Está en la página 1de 47

Red de Empleo Universitario Euro Mediterráneo y

Sur Atlántico

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN


MATERIA DE EMPLEO Y
AUTOEMPLEO

Programa Euroempleo cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Servicio Andaluz de Empleo de la
Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo
ÍNDICE

Página

1. Introducción. Proyecto Uniporta11 EUR-235. 3

2. Contextualización. Programa Euroempleo. 5

3. Metodología. 7

4. Buenas Prácticas en materia de empleo y autoempleo. 11

4.1. Universidad de Huelva. 11

4.2. Fundación Universidad-Empresa de las Islas Baleares. 15

4.3. Universidad de Gerona. 17

4.4. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 20

4.5. Universidad de Vigo. 23

4.6. Universidad de Perpiñán Vía Domitia. 30

4.7. Consorcio Interuniversitario Alma Laurea. 32

4.8. Universidad de Ferrara. 34

4.9. Universidad de Trieste. 36

4.10. Universidad del Algarve. 40

4.11. Universidad de Madeira. 44

5. Bibliografía. 47

2
1. INTRODUCCIÓN

El proyecto Uniporta11 (Red de empleo universitario euro mediterráneo y sur


atlántico) se enmarca dentro del Eje 4 del Programa operativo del Fondo Social Europeo, sobre
el fomento de la cooperación interregional y trasnacional.

Este proyecto es de carácter Trasnacional y se acoge a la Orden de 5 de Octubre de


2009, por la que se regula y convoca la participación en el Programa Euroempleo.

Uniporta11 se presenta por parte del Servicio de Empleo de la Universidad de Huelva,


S.O.I.P.E.A., que se concibe como un servicio integral y personalizado, para ayudar a la
población universitaria de últimos cursos de carrera y titulados/as en situación de desempleo o
de mejora de empleo a afrontar, desde la mejor posición posible, la inserción laboral por
cuenta ajena o por cuenta propia, manteniendo para ello un vínculo permanente con el tejido
empresarial que permite detectar y dar respuesta a sus necesidades con agilidad, exactitud,
eficacia y eficiencia, y sobre el que recae la dirección y coordinación de este proyecto.

La Universidad de Huelva, como promotora de este proyecto cuenta con la


cooperación y colaboración de las siguientes Universidades nacionales: Vigo, Girona, Las
Palmas y la Fundación Universidad- Empresa de las Islas Baleares; además de las
Universidades europeas de Algarve, Madeira, Perpignan, Trieste, Ferrara y el Consorcio
Interuniversitario AlmaLaurea (Bolonia).

El proyecto Uniporta11, dentro del programa “Euroempleo” coincide y profundiza con


la estrategia clara de nuestro servicio, en cuanto al trabajo continuo “en red” con el resto de
las Universidades españolas, en materia de empleo a través de la RUNAE (La Red Universitaria
de Asuntos Estudiantiles) que es la comisión sectorial de la CRUE (Conferencia de Rectores de
Universidades Españolas) encargada de promover entre las universidades la coordinación de
las actividades y propuestas relativas al ámbito estudiantil en sus diversas manifestaciones.

La Universidad de Huelva, promotora del proyecto, lleva algunos años profundizando


en todo lo relativo al fomento de la empleabilidad y el autoempleo y además, está
contextualizada en una zona fronteriza, en la que la heterogeneidad cultural es visible, costera
y con recursos naturales abundantes que aún quedan por explotar. De hecho, el marco que
configura el proyecto Uniporta11 consta de una serie de universidades e instituciones cercanas
al mundo universitario, que cuentan con una experiencia en actividades promotoras de la
empleabilidad entre la comunidad universitaria, y que igualmente en su mayor parte se
encuentran ubicadas en zonas fronterizas y/o periféricas de la Europa mediterránea y sur
atlántica, las cuales reúnen una serie de características comunes, tales como un contexto
socioeconómico similar así como mezclas étnicas y culturales que imprimen unas condiciones
especiales a tener en cuenta a la hora de abordar actividades encaminadas a la empleabilidad
y el emprendimiento del colectivo universitario.

3
Uniporta11, pretende enriquecer las buenas prácticas sobre empleabilidad y fomento
del autoempleo del propio Servicio de Empleo de la Universidad de Huelva; pero también
aportar valor a los restantes socios del proyecto y en donde se producen sinergias, cuyos
resultados pueden transferirse a la sociedad, complementando las existentes iniciativas
políticas en materia de empleo y apoyando a aquellos colectivos más desfavorecidos.

En este sentido, entre las actuaciones de Uniporta11 destacan las siguientes:

Establecimiento de una red transnacional de universidades europeas para el


intercambio de experiencias en materia de fomento del empleo, el autoempleo y la
inserción laboral del colectivo universitario a través de herramientas web 2.0.

Elaboración de un mapa de recursos universitarios para la empleabilidad y el fomento


del autoempleo en contextos europeos periféricos.

Respuesta a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior y de la


propia Estrategia Europea para el Empleo, en el sentido de la necesidad de vincular
con más claridad los procesos formativos a la inserción laboral, a través de la
modernización de los servicios públicos de empleo.

Fomento de la movilidad europea de los estudiantes y de los recién titulados con


vocación emprendedora, con el objeto de conocer experiencias de autoempleo y
creación de empresas en entornos similares y que aporten un valor añadido de
internacionalización de empresas e intercambio de “mercados”.

Incentivación a la movilidad de los profesionales de los servicios universitarios de


empleo.

Motivación al autoempleo en la comunidad universitaria con la creación de una


Cartera de Oportunidades Empresariales. Contribuyendo en el intercambio de las
instituciones universitarias con las empresas del entorno en los diferentes territorios
del proyecto, de forma que se incentive la apertura de los mercados y el desarrollo
local, mediante la incorporación de nuevas ideas de negocios.

4
2. CONTEXTUALIZACIÓN

Euroempleo es el programa del Servicio Andaluz de Empleo para la promoción de


acciones de cooperación transnacional e interregional en materia de empleo. Cofinanciado por
el Fondo Social Europeo, apoya la búsqueda de soluciones conjuntas entre entidades
procedentes de Andalucía y otras regiones españolas o europeas, así como el desarrollo de
intercambios de información, experiencias, productos o beneficiarios. Los proyectos
Euroempleo son innovadores y garantizan que las mejores prácticas detectadas sean
transferidas al ámbito de las políticas activas de empleo andaluzas.

