe ser clara,
completa y suficiente para que les permita tomar las decisiones más apropiadas para su manejo y
cuidado en salud. El consentimiento informado, es el acto médico de informar al paciente cuales son las
alternativas terapéuticas para su enfermedad y las posibles consecuencias de estas, forma parte
fundamental de la relación médico paciente, además de ser una obligación legal y ética.

Y finalmente como séptima clave, la FIDELIZACIÓN DEL PACIENTE que consiste en lograr que los
usuarios que han recibido los servicios, se conviertan en un cliente frecuente, logrando una relación
estable y duradera. Las estrategias de fidelización son de por si estrategias de humanización, por que
buscan además de hacer sentir bien al paciente, hacerlo partícipe del servicio de salud que está
recibiendo.

Los invitamos a revisar en su organización como se está trabajando la Humanización de los


Servicios, si ya tiene un programa implementado, ¿lo está evaluando?, ¿ha dado los resultados
esperados? ¿Qué mas hay que hacer para impulsar su desarrollo?.

“La HUMANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD es un compromiso de todos”

Dra Maria Elvira Aldeco P. Directora Científica Clínica del Occidente

1. Introducción

En este siglo que acabamos de dejar, no sin mucho dolor y mucha sangre, el
ser humano ha alcanzado el mayor progreso científico y tecnológico de toda
su historia, esto es, en lo experimental, en las ciencias de la naturaleza. ¿Pero
podemos decir lo mismo de las ciencias del espíritu, o sea, el ámbito de lo
experiencial o vivencial? Este siglo pasado se ha caracterizado, por lo general,
en un antropologismo que ha ido degenerando en un antropologismo absoluto
y por un humanismo que ha degenerado en conductas puramente horizontales
y existencialistas. Si aceptamos que en toda la creación no hay una noción
más elevada que la noción de persona y que es sobre esta noción que
apoyamos toda la dignidad del ser humano, entonces tenemos que concluir
que lo experimental está ordenado a lo experiencial y no al revés, es decir, las
ciencias de la naturaleza, en último análisis, están ordenadas a las ciencias del
espíritu. Si el siglo pasado ha sido el siglo de la tecnificación, este que está
naciendo tiene que ser necesariamente el siglo de la humanización, de no ser

113
así, esto es, si el ser humano no rescata su espíritu, el único por el que puede
decirse persona, se enfrentará al más rotundo fracaso de toda su historia.

2. Humanización en salud

Hablar de la necesidad de humanización es estar diciendo que el hombre ha


perdido algo que le hace ser menos humano. Si aceptamos que el que se tiene
que humanizar es el hombre y no los instrumentos, aunque estos colaboren a
una mejor calidad de la atención, entonces, el problema de la humanización es
eminentemente antropológico y la crisis de la medicina es, consecuentemente,
crisis antropológica1.

El concepto de humanización (como sucede en este momento con tantos


conceptos) tiene una pluralidad de significados e incluso dentro de aquel
significado, que pudiéramos aceptar como correcto, existe una pluralidad de
ángulos de visión. Así, por ejemplo, la definición del Dr. Vial Correa, sería
esta: "Humanización significa por lo menos el acto de compenetrarse, de que
los seres humanos ocupamos un sitio especial en este universo y de que somos
las únicas criaturas capaces de entenderlo. Una mirada sobre la persona
humana me dice que ella es de una condición distinta de los objetos: es un
sujeto que me enfrenta"2. Esta definición significa para nuestro autor que "el
enfermo no es un objeto técnicamente tratable y modificable a voluntad. No es
jamás un instrumento para hacer algo y la única justificación para intervenir
en él es la de ayudarlo a crecer y florecer hacia su propio fin (su nombre
escondido dice por ahí la Biblia)". Esto es obvio para muchos médicos, pero a
menudo se olvida.

¿Para decidir qué es lo verdaderamente humano, hay que conocer primero el


parámetro al que referirse, o existe constitutivamente en el hombre algo
común a todos que nos sirve de modelo? ¿Es verdad que hay
constitutivamente en cada uno de los seres humanos un centro de valores o
parámetro por el cual todo ser humano puede saber lo que es el verdadero
humanismo? Por ejemplo, si yo dijera que la máxima expresión del ser
humano es ser un animal social, pero no dijera cuál tiene que ser la naturaleza
de esa relación social, resultaría que cualquier tipo de relación con otro ser
humano sería máxima expresión de ese ser, incluso el mal trato.

