Está en la página 1de 7

Gramsci

El príncipe moderno

Págs. 9 a 90

1. Explique la serie reflexión – pasión – acción que se puede observar en “El Príncipe” de
Machiavelli.
La serie se refiere a la idea de que todo el trabajo lógico no fuera otra cosa que “autorreflexión”
del pueblo, un razonamiento interno que se hace conciencia popular y que constituye en un grito
apasionado de inmediato. La pasión del razonamiento sobre sí misma, se transforma en afecto,
fiebre, fanatismo de acción.
2. ¿Quién puede ser el Príncipe Moderno?
El príncipe moderno, el mito-príncipe, no puede ser una persona real, un individuo
concreto; sólo puede ser un organismo, un elemento de sociedad complejo, en el cual
comience a concretarse una voluntad colectiva reconocida y afirmada parcialmente en la
acción. Este organismo es el partido político: la primera célula en la que se
resumen los gérmenes de voluntad colectiva que tienden a devenir universales.
En el mundo moderno, sólo una acción histórico-política inmediata e inminente,
caracterizada por la necesidad de un procedimiento rápido y fulminante, puede
encarnarse míticamente en un individuo concreto.

3. ¿Qué implica la reforma intelectual y moral que debe encarar el Príncipe Moderno?
Relacione con el proceso de formación de la voluntad colectiva.
La reforma intelectual y moral que debe encarar el Príncipe Moderno se refiere a la cuestión
religiosa o de una concepción del mundo. El Príncipe Moderno debe ser, y no puede dejar de ser, el
abanderado y el organizador de una reforma intelectual y moral, lo cual significa crear el terreno
para un desarrollo ulterior de la voluntad colectiva nacional y popular hacia el cumplimiento de
una forma superior y total de sociedad moderna.
Estos dos puntos fundamentales, la formación de una voluntad colectiva nacional y
popular, de la cual el moderno Príncipe es al mismo tiempo el organizador y la
expresión activa y operante, y la reforma intelectual y moral, deberían constituir la
estructura del trabajo.
4. ¿A qué se llama cadornismo? ¿Por qué es uno de los errores más graves en la acción política?
Cadornismo: convicción de que una cosa debe hacerse porque el dirigente considera justo u
racional que se lo haga. Si no se hiciera la culpa se atribuiría a quienes “hubieran debido”. De allí
que sea difícil también extirpar el hábito criminal del descuido en el esfuerzo por hacer sacrificios
inútiles. Y, sin embargo, el sentido común muestra que la mayor parte de los desastres políticos
ocurren porque no se ha tratado de evitar el sacrificio inútil, o se ha demostrado no tener en
cuenta el sacrificio ajeno y se jugó con la piel de los demás.
5. ¿Qué se entiende por espíritu estatal o de partido? Contraste con individualismo o
apoliticismo.
Espíritu estatal: está expresión tiene un significado preciso, históricamente determinado. En
primer lugar, presupone la “continuidad” tanto hacia el pasado o la tradición, como hacia el
porvenir. Es decir, presupone que cada acto es un momento de un proceso complejo, que ya
comenzó y que continuará. La responsabilidad de ese proceso, la de ser sus actores y ser
solidarios con fuerzas “desconocidas” materialmente, pero que se las siente como activas y
operantes y se las considera como si fuesen materiales y estuviesen físicamente presentes, se
llama en ciertos casos espíritu estatal.
Esto no es lo mismo que el individualismo o apoliticismo, la satisfacción de caprichos
momentáneos. El individualismo no es más que un apoliticismo animalesco, el sectarismo es
“apolítico” y, si se observa bien, el sectarismo es, en efecto, una forma de clientela personal,
mientras falta el espíritu de partido que es el elemento fundamental del espíritu estatal. La
demostración de que este es el elemento fundamental es una de las tesis más importante a
sostener; viceversa, el individualismo es un elemento de carácter animal.
6. ¿A qué se refiere con “Estado Mayor intelectual” y con “función política indirecta”
respecto de los partidos o fracciones de partido?
Estado mayor intelectual: frente a la división que se genera en muchos países, en los partidos
fundamentales, generándose distintas fracciones el estado mayor intelectual no pertenece a
ninguna de tales facciones pero actúa como si fuese una fuerza dirigente totalmente
independiente, superior a los partidos y a veces considerada así por el público.
Función política indirecta: cuando en un país existe un partido único y totalitario de gobierno,
este partido ya no cumple funciones estrictamente políticas sino técnicas. Entonces, la función
política es indirecta, pues si no existen otros partidos legales, existen siempre de hecho otros
partidos y tendencias que escapan a la coerción legal, contra los cuales se polemiza y se lucha. De
todas maneras es verdad que en estos predominan las funciones culturales, dando lugar a un
lenguaje político de jerga; es decir que las cuestiones políticas revisten formas culturales y como
tales se vuelven irresolubles.
7. Mencione y caracterice las formas de partido “que parecen hacer abstracción de la acción
política inmediata”.
a. De elite: constituido por una elite de hombres de cultura que tienen la función de dirigir
desde el punto de vista de la cultura, de la ideología en general, un gran movimiento de
partidos afines(que son en realidad fracciones de un mismo partido orgánico).
b. De masas: en tal carácter no tiene otra función política que la de fidelidad genérica de
tipo militar a un centro político visible o invisible. La masa es simplemente de “maniobra” y
se la mantiene ocupada con predicas morales.
8. Mencione y caracterice los elementos fundamentales que posibilitan la existencia de un
partido.