Desde el Programa Euroempleo se han puesto en marcha tres tipos de proyectos:

- Transnacionales: desarrollados entre una entidad andaluza y, al menos, dos socios


pertenecientes a uno o varios Estados miembros de la Unión Europea distintos del
español.

- Interregionales: promoviendo actuaciones de cooperación entre una entidad andaluza


y, al menos, dos socios pertenecientes a diferentes regiones españolas distintas de la
andaluza.

- Transnacionales o interregionales con prácticas profesionales no laborales: permiten la


participación de personas desempleadas y ocupadas, y ofrecen la oportunidad de
incrementar la empleabilidad y la capacidad de adaptación a los cambios de quienes
forman parte de ellos.

Los objetivos de los proyectos del programa Euroempleo:

1. MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD. Conocimiento de experiencias y actividades que


mejoren la empleabilidad tanto de grupos genéricos de población (jóvenes, mujeres)
como de determinados colectivos o sectores económicos.

2. GENERACIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PROMOCIÓN AUTOEMPLEO. Estudio,


aprovechamiento de oportunidades, promoción del autoempleo y creación de
empresas. Incluyen enfoques generales (aprovechamiento NYE) o dirigidos a sectores
concretos, además del fomento de la cultura emprendedora o la mejora del
asesoramiento empresarial.

3. INNOVACIÓN EN LOS MÉTODOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO. Mejora de


su funcionamiento (orientación, formación, intermediación, inserción), con atención
a la colaboración entre administraciones y uso de nuevas metodologías formativas y
de asesoramiento.

4. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. Mejora de políticas de igualdad en empresas y


acceso mujer a puestos de responsabilidad.

5
En total se han llevado a cabo 122 proyectos que han desarrollado un conjunto de
actuaciones que han ido, entre otras, desde visitas de estudio e intercambio de profesionales
para conocer las soluciones desarrolladas en materia de empleo en otras regiones españolas
y/o europeas, pasando por el desarrollo de acciones de transferencia de buenas prácticas o la
movilidad de profesionales y trabajadores/as entre Estados miembros o regiones españolas,
incluyendo prácticas profesionales en entidades de otras regiones españolas o europeas.
Todos ellos han cumplido con los requisitos de ser innovadores y garantizar que las mejores
prácticas detectadas sean transferidas al ámbito de las políticas activas de empleo andaluzas.

En la construcción de Europa y la elaboración de soluciones comunes para los


problemas europeos, se requiere la cooperación entre personas, organizaciones e instituciones
de los Estados miembros, el aprendizaje mutuo y el desarrollo conjunto de nuevas actividades,
prácticas y métodos. Para lograr una cooperación transnacional verdaderamente eficaz y
productiva se requiere tiempo, esfuerzo, compromiso, recursos, confianza, buena voluntad,
una disposición a mantener una actitud abierta para aprender de los demás y una idea clara de
lo que se pretende conseguir. Con ello, se va a generar un valor añadido basándose en la
convicción de que es posible aprender unos de otros.

Con la denominación de Uniporta11 a este proyecto de construcción de una red de


cooperación universitaria euro mediterránea y sur atlántica, se ha pretendido reflejar una
característica común de los diferentes entornos territoriales de los que hablamos, como es
nuestra vocación de “puerto” de embarque y desembarque de ideas innovadoras, y el carácter
transfronterizo que nos constituye en “puerta” de entrada de diferentes culturas, idiomas y
formas de ser y actuar. La participación en estas actividades transnacionales va a contribuir a:

El acceso a nueva información y experiencias, incluida la adquisición de una


perspectiva europea más amplia.

La ampliación de información, el desarrollo de contactos y el acceso a redes.

Las mejoras de los métodos de trabajo y el perfeccionamiento de sus cualificaciones


profesionales, incluido el desarrollo de habilidades lingüísticas y de comunicación.

Una mayor conciencia de los puntos fuertes y débiles de los sistemas nacionales de
empleo y formación en general y de los de la propia universidad en particular.

Facilitar una reevaluación de la propia situación como resultado de la participación.

6
3. METODOLOGÍA

Una buena práctica es una experiencia, proyecto o intervención que, en virtud de una
necesidad detectada, se pone en práctica desarrollándose de forma exitosa, de manera que la
idea pueda transferirse e implantarse en otros territorios o en otros campos.

Las buenas prácticas promovidas por una institución pública son un elemento de la
política que pretenden mejorar algunos indicadores claves que se consideran prioritarios en un
campo concreto de la acción de gobierno. En el campo de las políticas de empleo, las buenas
prácticas pretenden aportar soluciones susceptibles de completar y/o mejorar los programas y
políticas de empleo existentes.

El documento que aquí se presenta, la “Guía de Buenas Prácticas en materia de


Empleo y Autoempleo”, recoge las buenas prácticas identificadas en la Red de Empleo
Universitario Euro Mediterráneo y Sur Atlántico creada por Uniporta11, en materia de creación
de empresas, consolidación empresarial y empleo, incluyendo información sobre las
características de las distintas experiencias dignas de difusión y transferencia en Andalucía.

Para la realización de esta guía de buenas prácticas, la metodología para la recogida de


experiencias ha sido llevada a cabo mediante:

Elaboración de una plantilla como herramienta fundamental para la recogida de


información y posterior verificación de las buenas prácticas.

Plantilla Buenas Prácticas


Nombre de la buena práctica
Descripción de la buena práctica
Objetivos de la buena práctica
Beneficiarios de la buena práctica
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta
buena práctica?
Otra información

Colaboración y participación de las entidades socias del proyecto, aportando las


buenas prácticas en las materias de interés del mismo. Para ello además del correo
electrónico se han realizado reuniones de trabajo a través de la actividad “Visitas de
Estudio / Intercambio de Profesionales”, que se han llevado a cabo en las distintas
regiones socias.

Los sitios web de las entidades (universidades) han servido para completar la
información necesaria para comprender y analizar cada buena práctica.

Finalmente las experiencias se han presentado en el formato idéntico al de su


recogida, lo que puede ayudar a su comprensión y análisis.

