Está en la página 1de 40

UNIDAD 3

CLASES DE MERCADO
Clases de Mercado

La teoría económica no puede mostrar todas las


diferencias que se dan en los mercados.

Por ello diseña unas características que le permiten


situar los rasgos básicos de cualquier mercado en
las llamadas estructuras de mercado.

“Las estructuras de mercado son


características que nos permiten recoger las
diferencias y similitudes que existen entre
las clases de mercado”.
Clases de Mercado

Las estructuras de mercado que vamos a analizar


son:

 Competencia perfecta

 El monopolio

 El oligopolio

 La competencia monopolística
Clases de Mercado

Las características que generalmente se utilizan para


clasificar las estructuras de mercado son:
 El grado de concentración hace referencia al
numero de oferentes que existen en el mercado.
 El grado de homogeneidad del producto se refiere a
las diferencias de calidad de diseño.
 Las barreras de entrada son los elementos que
dificultan o impiden la entrada de nuevas empresas
en un mercado.
 La existencia de información perfecta hace
referencia a la capacidad de los agentes
económicos para informarse de las mejores
oportunidades de compra y venta que ofrece el
mercado sin coste alguno.
El Mercado de Competencia Perfecta

El conjunto de características que definen la


competencia perfecta no suelen encontrarse en
ningún mercado. Por ello se dice que esta
estructura hace referencia a un tipo de mercado
ideal.

El funcionamiento del mercado de competencia


perfecta se basa en cuatro características:

 Existen muchos oferentes


 El producto es homogéneo
 No existen barreras de entrada
 Existe información perfecta
El Mercado de Competencia Perfecta

Existen muchos oferentes:

La presencia de un numero elevado de


oferentes del bien hace que la cantidad
producida por cada empresa sea demasiado
pequeña para influir en el precio de mercado.
Por tanto, las empresas aceptan dicho precio, por
ello se dice que son empresas precio-aceptantes.

La curva de demanda a la que se enfrenta una


empresa en competencia perfecta es horizontal
respecto al precio de mercado.
El Mercado de Competencia Perfecta

El producto es homogéneo:

Cada una de las empresas de mercado produce


un bien idéntico .

El producto que vende una empresa es sustitutivo


perfecto del que venden los demás. Por tanto no
se puede competir vía marcas o vía calidades.
El Mercado de Competencia Perfecta

No existen barreras de entrada a L/P:

Si un agente económico ajeno al mercado


quiere introducirse y producir el bien que en
él se transa, puede hacer sin incurrir en
grandes costes.
El Mercado de Competencia Perfecta

Existe información perfecta:

Tanto los consumidores como los


productores conocen las mejores
oportunidades de compra y venta. Además
esta información es gratuita.
Maximización del Beneficio en Competencia Perfecta

Dado que la empresa en competencia perfecta es


precio aceptante, las distintas modalidades de
ingreso tienen las siguientes características:

 El ingreso total es creciente de forma constante

 El ingreso medio y el ingreso marginal coinciden


con el precio

En competencia perfecta el precio de mercado se


forma a través de la interacción entre la oferta y la
demanda de mercado. Las empresas competitivas
toman ese precio como un dato. Por ello se dice
que son empresas precio-aceptantes.
Maximización del Beneficio en Competencia Perfecta

Ejercicio
Supongamos una empresa que vende su producto
en un mercado de competencia perfecta. Su
función de coste total y la correspondiente función
de coste marginal son las siguientes:
CT = 50 + 2q
CMg = 4q
Si el precio de mercado es de 40 um, determina:
a) La cantidad que producirá y venderá la
empresa
b) El coste total de obtención de la cantidad
anterior
c) El coste medio
d) El beneficio extraordinario obtenido por la
venta
Maximización del Beneficio en Competencia Perfecta

Actividades

1. ¿ Menciona algún tipo de mercado que


cumpla mejor las características del
mercado de competencia perfecta?

2. Entre los siguientes bienes, ¿Cuáles


piensas que se mueven más en un
mercado de competencia perfecta?: El
Petróleo, El GNL, El Carbón.
El Mercado de Competencia Imperfecta

En la realidad económica, los mercados


existentes no se rigen por la estructura de
competencia perfecta.

Siempre cuentan con alguna característica que no


se da en dicha estructura.

En la mayoría, los productos que venden las


empresas no son homogéneos. Puede que
cumplan las misma función pero existen diferencias
que dependen de la empresa que suministra el
bien. Ejemplo: Perfumes.
El Mercado de Competencia Imperfecta

En algunos mercados existen barreras de entrada.


Estas impiden la entrada de nuevos oferentes en el
mercado. Ejemplo: la patente.

La característica principal de los mercados


actuales es que alguna empresa tiene capacidad
para alterar el precio, produciendo más o menos
cantidad del bien.

“Un mercado es de competencia imperfecta


cuando algún agente económico tiene la
capacidad de influir en el precio del mercado
actuando individualmente.”.
El Mercado de Competencia Imperfecta

El mercado de competencia imperfecta tiene las


siguientes características:

 Mayor cuota de mercado.