La Medicina, igual que las demás ciencias, padece de las enfermedades de los
vientos sociales que respira. En la base del modus vivendi de cada sociedad
existe una filosofía de fondo que sirve de motor a la ideología presente en ese
momento: la Medicina, parafraseando a Baglivio, es hija de su tiempo.

Otra de las dificultades se encuentra en la creciente especialización. No


obstante la historia y la práctica de la medicina nos hayan demostrado que la
introducción en la misma de la concepción del cuerpo humano como máquina

114
haya dado la posibilidad de circunscribir mejor el campo e ir así, más en
profundidad en el tejido humano, este mismo hecho ha incorporado el cuerpo
humano, considerado como máquina, al mundo de la tecnología, convirtiendo
cada una de las partes de ese cuerpo en objeto individual con su respectivo
precio. Y así, la especialización ha degenerado en parcelación y el derecho de
todo ser humano a la salud topa hoy con el concepto de "venta de servicio".
¿De qué serviría que la medicina y las demás ciencias declaren estar de
acuerdo con que todos los seres humanos tienen derecho a la vida si no tienen
ningún derecho a gozarla? Este comercio del cuerpo humano ha adquirido
cimas insospechadas, hasta tal punto que leemos en "Il Messagero", periódico
italiano, de fecha 5 de marzo de 1997: "Se buscan ovocitos, en Porta Portese"
(una especie de mercado del Rastro de Madrid). En fecha 24 de noviembre del
mismo año leemos frases como esta: "Supermercado del embrión. A medida:
parejas estériles dispuestas a pagar cifras astronómicas" y en fecha posterior,
siempre en el mismo periódico, se lee: "Vendo mis ovocitos, pero no debo
pensarlo".

Otro problema, a nuestro parecer, es la excesiva acentuación dicotómica entre


médico y paciente, esta nos hace pensar, frecuentemente, en una tendencia,
muy generalizada, de las políticas de este siglo: o pertenecemos a las derechas
o pertenecemos a las izquierdas y si por casualidad nos situáramos en el
centro, en breve estaremos en el centro izquierda o en el centro derecha.

¿Pero, dónde hay un médico que no sea a su vez paciente? Y ¿dónde hay un
paciente, cuyo aporte no ayude al médico a hacer mejor su trabajo de médico,
esto es, sea un poco médico también él? Es evidente que todo paciente, antes
de llegar al médico, ha hecho ya un prediagnóstico de su dolor y de su
enfermedad, aunque este no sea acertado, en parte o del todo.

"Una sola mirada a las largas colas de atención, nos sigue diciendo el Dr. Vial
Correa, nos hace dudar que el enfermo no se transforme en objeto; y
el espectáculo del médico tratando de resolver sus apremios económicos, o
proveer para sus instalaciones tecnológicas, nos hace pensar a veces que
efectivamente funciona como un instrumento y tiende a instrumentalizar al
enfermo al que enfrenta. Y eso parece tener algo de fatal, porque sin esa
recíproca instrumentalización no hay atención médica, no hay curación". "Es
aquí, donde se hace necesaria la educación para inducir un cambio de actitud.
¿Por qué la deshumanización de la medicina nos impresiona tan fuerte?
Porque ella está llamada a ser humana y su deshumanización es algo contra
natura. Pero la verdad es que la medicina participa de un proceso general de la
sociedad que viene a basarse en una instrumentalización del otro, y por
necesidad, en una instrumentalización de sí mismo"3.

Enfrentarse día a día al dolor de los demás, sin querer usarlos, requiere una
actitud empática que tiene mucho de heroico; requiere aceptar ascéticamente

115
el cansancio que este estado empático produce tanto en nuestro cuerpo como
en nuestra psicología; requiere mucha contemplación, esa energía extática,
residente en nuestro espíritu, que hace posible llegar a nuestros hogares
cansados, pero con una inmensa paz en el corazón, porque después de haber
hecho lo que tenemos que hacer, nos seguimos sintiendo siervos inútiles.