7
Visita de Estudio en Porta Laurea, Visita de Estudio en Universidad de Girona
Bologna 2011

Presentación Uniporta11 en el Forum Visita de Estudio en Universidad de Vigo


Emprego 2011, Universidad de Vigo

Visita de estudio Universidad de Visita de estudio en Alma Laurea,


Perpignan Bologna 2012

8
Estancia de profesionales Universidad Estancia de profesionales Universidad
de Girona de Trieste

Visita de estudio Fundación-Universidad Visita de estudio Universidad de Ferrara


Islas Baleares

Intercambio de profesionales Intercambio de profesionales


Universidad de Trieste Universidad de Girona

9
Intercambio de profesionales Visita de estudio Universidad del
Presentación Uniporta11 XII Jornadas Algarve
de los Servicios de Empleo Universitarios
Universidad de Girona

Visita de estudio Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Estancia de profesionales Universidad de Las Palmas


de Gran Canaria

10
4. BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE EMPLEO Y AUTOEMPLEO

4.1 UNIVERSIDAD DE HUELVA

La Universidad de Huelva, creada en 1993 gracias a las reivindicaciones de la sociedad


onubense, es una institución pública al servicio de la sociedad, que se dedica a la generación y
transmisión del conocimiento, así como a la formación integral de las personas a través del
estudio, la docencia y la investigación.

La Universidad de Huelva se caracteriza por lo que ya se llama el "Estilo de la


Universidad de Huelva", fundamentado en la formación de alumnos activos, mediante la
aplicación exhaustiva de un sistema docente basado en el trabajo constante de alumnos y
profesores para conseguir la máxima excelencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este
estilo se apoya en grupos muy reducidos, la media es de 15 alumnos por clase, la utilización de
medios informáticos y telemáticos, la realización de trabajos en clase durante todo el año,
tutorías grupales y personalizadas y prácticas en empresas e instituciones públicas. Asimismo,
los alumnos pueden recibir algunas asignaturas íntegramente en inglés si lo desean.
Apostamos por la movilidad de los alumnos, por el desarrollo de competencias transversales
genéricas que fomenten en el alumno habilidades que necesita para insertarse en la nueva
sociedad del conocimiento. Del mismo modo, nos preocupamos especialmente de nuestros
estudiantes egresados, a los que hacemos un seguimiento pormenorizado. Ser una
Universidad emprendedora, comprometida con la provincia e integrada en el tejido
empresarial y social de nuestro entorno son otro de los rasgos que nos caracterizan. Ello nos
lleva a realizar actividades en todas las comarcas.

11
Buenas prácticas Universidad de Huelva

Nombre de la buena práctica “La Ruta del Emprendedor”


Descripción de la buena práctica Se fomenta el emprendimiento y la creación
de empresas como una de las alternativas
interesantes de empleo
Objetivos de la buena práctica -Trabajar competencias emprendedoras y
explicar todos los pasos a seguir para
elaborar un plan de negocio.
-Motivar a la creación de empresas y a
aprovechar las oportunidades de negocio
que pueden aparecer a pesar de la crisis.
-Asesoramiento para acceder a concursos y
viveros de empresas.
-Prácticas de emprendimiento, prácticas en
empresas similares a la futura empresa.
Beneficiarios de la buena práctica Cualquiera con inquietudes emprendedoras
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2011
buena práctica?
Otra información

Nombre de la buena práctica “Porta Láurea”


Descripción de la buena práctica Constitución de un consorcio de
universidades españolas, que de manera
colaborativa compartan el potencial de sus
propias bases de datos para realizar estudios
sobre el perfil e inserción laboral de los
titulados universitarios, a la vez que servir
de cauce cualificado para la conexión entre
oferta y demanda de empleo universitario.
Objetivos de la buena práctica -Actuar como agencia de colocación
intermediando en el mercado de trabajo
universitario.
-Ser un portal 2.0 que cree interactividad
diaria y cuya principal característica sea la
concentración y canalización de la máxima
información referente a ofertas de empleo
universitario.
-Publicar informes sobre la inserción laboral
de los egresados por universidades y
titulaciones.
Beneficiarios de la buena práctica Titulados/as y empresas
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2012
buena práctica?
Otra información

12
Nombre de la buena práctica “Universem”
Descripción de la buena práctica Plan integral de capacitación en habilidades
y competencias para mejorar las opciones
de empleabilidad de las mujeres
universitarias en función a sus intereses,
demandas y perfiles formativos y que
promueve el vínculo con el tejido
empresarial.
Objetivos de la buena práctica -Orientación laboral y acompañamiento al
empleo.
-Formación específica en varias materias.
-Impulso de iniciativas empresariales.
-Acercamiento a los recursos y/o agentes de
empleo.
-Prácticas profesionales.
Beneficiarios de la buena práctica Graduadas y posgraduadas universitarias
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta
buena práctica?
Otra información

Nombre de la buena práctica “Prácticas EPES (Experiencias Profesionales


para el Empleo”
Descripción de la buena práctica Ofrece a los jóvenes recién titulados la
posibilidad de adquirir experiencia
profesional en empresas por un período
comprendido entre los dos y los seis meses,
dentro de un Itinerario personalizado de
inserción iniciado en nuestro servicio de
orientación (Andalucía Orienta).
Objetivos de la buena práctica Programa para la inserción laboral de cara a
mejorar la empleabilidad de las personas
desempleadas.
Beneficiarios de la buena práctica Titulados menores de 30 años, y tituladas,
que no excedan en 2 años su finalización en
situación de desempleo.
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2004
buena práctica?
Otra información La gestión de la práctica se realiza a través
del programa ICARO, en el que la empresa,
una vez que se ha inscrito en el mismo con
sus datos identificativos, inserta una oferta.