Elementos fundamentales del partido:

1) un elemento indefinido, de hombres comunes, medios, que ofrecen como participación su


disciplina y su fidelidad, más no el espíritu creador y con alta capacidad de organización.
Constituyen una fuerza en cuanto existen hombres que los centralizan, organizan y disciplinan y
se anularían en una hojarasca inútil.

2) el elemento de cohesión principal, centralizado en el campo nacional, que transforma en


potente y eficiente a un conjunto de fuerzas que abandonadas a sí mismo serían cero o poco más.
Este elemento está dotado de una potente fuerza de cohesión, que centraliza y disciplina.

3) un elemento medio, que articula el primero y el segundo que lo pone en contacto no sólo
físico, sino moral e intelectual.

9. ¿Cuál es la relación entre clase y partido(s)? ¿Cómo debe ser la construcción del partido?
La verdad teórica, según la cual cada clase tiene un solo partido, está demostrada en los
cambios decisivos por el hecho de que los distintos agrupamientos que se presentaban cada uno
como partidos “independientes” se reúnen y forman un bloque único. La multiplicidad existente al
principio era solo de carácter reformista, o sea, concernía a cuestiones parciales. En cierto sentido
era una división del trabajo político (útil en sus límites). Pero cada parte presuponía las otras, de
modo que en los momentos decisivos, cuando las cuestiones fundamentales se pusieron en juego,
la unidad se formó, el bloque se verificó. De esto deriva que en la CONSTRUCCION DE LOS
PARTIDOS es necesario basarse sobre un carácter monolítico y no sobre cuestiones secundarias, se
debe velar por la existencia de homogeneidad entre dirigentes y dirigidos. Si en los momentos
decisivos los jefes pasan a “su verdadero partido” las masas quedan truncas.

10. ¿Cómo es la hegemonía? ¿Hasta dónde puede ir el compromiso?