Extasiarse ante un ser humano requiere una gran dosis de amor: aprender a
posarse en su alma como lo hace el pajarillo sobre la rama. Si el concepto de
éxtasis me habla fundamentalmente de un salir fuera de mí para vivir en el
otro y con el otro, esta compenetración puede ser solo el de dos amores que se
encuentran y, por tanto, nunca una relación donde uno salga humillado.

Por esto, un tema esencial de la educación médica es enseñarle al médico a


mirarse como paciente. Si entre dolor fisiológico y sufrimiento podemos hacer
alguna distinción, en cuanto que uno es dolor del cuerpo y el otro es dolor del
alma, si bien muchas veces queden implicados, entonces todos somos
pacientes sin exclusión alguna. Generalmente, cuando el médico se convierte
en paciente, difícilmente soporta en su propia carne los errores que él mismo
comete en su profesión médica. Todos los seres humanos estamos enfermos
en el amor.

El mundo quiere una bioética, así llamada laica, que ni siquiera comprenda,
entre sus principios, el principio de la vida, y seguramente para no hurtar la
sensibilidad de tantas naciones, que si bien tienen necesidad de una regulación
ética del ejercicio de la biotecnología, de la investigación y manipulación
genética, no quieren renunciar al aborto y, al mismo tiempo, dejar la puerta
abierta a la eutanasia.

Dicho con otras palabras, cuando dentro de ese laicismo la bioética nos dijera
sea usted cada día más humano, podría estar significando algo que el cristiano
rechaza, esto es, una dimensión puramente existencial del humanismo que no
lograría la curación integral del ser humano.

El concepto de humanización para el cristiano, esto es, ser más humano y


mejor humano, está más en relación con la dimensión sobrenatural de su
estructura antropológica que con la puramente existencial, pues esta última
necesita de restauración por parte de la primera, con lo cual la dimensión
natural del humanismo, en el que quiere trabajar la bioética, resulta muy
reductivo para el cristiano. La demostración de lo expuesto se encuentra en el
hecho, confirmado por todas las éticas, de que ni las facultades humanas ni la
propia libertad nacen educadas. El ser humano tiene que echar mano durante
toda su vida de la energía existente en su espíritu para irse imponiendo así
sobre las disfuncionalidades y patologías que presentan, sean sus facultades
que su libertad. La libertad no es y nunca fue para hacer lo que se quiere, sino

116
para elegir lo mejor, de aquí que la libertad la tengamos que formar con el
amor. Amor que inunda el tejido de toda la persona humana.

Parece no haber duda alguna: la medicina no es solo una ciencia operativa,


arte que es guiado por saberes racionales, sino una comunidad moral fundada
en el humanismo4: modo de conocimiento, decisión y acción en que los
valores humanos junto a su dignidad tienen una primaria trascendencia5. En el
fondo, la famosa sentencia helenística de los Praecepta hipocráticos vertida a
lenguaje técnico actual: "Donde hay amor al hombre (philanthro-pía,
humanismo médico traduciríamos hoy), hay también amor al arte (de curar)
(philotechnía)"6.

3. ¿Antropología médica y salud?

¿Cuál es la antropología que debe estar en el substrato de la acción sanitaria y


de la promoción en salud? ¿Cuál hombre? ¿Qué definición del hombre
aceptaríamos para obtener un mejoramiento real, no solo teórico, en la
humanización de la salud? De la respuesta que demos a estos interrogantes va
a depender la actitud del auxiliar, de la enfermera, del médico y hasta del
personal, que en la ventanilla de nuestro hospital es el primero en recibir al
dolorido paciente, quien más preocupado en ese momento por su dolor que
por otra cosa, se siente decir, incluso hasta con voz severa, un cheque en
blanco!, y, a lo mejor, tiene la posibilidad de hacer este cheque o a lo peor no,
lo más probable en los dos casos es que ante su fuerte dolor de pecho y
espalda, sospechando lo peor, haya salido corriendo al más cercano centro de
urgencias y no tuvo tiempo de coger la chequera, y si además se trata de una
persona de la tercera edad hará una inmensa fatiga para recordar dónde la
tiene, en qué cajón la metió.