13
Nombre de la buena práctica “Prácticas para Estudiantes”
Descripción de la buena práctica Las prácticas para estudiantes son un
periodo de formación, en una empresa o
institución, en el que se ponen en práctica
los conocimientos adquiridos en las aulas.
Objetivos de la buena práctica -Proporcionar la primera experiencia
laboral.
-Complementar los conocimientos teóricos
adquiridos.
-Primer paso para la inserción laboral.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes de grado o posgrado con el 50%
de créditos superado.
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 1999
buena práctica?
Otra información

Nombre de la buena práctica “Unidad de Orientación”


Descripción de la buena práctica Seguimiento e instrucción individualmente
o a un nivel grupal, teniendo en cuenta el
perfil de la persona usuaria y sus
necesidades.
Objetivos de la buena práctica -Informar y asesorar sobre las diferentes
salidas profesionales, el conocimiento y
desarrollo de competencias personales
útiles en la búsqueda de empleo, los
diferentes pasos de un proceso de selección,
incluyendo la confección de un currículum,
la carta de presentación o las entrevistas de
trabajo.
-Guiar en el uso de internet como
herramienta de búsqueda de empleo y de
formación complementaria.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes y titulados/as desempleados/as
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2000
buena práctica?
Otra información

14
4.2 FUNDACIÓN UNIVERSIDAD – EMPRESA ISLAS BALEARES

La Fundación Universidad-Empresa de las Islas Baleares trabaja desde 1996 para


fomentar, promover y llevar a cabo actividades dirigidas, de forma genérica, a la cultura, a la
educación y a la investigación en todos los aspectos de la vida económica y social que puedan
contribuir a mejorar la sociedad en la que se encuentra la Fundación.

La Fundación Universidad-Empresa de las Islas Baleares (FUEIB) es una institución con


personalidad jurídica propia y sin ánimo de lucro.

Entre las principales acciones que realiza, destacan las actividades para acercar el
mundo universitario al mundo laboral, la promoción de la oferta universitaria a través de la
articulación de cursos de postgrado y de especialización y su resolución en materia de
innovación tecnológica, transferencia de resultados de investigación y creación de empresas
de base tecnológica.

Los principales ámbitos temáticos de trabajo de la Fundación son: turismo, medio


ambiente y TIC, redes de formación continua a distancia para trabajadores y empresas,
adaptación de empresas y trabajadores a los cambios tecnológicos y de mercado.

Uno de los objetivos de la FUEIB es gestionar y ofrecer una amplia oferta de acciones
formativas de alto nivel especializadas en diferentes ámbitos.

Por una parte, las enseñanzas de postgrado y de especialización son, por su propia
naturaleza, sumamente adecuadas para configurar estudios propios de la Universidad, ya que
pueden dar respuesta, en un breve periodo de tiempo, a las necesidades de formación de un
determinado grupo de la sociedad.

Por la otra, siendo conscientes de la importancia de los RRHH en el éxito de las


empresas y de su necesidad de adaptarse al cambio permanente, desde la Fundación se
diseñan, ofrecen y gestionan otros cursos adaptados en este estilo.

15
Buenas prácticas Fundación Universidad-Empresa de las Islas Baleares

Nombre de la buena práctica Firma de acuerdo de confidencialidad


Descripción de la buena práctica Antes de empezar a trabajar sobre un
proyecto empresarial se firma un acuerdo de
confidencialidad.
Objetivos de la buena práctica Compromiso de confidencialidad
Beneficiarios de la buena práctica Promotores del proyecto empresarial
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2010
buena práctica?
Otra información

Nombre de la buena práctica Análisis de la idea empresarial


Descripción de la buena práctica Reuniones con un consultor de desarrollo de
negocio
Objetivos de la buena práctica Orientar el emprendedor en el mercado y
modelo de negocio más rentable
Beneficiarios de la buena práctica Promotores del proyecto empresarial
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2010
buena práctica?
Otra información

Nombre de la buena práctica Análisis previo del know-how


Descripción de la buena práctica Identificar el know how, protegerlo y
determinar las condiciones de transferencia.
Objetivos de la buena práctica Asegurar la ventaja competitiva de la
empresa.
Beneficiarios de la buena práctica Promotores del proyecto spin-off
universitaria
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2010
buena práctica?
Otra información

16
4.3 UNIVERSIDAD DE GIRONA

La Universidad de Girona es heredera del llamado Estudio General. Fue creado en 1446
por el rey Alfonso el Magnánimo, quien concedió a Gerona el privilegio de otorgar títulos de
gramática, retórica, filosofía y teología, derecho y medicina. La iniciativa docente corrió a cargo
de los síndicos municipales y de la Iglesia, pero las clases no empezaron oficialmente hasta el
1572 en el entorno de lo que ahora se conoce como edificio de Las Águilas, construido
expresamente como sede universitaria. Los estudios universitarios se extendieron con un
notable prestigio hasta el 1717. Entonces, la Universidad fue clausurada debido al Decreto de
Nueva Planta y la pérdida de identidad política de Cataluña.

A lo largo del siglo XIX, y como resultado de la revolución liberal, el ayuntamiento de la


ciudad impulsó la llamada Universidad Libre de Girona, que ofreció estudios de Derecho y
Farmacia hasta el 1874.

La historia reciente de la Universidad de Girona tiene como referentes la Escuela


Normal de Maestros y, de manera especial, las iniciativas que se llevan a cabo en los años
sesenta del siglo XX para volver a instaurar estudios universitarios en Girona. Se crea el Colegio
Universitario de Girona y la Escuela Politécnica Superior, que dependen, respectivamente, de
la UAB y de la UPC. Posteriormente, se recupera el Estudio General, que acoge estudios de
Humanidades, de Empresariales, de Ciencias y de Ciencias Sociales. Finalmente, en 1991, un
decreto del gobierno autonómico crea la nueva Universidad de Girona, con aportaciones de las
diversas culturas universitarias que convierten Girona en un punto de referencia
multidisciplinar.

La Universidad de Girona es una institución de educación superior, investigación y


transferencia, arraigada en la sociedad y su entorno, compartiendo con él intereses y
objetivos, con vocación de servicio público en el desarrollo de la docencia, la investigación, la
transferencia y la innovación. El compromiso de la UdG se traduce en la formación de
profesionales y ciudadanos y en la contribución al progreso y al desarrollo social, combinando
equilibradamente las sinergias de los agentes más cercanos y del territorio con la decidida
voluntad de consolidar y potenciar la proyección internacional. Siendo el principal motor
económico y cultural de Girona, la Universidad expresa, asimismo, la vocación de universalidad
y de apertura a todas las tradiciones, avances y culturas. La Universidad de Girona (UdG) busca
la excelencia en la docencia y en la investigación, y participa en el progreso intelectual y social,
mediante la creación, transmisión, difusión y crítica de la ciencia, la técnica, las humanidades,
la pedagogía, la salud, las ciencias sociales y las artes. La Universidad tiene su sede en la ciudad
de Girona y se integra en el sistema de universidades públicas catalanas.