El hecho de la hegemonía presupone que se tienen en cuenta los intereses y tendencias de los
grupos sobre los cuales se ejerce la hegemonía, que se forma un cierto equilibrio de
compromiso, es decir que el grupo dirigente hará sacrificios de orden económico-corporativo,
pero es también indudable que tales compromisos y sacrificios no pueden concernir a lo esencial,
ya que si la hegemonía es ético-política no puede dejar de ser también económica, no
puede menos que estar basada en la función decisiva que el grupo dirigente ejerce en el núcleo
rector de la actividad económica.
11. ¿A qué se refiere con doble perspectiva de la acción política? (la metáfora del centauro)
La doble perspectiva en la acción política, que puede presentarse en diversos grados, se refiere
a la idea de fuerza y consenso, de la autoridad y la hegemonía, de la violencia y de la
civilización.
12. Caracterice político de acción. Diferencie con diplomático y científico político.
Diplomático: no puede dejar de moverse únicamente en la realidad efectiva, porque su
actividad específica no es crear nuevos equilibrios, sino conservar dentro de ciertos cuadros
jurídicos un equilibrio existente.
Científico político: debe moverse solo en la realidad efectiva en cuanto mero científico
Político de acción: quiere crear nuevas relaciones de fuerzas y no puede por ello dejar de
ocuparse del deber ser, no entendido en sentido moralista. Se trata de analizar si el deber ser es
un acto necesario o arbitrario, es voluntad concreta o veleidad. Es un creador, un suscitador
basado en la realidad efectiva, no en la nada, en el aire.
13. ¿Qué elementos de observación empírica no pueden soslayarse a la hora de hacer un análisis
de situación o de relaciones de fuerza? [relacionar con pregunta 16]
• Análisis de situación o relaciones de fuerza:
a. Relaciones internacionales: gran potencia, agrupamiento de estados en sistemas
hegemónicos y, por consiguiente, sobre el concepto de independencia y soberanía en lo
que respecta a las potencias medianas y pequeñas)
b. Relaciones objetivas sociales, el grado de desarrollo de las fuerzas productivas
c. Relaciones de fuerza política y de partido
d. Relaciones políticas inmediatas, militares.
14. ¿Cuáles son los dos principios metodológicos a tener en cuenta a la hora de analizar las
relaciones entre estructura y superestructuras?
Es el problema de las relaciones entre estructura y superestructuras el que es necesario
plantear exactamente y resolver para llegar a un análisis justo de las fuerzas que operan en la
historia de un período determinado y definir su relación. Es preciso moverse en el ámbito de dos
principios:
1) ninguna sociedad se propone tareas para cuya solución no existan ya las condiciones
necesarias y suficientes o no estén, al menos, en vía de aparición y de desarrollo;
2) ninguna sociedad desaparece y puede ser sustituida si antes no desarrolló todas las
formas de vida que están implícitas en sus relaciones.
15. ¿Cuándo tiene lugar una crisis (orgánica)?
Ocurre que una crisis se prolonga por años, en la estructura se ha revelado (maduraron)
contradicciones incurables y que las fuerzas políticas, que obran positivamente en la
conservación y defensa de la estructura misma, se esfuerzan sin embargo por sanear y por
superar dentro de ciertos límites. Estos esfuerzos incesantes y perseverantes forman el
terreno sobre el cual se organizan las fuerzas antagónicas que tienden a demostrar que
existen ya las condiciones suficientes para que determinadas tareas puedan y por consiguiente
deban ser resueltas históricamente. En este caso la clase que es dirigente pierde la hegemonía
y se convierte solo en clase dominante, ya no tiene más la dirección, es solo coerción.

16. Mencione y caracterice los momentos o grados en las relaciones de fuerza. [relacionar
con pregunta 13]

1) una relación de fuerzas sociales estrechamente ligadas a la estructura, objetiva,


independiente de la voluntad de los hombres que puede ser medida con los sistemas de las
ciencias exactas o físicas. Sobre la base del grado de desarrollo de las fuerzas
materiales de producción se dan los grupos sociales, cada uno de los cuales
representan una función y tiene una posición determinada en la misma producción.
Esta fundamental disposición de fuerzas permite estudiar si existen en la sociedad las
condiciones necesarias y suficientes para su transformación, es decir, permite controlar el
grado de realismo y de posibilidades de realización de las diversas ideologías que nacieron en
ella misma, en el terreno de las contradicciones que generó durante su desarrollo.
2) un momento sucesivo es la relación de las fuerzas políticas, es decir, la valoración
del grado de homogeneidad, autoconciencia y organización alcanzado por los diferentes
grupos sociales.

3) El tercer momento es el de la relación de fuerzas militares, inmediatamente decisivo


según las circunstancias. El desarrollo histórico oscila continuamente entre el primer y el tercer
momento, con la mediación del segundo. Se distinguen en este momento dos grados: uno
militar en sentido estricto o técnico militar, y otro que puede denominarse político militar.

4). Relaciones internacionales.