La cuota de mercado es una empresa en


competencia imperfecta es mucho mayor que en
competencia perfecta. Como consecuencia, una
empresa en competencia imperfecta si puede
afectar al precio, porque su volumen de
producción respecto al total del mercado no será
tan despreciable como en competencia perfecta.
El Mercado de Competencia Imperfecta

 La curva de demanda es decreciente.

En competencia perfecta la empresa no puede


modificar el precio. Aunque la empresa varíe la
producción, el precio seguirá siendo el mismo.
Como consecuencia se enfrenta a una curva de
demanda horizontal.

En competencia imperfecta, por el contrario, el


precio no viene dado. Las empresas pueden
incrementar o reducir el precio con solo
variar la producción, porque se enfrenta a
una curva de demanda decreciente.
El Mercado de Competencia Imperfecta

 Existen barreras de entrada.

Dado que en la mayoría de los mercados de


competencia imperfecta existen barreras de
entrada, a largo plazo pueden existir beneficios
extraordinarios o pérdidas.
El Mercado de Competencia Imperfecta

Las razones o causas, entre otras, por las que se


presentan estos fallos son:

 Deficiencias en la información y transparencia


en los mercados

 Causas naturales o monopolios naturales

 Barreras de entrada de orden legal y económico

 ECONOMIAS DE ESCALA, que permiten producir


a costes medio mas bajos.
El Mercado de Competencia Imperfecta

Ejercicio

Compara las características del mercado


de competencia perfecta con las del
mercado de competencia imperfecta.
El Monopolio
La palabra monopolio hace referencia a un
mercado de competencia imperfecta en el que
un único oferente abastece toda la demanda.

La empresa que actúa como único oferente se


denomina monopolista.

Las características de esta estructura son las


siguientes:

 Existe un solo oferente del bien. Al haber


empresas que produzcan sustitutos del bien, el
monopolista vive una situación de dominio en la
que puede imponer los precios que mas le
interesan para maximizar los beneficios.
El Monopolio

La empresa puede fijar la cantidad que va a


vender o el precio al que venderá cada unidad,
pero no ambas variables a la vez.

Esto se debe a que la curva de demanda del


mercado supone una restricción importante para
el monopolista.

 El producto es homogéneo. Al existir un único


oferente, no hay sustitutos del bien. Solo se
produce un bien.
El Monopolio

 Existen barreras de entrada.

Esto provoca que ninguna empresa pueda entrar a


formar parte del mercado.

Como consecuencia, cuando existan beneficios


extraordinarios, las empresas que pretendan
introducirse en el mercado no podrán hacerlo
debido a las fuertes barreras de entrada.

Por lo tanto, en el monopolio sí puede darse una


situación sostenida de beneficios extraordinarios.
El Máximo Beneficio en el Monopolio

Al igual que cualquier otra empresa, la empresa


monopolista producirá las unidades que le
permitan obtener la mayor diferencia entre los
ingresos y los costos totales.

Esta situación se produce cuando el ingreso


marginal coincide con el costo marginal.

IMg = CMg
El Máximo Beneficio en el Monopolio

Ejercicio

Supongamos un monopolista que vende un


producto con las siguientes funciones:

Costo Total CT = 80 + q²
Costo Marginal CMg = 2q
Ingreso Marginal Img = 28 – 2q
Función de demanda q = 28 – P
Calcular:

a) La cantidad y el precio que permitirá a ésta


empresa maximizar sus beneficios
b) Determinar el máximo beneficio que se obtiene
El Máximo Beneficio en el Monopolio

Actividades

1. ¿ Que empresa petrolera en el mercado


del petróleo ha sido monopolio?

2. ¿Que empresas en Bolivia eran o son


monopolios y han pasado a tener
competencia?

3. ¿Que situación de mercado dirías que


tiene YPFB ?
El Oligopolio

Es un mercado en el que hay muchos


demandantes y pocos oferentes.

Es una forma de organización del mercado en el


que un numero reducido de empresas controla la
oferta.

Las empresas productoras son interdependientes,


pues la influencia que pueden ejercer en el precio
depende de la reacción de sus rivales. Este grado
de competencia suele eliminarse mediante
acuerdos tácitos o expresos para marcar los
precios o para repartirse el mercado.
El Oligopolio

Características:

 Existe un numero muy reducido de empresas

 Hay fuertes barreras de entrada al mercado

 Se vende un único servicio o bien

 La competencia es muy fuerte

 Al existir pocas empresas, la política de ventas


que adopte una de ellas influye en las decisiones
de las restante.
El Oligopolio

Actividades

1. ¿ Que tipo de mercado sería el mercado


petrolero mundial?

2. ¿Qué tipo de mercado sería el mercado de


los hidrocarburos en Bolivia?
Competencia Monopolística

Característica básicas de este mercado:

 Existen muchas empresas

 Hay libertad de entrada y salida

 Se vende productos muy semejantes , que los


productores intentas diferenciar de cara a los
consumidores a través de técnicas como la
publicidad.