17
Buenas prácticas Universidad de Girona

Nombre de la buena práctica “Oficina Universidad Empresa (OUE)”


Descripción de la buena práctica Centro de convergencia entre la Universidad
de Girona y las empresas e instituciones,
desde donde se ejecutan las políticas de
relación con los sectores socioeconómicos.
Objetivos de la buena práctica Informar y fomentar la cooperación entre la
Universidad de Girona y las empresas y
entidades del entorno, en los ámbitos de
investigación, transferencia del
conocimiento, innovación, formación
permanente, promoción de iniciativas
empresariales y la inserción laboral, y las
prácticas de estudiantes y titulados en el
entorno empresarial
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes, graduados, empresas e
instituciones
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2006
buena práctica?
Otra información Nexo dinámico de comunicación con
empresas y entidades. Promociona
actividades conjuntas y permite que el
empresario tenga una visión global pero
concentrada de lo que la UdG puede hacer.

18
Nombre de la buena práctica “Unidad de Valorización”
Descripción de la buena práctica Unidad de apoyo a la creación de empresas
basadas en el conocimiento.
Objetivos de la buena práctica Fomentar el espíritu emprendedor cerca de
donde nacen los nuevos conceptos de
negocio y fomentar la creación de centros de
atracción de proyectos de emprendedores
en las fases más embrionarias para ayudar a
convertirlos en empresas robustas y facilitar
que trabajen en red.
Beneficiarios de la buena práctica Investigadores, doctorandos, estudiantes y
personal de la institución
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2001
buena práctica?
Otra información Ayuda a emprendedores a llevar al mercado
sus invenciones.

Nombre de la buena práctica “Oficina de Promoción de la Ocupación”


Descripción de la buena práctica Servicio de la Universidad de Girona dirigido
a favorecer la inserción laboral de los
estudiantes y titulados universitarios.
Posibilitar la inserción al mercado laboral e
intermediar entre las ofertas de las
empresas y las demandas de trabajo.
Objetivos de la buena práctica Gestionar ofertas de trabajo, curriculums de
estudiantes y titulados universitarios;
gestionar y promocionar prácticas externas
en empresas e internas en la universidad;
informar y asesorar sobre técnicas de
búsqueda de empleo, prácticas, cursos,
salidas extranjero; informar sobre trabajo y
prácticas en el extranjero; organizar
presentaciones de empresas, seminarios y
actividades relacionadas con el mundo
laboral.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes, graduados, empresas
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 1993
buena práctica?
Otra información Servicio de orientación a estudiantes y
titulados/as

19
4.4 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria comienza su andadura en 1989 como


consecuencia de un gran movimiento social que tiene lugar en la isla de Gran Canaria y que
culmina con la aprobación, por parte del Parlamento de Canarias, de la Ley de Reorganización
Universitaria de Canarias, el 26 de abril de 1989.

La aplicación de la ley mencionada, además de crear la Universidad de Las Palmas de


Gran Canaria con rectorado en Gran Canaria, implica la integración de la Universidad
Politécnica de Canarias y la redistribución de los centros universitarios existentes en esos
momentos en el Archipiélago.

Así, esta institución universitaria quedó constituida en sus inicios por 19 centros,
algunos de ellos con orígenes que se remontan a mediados del siglo pasado o a principios de
este siglo.

Por tanto, a pesar de su juventud, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria posee
áreas de conocimiento que cuentan con experiencia y reconocimiento probados.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es una universidad surgida de una


aspiración popular, comprometida con la mejora continua de la calidad y la eficiencia del
servicio público que presta a la sociedad. Mantiene con sus estudiantes un compromiso de
formar personas competentes, cultas, responsables y solidarias.

Pretende lograr una universidad autónoma en su pensamiento y en su desarrollo


interno, con altas cotas de autogobierno.
Una universidad innovadora en la docencia, la investigación, la gestión y las actividades de
impacto social; que construye e irradia cultura en su entorno; preocupada por la calidad
ambiental y el desarrollo sostenible; que potencia la solidaridad entre los pueblos y la
cooperación; que contribuye a la solución de los problemas sociales e impulse las relaciones
internacionales desde nuestra insularidad atlántica.

El objetivo es que se les reconozca dentro y fuera de Canarias por el prestigio


académico de nuestros profesores, por la formación integral de nuestros titulados, por la
profesionalidad del trabajo de nuestro personal de administración y servicios y por la
pertinencia de nuestras acciones de impacto social.

20
Buenas prácticas Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Nombre de la buena práctica “Programa Empléate”


Descripción de la buena práctica Acciones que desarrolla:
-Proyecto Itinera.
-Formación complementaria.
-Foro de empleo.
-Orientación específica por áreas de
conocimiento.
-Escuelas taller y casas de oficio.
-Becas y prácticas de inserción laboral.
-Bolsa de empleo.
Objetivos de la buena práctica Apoyo integral para la inserción laboral del
universitario.
Beneficiarios de la buena práctica Graduados/as
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta
buena práctica?
Otra información

Nombre de la buena práctica “Emprende ULPGC”


Descripción de la buena práctica Programa universitario de apoyo a la
creación de empresas, a través del cual se
han constituido más de 30 empresas en
cinco años de andadura.
Objetivos de la buena práctica Fomentar el espíritu emprendedor en el
ámbito universitario, así como el apoyo a la
creación y consolidación de empresas.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes y graduados/as
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2007
buena práctica?
Otra información -Centro de emprendedores universitarios.
-Programa universitario de apoyo a la
creación de empresas.
-Erasmus para jóvenes emprendedores.
-Proyecto emprender en los colegios.

21
Nombre de la buena práctica “Observatorio de Empleo”
Descripción de la buena práctica Recoge información relacionada con:
-La satisfacción de los titulados.
-Medios utilizados para la búsqueda de
empleo.
-Inserción laboral de titulados de ULPGC.
-Características del empleo actual.
-Formación que demandan los titulados.
-Detectar las actuales demandas sociales y
empresariales.
-Encontrar nuevos yacimientos de empleo.
Objetivos de la buena práctica Mejorar la inserción laboral de los
universitarios
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes y titulados
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta
buena práctica?
Otra información Fuentes de datos del Observatorio de
Empleo: datos estadísticos de las
administraciones públicas, encuestas de
egresados, estudiantes, profesores y
empresas, con el objeto de obtener una
visión global de la situación actual.