17. ¿Qué relación existe entre crisis económicas (o “fluctuaciones coyunturales”) y ruptura del
equilibrio de fuerzas (“acontecimientos fundamentales o históricos”)?
Se puede excluir que las crisis económicas produzcan, por sí mismas, acontecimientos
fundamentales; sólo pueden crear un terreno más favorable a la difusión de ciertas maneras de
pensar, de plantear y resolver las cuestiones que hacen a todo el desarrollo ulterior de la vida
estatal. La ruptura del equilibrio de fuerzas no ocurre por causas mecánicas inmediatas de
empobrecimiento del grupo social que tiene interés en romper el equilibrio y de hecho lo rompe;
ocurre, por el contrario, en el cuadro de conflictos superiores al mundo económico
inmediato, vinculados al prestigio de clases, a una exasperación del sentimiento de
independencia, autonomía y poder. Todos estos elementos son la manifestación
concreta de las fluctuaciones de coyuntura del conjunto de las relaciones sociales de
fuerzas, sobre cuyo terreno adviene el pasaje de éstas a relaciones políticas de fuerzas
para culminar en la relación militar decisiva. Si falta este proceso de desarrollo que permite
pasar de un momento al otro, y sí es esencialmente un proceso que tiene por actores a los
hombres y su voluntad y capacidad, la situación permanece sin cambios, y pueden darse
conclusiones contradictorias. El análisis concreto de las relaciones de fuerza muestran
cuáles son los puntos de menor resistencia donde la fuerza de la voluntad puede ser
aplicada de manera más fructífera, sugieren las operaciones tácticas inmediatas,
indican cómo se puede lanzar una campaña de agitación política. El elemento decisivo de
toda situación es la fuerza permanentemente organizada y predispuesta, desde hace
mucho a la que se puede llevar adelante cuando se juzga que una situación es favorable. Es una
tarea esencial velar, sistemática y pacientemente por formar, desarrollar y tornar cada
vez más homogénea, compacta y consciente de sí misma a ésta fuerza.

18. ¿A qué se llama crisis hegemónica? ¿Cuándo puede tener lugar?


La crisis de hegemonía de la clase dirigente, que se produce o bien porque dicha clase
fracasó en alguna gran empresa política para la cual requirió o impuso por la fuerza el consenso
de las grandes masas, o bien porque vastas masas pasaron de golpe de la pasividad a una cierta
actividad y plantearon reivindicaciones que en su caótico conjunto constituyen una revolución y
esto es una crisis hegemónica o crisis del estado en su conjunto. Se rompe la unidad del
bloque histórico, la visión no explica e impide conducir al conjunto de la sociedad.

19. ¿Qué sucede cuando “la crisis no encuentra solución orgánica”?

Cuando la crisis no encuentra solución orgánica, sino la solución del jefe carismático, ello significa
que existe un equilibrio estático, que ningún grupo, ni el conservador ni el progresista,
tiene fuerzas como para vencer, y que el mismo grupo conservador tiene necesidad de
un jefe.

20. Explique las situaciones en que puede darse el cesarismo.


El cesarismo expresa una situación en la cual las fuerzas en lucha se equilibran de una
manera catastrófica, o sea de una manera tal que la continuación de la lucha no puede
menos que concluir con la destrucción recíproca. Es una tercera fuerza que interviene
desde el exterior dominando al resto. Pero si bien el cesarismo expresa siempre la solución
arbitraria, confiada a una gran personalidad, de una situación histórico-política caracterizada por
un equilibrio de fuerzas de perspectiva catastrófica,
21. Explique los “significados históricos” que puede tener el cesarismo.
El cesarismo no siempre tiene el mismo significado histórico, puede ser un cesarismo
progresista y uno regresivo. El cesarismo es progresista cuando su intervención ayuda a las
fuerzas progresivas a triunfar aunque sea con ciertos compromisos y temperamentos
limitativos de la victoria; es regresivo cuando su intervención ayuda a triunfar a las fuerzas
regresivas, también en este caso con ciertos compromisos y limitaciones

