Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE OBSTETRICIA

ASIGNATURA:
BIOLOGÍA CELULAR

PROFESORA:
OBST. ANA MARÍA ANCHUNDIA LAVAYEN

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
LA CÉLULA, ORGANIZACIÓN GENERAL, MATRIZ CITOPLASMÁTICA, ESTRUCTURA

ESTUDIANTE:
SAONA BORBOR ANGIE MELINA

GRUPO 1

PRIMER SEMESTRE
LA CÉLULA
ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA CÉLULA

La célula es conocida como la unidad


anatómica, fisiológica y de origen de todo ser
vivo. Cada célula es una porción de materia
constituida y organizada capaz de desarrollar
todas las actividades asociadas a la vida:
nutrición, relación y reproducción, de tal modo
que se puede considerar un ser con vida
propia.

En el interior de las células tienen lugar


numerosas reacciones químicas que les
permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. La célula obtiene energía a
partir de sus alimentos y elimina las sustancias que no necesita. Responde a los
cambios que ocurren en el ambiente y puede reproducirse dividiéndose y
formando células hijas.

Todos los organismos vivos están formados por células, y según tengan una o
mas células, pueden ser clasificados en unicelulares (las bacterias, la euglena, la
amiba, etc.) y pluricelulares (el hombre, las animales, los arboles, etc.).

El tamaño de las células puede ser muy variado, generalmente son muy
pequeñas, para su observación se debe usar un microscopio. El diámetro de una
célula puede estar entre 5 y 60 micras. Además, de diferencias de tamaño, las
células presentan una amplia variedad de formas (esférica, cubica, aplanada,
irregular, poliédrica, de bastón, entre otros).

La mayoría de las células constan de tres estructuras básicas: la membrana


plasmática; la cual es la barrera principal que establece lo que pude penetrar en la
célula o salir de ella. El citoplasma, que ocupa la mayor parte del interior de la
célula y dentro de él hay otras estructuras (orgánulos), que son los encargados de
realizar las actividades para el funcionamiento de la célula (mitocondria, ribosoma,
lisosoma, vacuola, entre otros). Y por ultimo; el núcleo, el cual funciona como una
torre de control que dirige y ordena todo lo que ocurre dentro de la célula; en él se
encuentra todo el material genético (ADN y ARN).

Según la estructura interna, las células pueden ser procarióticas, donde su


material genético se encuentra disperso en el citoplasma, debido a que no
presentan un núcleo definido, entre ellas están las bacterias y algas. Las células
que si presentan un núcleo bien delimitado son conocidas como eucarióticas,
están representadas por los protozoarios, los hongos, y todas las células que
forman a las plantas y a las animales.

Por otro lado, en el ámbito político la célula presenta otra definición, como un
grupo de afiliados que constituyen una organización o unidad ligada a un centro
común, pero independientes entre sí.

MATRIZ CITOPLASMÁTICA

El citoplasma o matriz citoplasmática es la parte que se encuentra entre la


membrana plasmática y el núcleo. Está formada por una fase acuosa hialoplasma,
el citoesqueleto y los organelos o componentes celulares.

El hialoplasma o citosol contiene 85% de agua y gran cantidad de moléculas


necesarias par el funcionamiento de la célula. Estas moléculas son proteínas,
lípidos y ácidos nucleídos del tipo del ARN, se encuentran en estado coloidal,
similar al de un gel, de manera que sus componentes se encuentran en constante
movimiento browniano, lo que favorece la distribución y difusión de sustancias.

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA

La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el


citoplasma y el material genético o ADN.
 Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están
englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el
medio acuoso interno y el medio acuoso externo.
 El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre
que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
 El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según
esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian
dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con
núcleo).
 Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula
(membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de
estructuras fundamentales para sus funciones vitales (ver t27 y t28):
 El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas
(orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del
citoplasma.
 Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los
cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la oxidación
de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).
 Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son
los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que
da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el
movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.
 El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las
funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo
independiente en el espacio y en el tiempo.

En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota (ver t40) se


encuentra la pared celular, que protege a la célula de los cambios externos. El
interior celular es mucho más sencillo que en las eucariotas; en el citoplasma se
encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y estructura que
las eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor. También se
encuentran los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay, por
tanto, citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El material genético es una
molécula de ADN circular que está condensada en una región denominada
nucleoide. No está dentro de un núcleo con membrana y no se distinguen
nucléolos
.

COMPOSICIÓN DE LAS CÉLULAS

El agua, los iones inorgánicos y las moléculas orgánicas pequeñas constituyen


aproximadamente el 75-85% del peso de la materia viva. De todas estas
moléculas, el agua es de lejos la más abundante. El resto está compuesto por
moléculas más grandes, denominadas “macromoléculas”, que son las proteínas,
polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos.

Tabla: Composición aproximada de los componentes de una célula bacteriana

% del peso total de la


Componente
célula
agua 70
iones inorgánicos 1
azúcares 1
aminoácidos 0,5
nucleótidos 0,5
ácidos grasos 1
macromoléculas
(proteínas, ácidos
26
nucleicos, lípidos y
polisacáridos)
Las células contienen cuatro tipos principales de moléculas orgánicas pequeñas:
azúcares, ácidos grasos, nucleótidos y aminoácidos. Se las puede encontrar libres
en el citoplasma o dentro de alguna organela, vesícula o membrana, donde
participan de diferentes procesos. Algunas pueden ser transformadas en
moléculas más pequeñas aún, con el fin de que la célula obtenga la energía
necesaria para sus funciones. Además, la mayor parte de estas moléculas
pequeñas son usadas como “ladrillos” (monómeros) para construir enormes
macromoléculas (polímeros): las proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y
polisacáridos.

Las macromoléculas, y en particular las proteínas y los ácidos nucleicos, son los
componentes más interesantes y característicos de los sistemas vivientes.
PREGUNTAS:

1. ¿Qué es la célula?
a) Es un organelo que forma a los seres vivos
b) Es la unidad anatómica, fisiológica y da origen a todo ser vivo.
c) Es una parte de la materia no viva

2. Según su estructura: ¿Cuáles son los tipos de células?


a) Sexuales y asexuales
b) Vivas y muertas
c) Eucariotas y procariotas

3. ¿Qué es la matriz citoplasmática?


a) Es la parte que se encuentra entre la membrana plasmática y el
núcleo.
b) Es lo que cubre a la célula
c) Es lo que está en el centro de la célula

4. ¿Qué se encuentra en el núcleo?


a) El material genético
b) Las proteínas
c) El agua

5. ¿De qué está compuesta en mayor proporción la célula?


a) De agua y macromoléculas (Proteínas, ácidos nucleicos, lípidos,
polisacáridos)
b) De ácidos grasos y aminoácidos
c) De aminoácidos y azúcares
REFERENCIAS

http://conceptodefinicion.de/celula/

http://www.hiru.eus/biologia/la-celula-estructura-y-funcion

http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=167

http://html.rincondelvago.com/composicion-de-la-celula.html

http://es.slideshare.net/PercyLozanoGmez/matriz-citoplasmtica-y-citoesqueleto

https://sites.google.com/site/proyectodebiologiacelular/matriz-citoplasmatica-y-
componentes-celulares

También podría gustarte