Si la noción más elevada de toda la creación es la de persona, todo debe estar


orientado hacia ella, tanto el ámbito experimental como el experiencial o
vivencial en los que se mueve toda la vida humana.

¿Qué relación ha habido entonces entre antropología y el cuidado sanitario,


sobre todo de la medicina? No cabe duda de que en la medicina y en la
ciencia, en general, ha habido un prejuicio hacia una concepción del hombre
que viniera impuesta desde fuera de la misma, esto es, impuesta por la
filosofía o la religión, y mucho por el tipo de medicina tecnológico-naturalista
de nuestro tiempo. La medicina pertenece a las llamadas ciencias de la
naturaleza y sirviéndose también de la experimentación con las ciencias de la
naturaleza ha dado un gran avance en la curación de las enfermedades del
hombre, pero una definición puramente biológica del hombre es tan
enormemente reductiva que lo convertiría en un trozo de naturaleza.

117
Toda la naturaleza del hombre, con todo su dolor y sufrimiento, dentro del
ámbito de lo experiencial o vivencial, va mucho más allá del ámbito
puramente experimental en el que se mueven la medicina y la biología. Se
podría decir que lo experimental navega dentro del mar de lo experiencial. Si
la medicina no tiene en consideración este hecho, en su camino irá perdiendo
al hombre, al hombre como sujeto, esto es, al hombre como persona. En otras
palabras, la persona quedaría excluida de la Medicina, solo los tejidos, huesos,
nervios y demás órganos tendrían derecho a ciudadanía dentro de su ámbito
territorial.

Tampoco es suficiente, según mi parecer, como dicen algunos, que la


medicina recupere al hombre como sujeto biológico-humano. ¿Qué estamos
significando cuando decimos: sea usted más humano? Como ya hemos
expresado anteriormente, son muchos los seres humanos a los que les sobra
humanismo, están demasiado sobrecargados de su propio humanismo, esto es,
son ese hombre, cuya acción, por ser siempre involutiva, termina siempre en
el mismo hombre.

El propósito del humanismo es encontrar la idea exacta del hombre, la esencia


exacta del hombre, que no deje fuera ningún campo de valores por definir y
desde la cual encuentren pleno sentido todas las otras dimensiones y
tendencias que denotan una profundidad insospechada y un núcleo
irreductible. Cualquier reduccionismo que convirtiera al ser humano en un
producto histórico más, surgido de meros mecanismos fisicobiológicos y de
estructuras socioeconómicas -como pretenden los monismos fisicalistas y
emergentistas-, no puede avenirse con la heterogeneidad y trascendencia
reclamada por la índole peculiar de nuestra especie.

Ahora bien, ¿cuál es ese acto específicamente humano sobre el cual apoyar
todas estas ideas de humanismo para no caer de nuevo en el relativismo ya
mencionado? ¿No será que al antropologismo contemporáneo le sobra
humanismo? Ateniéndonos al Existencialismo es un humanismo de Sartre,
¿no será acaso que este ser humano de hoy y de siempre está demasiado
cargado o sobrecargado de su propio humanismo, de su propio ser él, de un
ser en el ser, de un ser por sí o consigo o para sí o para la sociedad, que le
hace cada vez más esclavo de sí y, por tanto, cada vez más pobre? Este
"humanismo por el humanismo" encierra al hombre en una tautología que lo
convierte en parámetro de sí mismo y, por tanto, incapaz de realizar la
perfección y el progreso íntimo al cual se siente llamado. Si se aceptara que
este tipo de humanismo es el que le sobra al ser humano, habría que concluir,
entonces, con Fernando Rielo7, que en general el hombre vive en lo
infrahumano y que lo que existe en realidad es lo infrahumano y lo
sobrehumano. Cristo da la más hermosa definición que se haya dado del
hombre: "Dioses sois". No divinidades, pero sí deidades. Esta definición,

118
según mi parecer, nos dice que somos más que nuestra psicología y que
nuestra biología, que nuestro dolor y nuestra muerte.

*********

119

También podría gustarte