22. ¿Cómo se daba el cesarismo hasta Napoleón III? (peso de las acciones militares)
En el periodo hasta Napoleón III las fuerzas militares regulares o de línea constituirían un elemento
decisivo para el advenimiento del cesarismo, que se verificaba a través de golpes de estado bien
precisos, con acciones militares, etc.
23. ¿Cómo se da el cesarismo moderno? (peso de las acciones policiales)
El cesarismo moderno cambia, adquiere más peso la fuerza policial y no son tantas figuras
personales si no organizaciones. No se impone por la fuerza militar, se reproduce en este campo la
idea de “revolución permanente”. Partidos políticos y organizaciones deben ser considerados
como órganos de policía, se habla de la transformación de esta en sentido amplio.
24. ¿Cuáles son las diferencias principales entre guerra militar y lucha política?
En la guerra militar, logrado el fin estratégico de la destrucción del ejército enemigo, y de la
ocupación de su territorio, se da la paz. La lucha política es enormemente más compleja.
25. ¿Qué sucede en los Estados avanzados al momento de grandes crisis económicas? (explicar la
analogía militar utilizada)
En los estados avanzados donde la sociedad civil se ha convertido en una estructura muy
compleja y resistente a las irrupciones catastróficas del elemento económico inmediato: la
superestructuras de la sociedad civil son como el sistema de trinchera en la guerra
moderna. Así como en éste ocurría que un encarnizado ataque parecía destruir todo el sistema
defensivo del adversario, cuando solo había destruido la superficie exterior y en el momento del
ataque se encontraban frente a una línea defensiva todavía eficiente, lo mismo ocurre en la
política durante las crisis económicas.
26. ¿En qué contexto puede ser efectiva la guerra de movimiento o de maniobras?
La guerra de maniobra puede ser efectiva en un contexto como el que se da en Oriente donde el
Estado era todo, la sociedad civil era primitiva y gelatinosa. La tarea fundamental era nacional,
exigía un reconocimiento del terreno.
27. ¿En qué contexto es precisa la guerra de posición o de trincheras?
La guerra de posición no está constituida sólo por las trincheras propiamente dichas,
sino por todo el sistema organizativo e industrial del territorio que está ubicado a
espaldas del ejército: y ella es impuesta sobre todo por el tiro rápido de los cañones. La
gran masa de hombres que constituyen las fuerzas desplegadas, de valor muy desigual y que
justamente sólo pueden operar como masa.
Esta guerra se puede aplicar en Occidente donde existía una justa relación entre estado y
sociedad civil y bajo el temblor del estado había una robusta estructura de la sociedad civil. El
estado solo era una trinchera avanzada, detrás de la cual existía una cadena de fortalezas.
28. ¿En qué consiste revolución pasiva o “revolución-restauración”?
Revolución pasiva: se relaciona con dos principios fundamentales de Ciencia Política: 1) ninguna
formación social desaparece mientras las fuerzas productivas que se desarrollaron en su interior
encuentran aún posibilidades de ulteriores movimientos progresivos; 2) que la sociedad no se
plantea objetivos para cuya solución no se hayan dado ya las condiciones necesarias, etc. Se
puede aplicar al concepto de revolución pasiva el criterio interpretativo de las modificaciones
moleculares que en realidad modifican progresivamente la composición precedente de las
fuerzas y se convierten por lo tanto en matrices de nuevas modificaciones.

Págs. 151 a 160

29. ¿Qué se entiende como Estado ético desde Hegel?


Cada estado es ético en cuanto una de sus funciones más importantes es la de elevar a la gran
masa de la población a un determinado nivel cultural y moral, nivel que corresponde a las
necesidades de desarrollo de las fuerzas productivas, y por consiguiente, a los intereses de la
clase dominante. La escuela con la función de educación positiva y los tribunales como función
negativa y represiva son las actividades estatales más importantes. Pero también hacia este logro
tienden otras iniciativas y actividades que se llaman privadas y forman el aparato de la burguesía.
30. ¿Cuál es el verdadero Estado ético? ¿Cuáles son las críticas y aportes de Gramsci?
La concepción de Hegel es propio de un periodo en el cual el desarrollo en extensión de la
burguesía podía aparecer como ilimitado, de ahí que pudiese ser afirmada la ética o universalidad
de la misma: todo el género humano será burgués. Sin embargo, en la realidad solo el grupo
social que se plantea el fin del estado como una meta a alcanzar, puede crear un estado
ético, tendiente a poner fin a las divisiones internas de dominados u crear un
organismo social unitario técnico-moral.
31. ¿Cómo se considera a sí misma la burguesía? ¿Qué implicancias tiene en la función del
Estado burgués?
La clase burguesa se considera a sí misma como un organismo en continuo movimiento, capaz de
absorber toda la sociedad, asimilándola al nivel intelectual y económico. Toda la función del estado
es transformada, se convierte en educador, etc. Se concibe el fin del estado, por considerarse
inútil (no se cumple el objetivo), se agota su razón de ser, es absorbido por la sociedad civil.
32. ¿Qué debe entenderse por Estado? ¿Qué sucede en los regímenes de Estado Gendarme?
Estado: sociedad civil + sociedad política (hegemonía revestida de coerción)