22
4.5 UNIVERSIDAD DE VIGO

Fue en 1990 cuando por segregación de la Universidad de Santiago de Compostela


nace la Universidad de Vigo. Tal como se recoge en la exposición de motivos la Ley 11/1989 de
20 de julio, tenía dos objetivos: superar las carencias universitarias existentes en Galicia y
reordenar el sistema universitario de la comunidad autónoma gallega, atendiendo a los
criterios de desarrollo y renovación de la estructura educativa. Se elaboró para tal efecto un
nuevo mapa educativo a partir de la Universidad de Santiago, mediante la implantación de dos
nuevas universidades: la de La Coruña, con sede en la ciudad herculina y con campus en
Ferrol, y la de Vigo, con sede en la ciudad olívica y con campus en Pontevedra y Ourense.

Con un proyecto académico consolidado en el que están representados en los ámbitos


tecnológico, humanístico, científico y jurídico social, la Universidad de Vigo fue capaz en
apenas dos décadas de existencia de consolidarse como una universidad pública, de calidad,
abierta a la sociedad y firmemente comprometida con la transferencia de conocimiento. Con
tres campus que son fiel reflejo de la evolución experimentada, sobre todo en la última
década, la Universidad de Vigo tiene en la calidad docente, investigadora y de los servicios, un
objetivo prioritario a lo que se suma la internacionalización y movilidad de su alumnado y
profesorado. Para darles respuesta a los desafíos que la institución está enfrentando, la
Universidad de Vigo dispone desde abril de 2008 de un Plan Estratégico que establece una
decena de metas que permitirán hacer de la institución una universidad conectada con el
medio, participativa, comprometida con la formación integral y la transferencia de
conocimientos y económicamente sostenible. La existencia de una estructura propia de
vicerrectorados y vicegerencias en los campus de Ourense y Pontevedra supone un importante
paso adelante en la autonomía de los campus que ven así incrementada su presencia e
influencia. Se confirma de este modo el principio básico de que todos los miembros de la
comunidad universitaria dispongan de los mismos servicios con independencia del campus a lo
que estén adscritos.

Transcurridas dos décadas desde su creación, la Universidad de Vigo sigue trabajando,


con la vista puesta en el futuro, en su consolidación como institución académica en el
panorama nacional e internacional. Modernidad, atrevimiento y pluralidad son las señales de
identidad de una institución académica que, en su breve historia, fue quien de desenvolverse
atendiendo a las necesidades de formación del alumnado, así como a las de la sociedad en que
se inserta. Para tal efecto, la Universidad de Vigo cuenta con tres campus perfectamente
dotados para atender las necesidades de los aproximadamente 25.000 miembros que integran
a la comunidad académica formada por estudiantes, personal docente e investigador y
personal de administración y servicios. Casi 60 titulaciones, entre ellas cinco propias,
repartidas en casi una treintena de facultades, componen a día de hoy la oferta educativa de la
Universidad de Vigo, en que están presentes los ámbitos tecnológico, jurídico-social,
humanístico y científico.

23
Tras el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, la
Universidad de Vigo dispone, desde el curso 2010-2011 de un mapa de titulaciones totalmente
transformado a las directrices de Boloña y en el que el grado, el maestrazgo y el doctorado son
protagonistas de un nuevo escenario del sistema universitario.

Buenas prácticas Universidad de Vigo

Nombre de la buena práctica “La Fundación”


Descripción de la buena práctica Canalizar la cooperación entre la
Universidad de Vigo, el sector empresarial e
instituciones y entidades de naturalezas
diversas.

Objetivos de la buena práctica -Estimular, favorecer y apoyar el desarrollo


cultural en Universidad de Vigo.
-Colaborar con la Universidad de Vigo en el
desarrollo y la gestión de aquellas
actividades que contribuyan a una mejor
asistencia a la comunidad universitaria
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes y graduados/as
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 1997
buena práctica?
Otra información Colaboración con instituciones estatales,
autonómicas, provinciales y locales; públicas
o privadas.

24
Nombre de la buena práctica “Emprendimiento ”
Descripción de la buena práctica Trabajo activo en cuanto a la detección de
proyectos innovadores de alto contenido
tecnológico.
Objetivos de la buena práctica -Asesoramiento personalizado.
-Acciones de difusión.
-Acciones de formación.
-Programa de IEBT (iniciativas de empleo de
base tecnológica).
-Colaboración con otras entidades y otros
eventos.
-Realización de informes.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes, graduados/as, y personal
docente, investigador, administración y
técnico
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2000
buena práctica?
Otra información

25
Nombre de la buena práctica “Orientación Laboral”
Descripción de la buena práctica Orientación laboral para estudiantes y
titulados de la Universidad de Vigo

Objetivos de la buena práctica - Ayudar en la incorporación al mercado


laboral de los/as titulados/as y
estudiantes promoviendo las destrezas
útiles y necesarias para enfrentarse a la
primera búsqueda de trabajo.
- Entrevistas de orientación
individualizadas.
- Crear una bolsa de empleo para toda la
comunidad universitaria con el fin de
acercar los/as alumnos/as y titulados/as a
las empresas.
- Gestión de ofertas de empleo.
- Intermediación Universidad – Empresa.
- Información sobre formaciones y cursos
complementarios, itinerarios
profesionales, salidas profesionales de los
estudios ofertados por la universidad.
- Talleres de empleo: en los tres campus
universitarios, con el fin de acercar las
herramientas de búsqueda de empleo y
emprendimiento.
- Servicio de orientación laboral a
demandantes de empleo ajenos/as a la
universidad, derivadas/os del Servicio
Público de Empleo de Galicia

Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes, graduados/as, y personal


docente, investigador, administración y
técnico
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 1998
buena práctica?
Otra información

26
Nombre de la buena práctica “Proyecto INCUVI-Emprende” (1ª Ed.)
Descripción de la buena práctica Premios proyecto INCUVI-Emprende, 22
proyectos participantes y 6 proyectos
ganadores de una oficina por un año en la
nueva pre incubadora, dotada de las
infraestructuras necesarias para trabajar en
sus proyectos.
Objetivos de la buena práctica Impulsar la creación e desarrollo de nuevas
iniciativas empresariales innovadoras de
base tecnológica e de conocimiento
generado en el ámbito académico, con alto
potencial de crecimiento.