 Existe una fuerte competencia


Tipos mas Frecuentes de
Concentración Empresarial
TRUST:

Es una concentración vertical de empresas, es


decir, que cubren todas las fases del proceso
productivo de distribución y que mediante esta
asociación pretenden disminuir los costes y ejercer
una posición predominante o claramente
monopolística.

Encuentra sus antecedentes en EEUU.


Tipos mas Frecuentes de
Concentración Empresarial
CARTEL:

Es una concentración de empresas de carácter


horizontal, es decir entre empresas que fabrican el
mismo producto, para eliminar o restringir la
competencia entre ellas, repartiéndose sectores
del mercado o áreas geográficas.

A veces se establece un centro único de control


que canaliza las ventas en el seno de las empresas
que lo forman.

Sus objeticos son: ganar cuotas de mercado,


controlar la producción y regular los precios.
La OPEP y El Oligopolio del Petroleo

Este cartel no está firmado por empresas, sino por


países y es un ejemplo que resulta ser la excepción
que confirma la regla. La OPEP es desde hace
décadas, el más notable cartel que se mantuvo en
el tiempo sin derrumbarse.

La O.P.E.P. se formó en la década de 1960 por


cuatro países árabes, liderados por Arabia Saudita.
Hasta antes de 1973 el barril de petróleo crudo
valía menos de U$S 3,00. En ese año, pasó del valor
de U$S 3,00 a costar diez veces más.
La OPEP y El Oligopolio del Petroleo

La falta de dificultades para imponer semejante


aumento en el precio internacional se debió a los
siguientes hechos:

1. No había otra fuente internacional importante


que produjera el bien. Pese a los descubrimientos
de nuevas fuentes, éstas no fueron tan importantes
a lo largo de toda la década del ’70. Así el cartel
pudo controlar la oferta, especialmente Arabia
Saudita.
La OPEP y El Oligopolio del Petroleo
2. La O.P.E.P. no tuvo necesidad de controlar, además
del precio del crudo, las cantidades a enviar. Tampoco
se vio obligada a entregar el petróleo en cuotas para
sostener sus aumentos. Las principales compañías
internacionales de petróleo y combustibles, como la
Exxon y la Shell no tenían incentivos para alentar una
baja en los precios del petróleo, puesto que se
beneficiaban con dicha suba. Por este motivo no
rompieron el cartel y obtuvieron ganancias con el
petróleo producido y vendido en los EE.UU. .

3. Otro motivo para no modificar el accionar de la


O.P.E.P. se debió a que las compañías petroleras no
pueden ir cambiando de un país oferente de petróleo
a otro, ya que el producido por el oligopolio tiene unas
características químicas específicas.
La OPEP y El Oligopolio del Petroleo

4. Por último, la baja elasticidad de demanda a


corto plazo, para el petróleo de la O.P.E.P.
incrementó el incentivo de los países miembros a
establecer acuerdos de colusión.

Podían aumentar el precio sin bajar a corto plazo,


las cantidades a entregar. Y como las ventas eran
continuas, no había motivos para romper el cartel
y pelearse por las cuotas.
La OPEP y El Oligopolio del Petroleo
¿Por qué el modelo de las 7 hermanas mantuvo
mantuvo un carácter más estable y una vigencia
temporal bastante mayor que e modelo de la
OPEP?

Las 7 hermanas controlaban los tres resortes de poder:

 El producto era internamente homogéneo

 Establecía barreras de entrada

 concordaba en sus objetivos e intereses con el otro


jugador principal (Gobierno de EEUU)

¿Cuál fue la razón para el quiebre de este modelo?


La OPEP y El Oligopolio del Petroleo

Por el contrario, el cártel de la OPEP concentraba


un menor poder, presentaba un menor grado de
colusión y sus objetivos e intereses eran
ambivalentes.

Su poder era menor porque no controlaba el


segundo resorte (downstream) ni era capaz de
establecer un poder relacional sobre el tercer
resorte (intercambio).
La OPEP y El Oligopolio del Petroleo

Su grado de colusión era inferior porque la


cohesión interna de sus miembros presentaba
fricciones; pero, sobre todo, porque no tenían
capacidad para imponer barreras de entrada en
los resortes donde ejercían su control (upstream) y
su influencia (intercambio).

Los vínculos con los otros dos jugadores eran


ambivalentes porque mantenía con ellos ciertos
intereses comunes, pero el objetivo de las 7
hermanas y del gobierno de Estados Unidos era
debilitar a la OPEP.
El Monopolio en Bolivia
En Bolivia, el artículo 314 de la Constitución Política
del Estado (CPE), “prohíbe el monopolio y el
oligopolio privado, así como cualquier otra forma
de asociación…(…) que pretenda el control y la
exclusividad en la producción y comercialización
de bienes y servicios”.

En Bolivia no existen monopolios, sino prácticas de


competencia desleal. Hay intenciones
monopolistas en varios rubros, como el ya
conocido de la industria cervecera, lácteos y
cemento, a nivel de empresas privadas, pero
también de empresas estatales que hacen
competencia desleal a las privadas, como en los
textiles, aviación o bancos.
GRACIAS POR SU ATENCION

PREGUNTAS?...

También podría gustarte