Estado gendarme: mantiene la identificación de estado con gobierno. Estado en sentido


estricto o pura sociedad política. Se conoció esto cuando el estado solo se ocupaba de lo policiaco
y el resto quedaba a cargo de organismos privados.
33. ¿Cuáles son las fases del Estado en la “doctrina del Estado-sociedad regulada”?
Fases:
 Estado igual a gobierno, identificándose con sociedad civil
 Estado guardián nocturno, organización coercitiva que tutelara el desarrollo de los
elementos de la sociedad regulada cuyo continuo incremento reducirá
progresivamente las intervenciones autoritarias y coercitivas del estado. SOCIEDAD
REGULADA sociedad sin clases.
34. ¿En qué estará fundada y cómo debe organizarse la hegemonía del nuevo grupo dirigente?
El contenido de la hegemonía política del nuevo grupo social debe ser
fundamentalmente de orden económico. Se trata de reorganizar la estructura y las reales
relaciones entre los hombres y el mundo económico o de la producción sociedad sin clases.

Los intelectuales y la cultura

35. Mencione y caracterice las dos categorías o formas principales de intelectuales. Relacione
con el origen o la formación de las mismas.
A. Tradicionales: cuando el bloque histórico se supera la clase que deja de ser fundamental
sigue teniendo intelectuales que difunden la cosmovisión, tienen poder político y social.
Aparecen como representantes de una continuidad histórica no interrumpida aun por
los más complicados y radicales cambios. La más característica es la de los
eclesiásticos.
B. Orgánicos: son aquellos ligados orgánicamente a las clases fundamentales, es
decir, que representan y difunden sus intereses y la cosmovisión de la realidad. Debe tener
capacidad para la organización de la sociedad en general, dada la necesidad de crear las
condiciones para la expansión de la propia clase. Hay orgánicos de la clase fundamental
dirigente y dominante, así también puede haber de los sectores subalternos, aunque es
más costoso pero necesario para poder pasar a ser en algún momento clase fundamental.
36. ¿Cuál es la función social de los intelectuales? ¿Qué se entiende por dirigente?
La función social de los intelectuales se refiere a la dirección en que gravita el mayor peso de la
actividad específica profesional, si en la elaboración intelectual o en el esfuerzo nervioso-muscular.
Esto significa que si se puede hablar de intelectuales no puede hablarse de no intelectuales,
porque no existen.
El dirigente especialista + político
37. ¿Cuál es la dinámica que se da entre los grupos sociales principales (clases fundamentales),
sus intelectuales orgánicos y los intelectuales tradicionales?
Las clases luchan por conquistar para sí los intelectuales tradicionales, lo que se da de manera
más rápida si tienen elaborado su propio grupo de intelectuales orgánicos.
38. Defina sociedad civil y sociedad política. Relacione con las funciones que ejercen los
intelectuales al servicio de los grupos dominantes.

Sociedad civil: formado por el conjunto de los organismos vulgarmente llamados privados
corresponde a la función de hegemonía que se ejerce sobre toda la sociedad.

Sociedad política: dominio directo o comando que se expresa en el Estado en sentido


estricto y en el gobierno jurídico.

Los intelectuales son los “empleados” del grupo dominante para el ejercicio de las
funciones subalternas de la hegemonía social y del gobierno político:
a. Del consenso espontaneo que las grandes masas de la población dan a la dirección
impuesta a la vida social por el grupo fundamental dominante.
b. Del aparato de coerción estatal que asegura “legalmente” la disciplina de aquellos
grupos que no consienten ni activa ni pasivamente.
39. ¿Qué función tiene el partido político?
Se puede decir que el partido cumple la función de un modo más completo y orgánico que la que
el estado cumple en un ámbito más vasto: un intelectual que entra a formar parte del partido
político de un determinado grupo social, se confunde con los intelectuales orgánicos del mismo
grupo, se liga estrechamente al grupo, lo que ocurre mediante su participación estatal solo en
forma relativa y en algunos casos no se produce.

También podría gustarte