Incuvi está especializada en empresas


nuevas basadas en procesos, productos o
servicios donde la tecnología es nueva o
innovadora y donde el conocimiento se
convierte en el elemento que aporta un alto
valor añadido lo que permite mantener
ventajas competitivas.

Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes, graduados/as, y personal


docente, investigador, administración y
técnico
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2011
buena práctica?
Otra información

27
Nombre de la buena práctica “Formación en Competencias
Transversales”
Descripción de la buena práctica Gracias a la colaboración de profesionales
del ámbito de RRHH y del Coaching se
imparten cursos de Competencias
Transversales en los tres campus
universitarios teniendo como contenidos:
Inteligencia emocional, o autoconocimiento,
la ciencia de la motivación, liderazgo y
habilidades sociales, y la importancia de la
felicidad en el trabajo.

Objetivos de la buena práctica Desarrollar aquellas actitudes personales y


sociales que deben conseguir los
alumnos/as para enfrentarse a la vida y a la
experiencia profesional.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes y titulados/as de la Universidad
de Vigo
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2011
buena práctica?
Otra información

28
Nombre de la buena práctica “Prácticas pre profesionales”
Descripción de la buena práctica - Labores de asesoramiento e información
a empresas e instituciones.
- Firma de un convenio de cooperación
educativa para la realización de prácticas
pre profesionales.
- Convocatoria pública de las prácticas,
previo asesoramiento a la empresa o
institución empleadora acerca de los
perfiles más adecuados.
- Preselección de candidatos y candidatas
que cumplan los requisitos mínimos
establecidos en la convocatoria.
- Selección del estudiante por parte de la
empresa o institución.
- Seguimiento y evaluación de las práctica
Objetivos de la buena práctica Fomentar las oportunidades de
acercamiento a la práctica pre profesional
de los/as universitarios y universitarias.
Establecer una colaboración entre las
empresas y la Universidad de Vigo.

Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes matriculados/as en


Licenciaturas, Grados y Diplomaturas en la
Universidad de Vigo
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 1998
buena práctica?
Otra información

29
4.6 UNIVERSIDAD DE PERPINÁN VÍA DOMITIA

La Universidad de Perpignan ha decidido llamarse Universidad de la Via Domitia a fin


de alegar la función del vínculo entre los hombres, mediterráneos así como del mundo entero,
y entre las culturas. Siendo una universidad multidisciplinaria, tiene una gran apertura al
mundo tanto por los estudiantes que acoge como por los contactos que mantiene con las
universidades del otro lado del Pirineo, entre las cuales destacan las catalanas y de más allá de
los mares y océanos. No por rechazar sus raíces, sino puntualizar su organización multilocal; no
por pretender a un universalismo reductor, sino para que conste el enriquecimiento que
constituye para todos la apertura al otro; tal cambio de nombre expresa en primer lugar una
identidad afianzada y todo un programa.

La Universidad de Perpignan Via Domitia debe su existencia, en 1350, a la voluntad del


Estado catalano-aragonés de competir con la universidad de Montpellier, por haber pasado
dicha ciudad bajo dominio francés en 1349. Fue el 20 de marzo de 1350 cuando Pedro IV el
Ceremonioso, rey de Aragón, fundó la primera universidad de Perpignan en forma de
« Studium General » o « Estudi Major ». Desde finales del siglo XIV, la Universidad de
Perpignan Via Domitia que entonces contó entre las 25 universidades del mundo, enseñó
medicina, derecho y artes a más de 400 estudiantes procedentes esencialmente del área
geográfica catalana. La Universidad se caracterizaba entonces por una pluridisciplinariedad
que hasta ahora se ha confirmado.

En 1808, Perpignan se vio « olvidada » en el decreto napoleónico que instituía


facultades en la mayoría de las ciudades que en adelante dispusieron de una universidad.
Tampoco le concernió la ley de 10 de julio de 1896 que creó con el nombre de Universidad los
edificios formados por la reunión de las facultades de una misma ciudad. En los años 1950, la
permanencia del recuerdo de la universidad perdida desempeñó un papel esencial en el
restablecimiento de la enseñanza superior en Perpignan. La asamblea de las facultades de
Letras de Montpellier aceptó « un proyecto tendente a la creación de un anejo en Perpignan ».
Durante aquel periodo, el Consejero General cumplió un gran papel en la historia de la
enseñanza superior en Perpignan. En efecto, decidió adquirir un solar de 2 hectáreas y luego
traspasarlo al Estado con el fin de construir en él edificios universitarios. En 1979 fue cuando
se le concedió a la universidad una autonomía a la vez financiera, administrativa y pedagógica,
siendo administrada por un consejo de administración y dirigida por un Rector elegido por tal
consejo.

Además de ser reconocida como universidad pluridisciplinaria, la Universidad de


Perpignan también marcó su notoriedad por su deseo de estar constantemente abierta al
mundo, tanto con los estudiantes que acoge como con los contactos que mantiene con
numerosas universidades del mundo entero.

30
Buenas prácticas Universidad de Perpiñán Vía Domitia

Nombre de la buena práctica Practicas obligatorias dentro de la formación


Descripción de la buena práctica Una parte de los créditos de la titulación que
se estudia se realizan en forma de prácticas
en empresa
Objetivos de la buena práctica Acercamiento de los alumnos al mundo
laboral
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta
buena práctica?
Otra información Colaboración con empresas de todo tipo, así
como instituciones publicas

Nombre de la buena práctica Reconocimiento de experiencia profesional


Descripción de la buena práctica Inserción en la formación de personas que
han adquirido unas competencias durante
su trabajo y que quieren reconocer dicha
experiencia con un título académico, o bien
continuar su formación. Partiendo de su
ultima cualificación como base
Objetivos de la buena práctica -Mejorar la formación de los profesionales
-Crear profesionales más competitivos
Beneficiarios de la buena práctica Trabajadores
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta
buena práctica?
Otra información

Nombre de la buena práctica INEM-universidad


Descripción de la buena práctica Formación de personas que se encuentran
en desempleo.
Objetivos de la buena práctica - Ayudar en la incorporación al mercado
laboral de las personas desempleadas.
- Formación especializada universitaria a
desempleados.
- Dotación de capacidades especificas a
desempleados.

Beneficiarios de la buena práctica Personas desempleadas


¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta
buena práctica?
Otra información

31
4.7 CONSORCIO INTERUNIVERSITARIO
ALMALAUREA

AlmaLaurea es un servicio innovador que pone en línea, a disposición de los


interesados, los curriculum de los licenciados (más de 1.580.000 de 64 universidades italianas
en 18/10/2011) convirtiéndose en un punto de referencia para licenciados, universidades y
empresas. Fundada en 1994 como iniciativa del Osservatorio Statistico de la Universidad de
Bolonia, AlmaLaurea ha crecido en estos últimos años de una forma sorprendente y, hoy en
día, incluye al 78% de los licenciados italianos.

AlmaLaurea está gestionada por un Consorcio de Universidades italianas con el apoyo


del Ministero dell'Istruzione, dell'Università e della Ricerca (ministerio de educación,
universidades e investigación). El origen de su fundación fue el deseo de poner en contacto a
empresas y licenciados y de ser un punto de referencia de la realidad universitaria para todos
aquellos (expertos, técnicos, etc…) que afrontan a distintos niveles las temáticas de los
estudios universitarios, del empleo y de las condiciones de los jóvenes.

El Consorcio interuniversitario ALMALAUREA proporciona a los órganos de gobierno de


las universidades asociadas, a los núcleos de evaluación y a las comisiones involucradas en la
enseñanza y la orientación, bancos de datos y de comparación rápidos y fiables, que permiten
agilizar los procesos de decisión y la programación de actividades, en particular, las de
formación y servicio destinados al mundo estudiantil. ALMALAUREA, además, interviene para
agilizar y democratizar el acceso de los jóvenes al mercado laboral italiano e internacional.

Miembros del Consorcio interuniversitario AlmaLaurea (en 18/10/2011)

Bari , Bari - Politecnico , Basilicata , Bologna , Bolzano , Cagliari , Calabria (Cosenza) , Camerino
(MC) , Cassino , Catania , Catanzaro , Chieti e Pescara , Ferrara , Firenze , Foggia , Genova ,
Insubria (Varese e Como) , Kore - Enna , L'Aquila , LIUC C. Cattaneo - Castellanza (VA) , LUM J.
Monnet - Casamassima (BA) , Macerata , Marche - Università Politecnica , Messina , Milano -
IULM , Milano - S. Raffaele , Modena e Reggio Emilia , Molise , Napoli - Federico II , Napoli -
Orientale , Napoli - Parthenope , Napoli - Seconda Università , Padova , Parma , Perugia ,
Perugia - Stranieri , Piemonte Orientale , Reggio Calabria - Mediterranea , Roma - Campus bio-
medico , Roma - Foro Italico , Roma - La Sapienza , Roma - LUMSA , Roma - S. Pio V , Roma - Tor
Vergata , Roma - Tre , Salento (Lecce) , Salerno , Sannio (Benevento) , Sassari , Sc.
Gastronomiche - BRA , Siena , Siena - Stranieri , Teramo , Torino , Torino - Politecnico , Trento ,
Trieste , Tuscia (Viterbo) , Udine , Urbino , Valle d'Aosta , Venezia - Ca' Foscari , Venezia - IUAV ,
Verona.

32
Buenas prácticas Consorcio Interuniversitario Alma Laurea

Nombre de la buena práctica “AlmaLaurea”


Descripción de la buena práctica La intermediación laboral es la parte
fundamental del trabajo de Alma Laurea.
Hay 1.620.000 currículos en su web, de 64
universidades italianas, los cuales pueden
ser modificados cada día añadiendo nueva
información por el titulado/a.
Posteriormente, previa solicitud de las
empresas cada graduado/a puede ser
contactado por el Consorcio a través de
correo postal.
Objetivos de la buena práctica Facilita el acceso y la colocación de los
jóvenes graduados al empleo, la búsqueda
de nuevos trabajadores para las empresas y
reduce el encuentro entre demanda y oferta
de mano de obra cualificada.
Beneficiarios de la buena práctica Titulados/as, Universidades y empresas
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 1994
buena práctica?
Otra información

33
4.8 UNIVERSIDAD DE FERRARA

La Universidad de Ferrara es una de las más antiguas de Italia: fue fundada en 1391 por
el marqués Alberto V de Este, por cortesía de Papa Bonifacio IX. Los primeros cursos que se
inauguraron fueron las artes, la teología y la jurisprudencia.

Durante el siglo XV y XVI, de la Universidad experimentado el esplendor de la ciudad,


se convirtió en uno de los centros de cultura italiana del Renacimiento. En ese momento toda
la universidad Este brilló la fama y se enriqueció con la presencia de destacados intelectuales:
el Amato Lusitano portugués botánico, el profesor Domenico María de Novara, Nicolás
Copérnico quien se graduó en Ferrara en "Derecho Canónico", Celio Calcagnini erudito
matemático, poeta, filósofo y jurista.

Durante la época napoleónica, con el plan nacional para la Universidad, de 31 de


octubre de 1803, la Universidad de Ferrara perdió el poder de conferir el grado. Las actividades
normales se reanudaron en la universidad en febrero de 1816 en la Facultad de Derecho y
Medicina, ciencia y filosofía, así como el seminario teológico que fue suprimido en 1859.

Después de la unificación de Italia, la Universidad de Ferrara se convirtió en una universidad


libre.

Hoy en la Universidad de Ferrara hay cerca de 60 programas de grado, que se refieren a las
ocho facultades: Derecho, Medicina, Ciencias, Farmacia, Ingeniería, Arquitectura, Literatura,
Filosofía y Economía. A su amplia gama de cursos de grado, la Universidad de Ferrara se une a
una serie de propuestas para la formación de postgrado.

Buenas prácticas Universidad de Ferrara

Nombre de la buena práctica “PIL” (Percosi de Inserimento Lavorativo)


Descripción de la buena práctica Integración de la enseñanza universitaria
con la experiencia laboral. Una fase
integrada en: Instrucción, Formación, y
Trabajo; con una duración total de 18 meses.
Objetivos de la buena práctica Creación de un recorrido formativo y apoyo
a la introducción en el mercado laboral.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes y graduados/as
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2001
buena práctica?
Otra información Capacidad de utilizar diferentes momentos y
formas de aprendizaje, de producir una
experiencia laboral, y de mejorar el paso por
la universidad para la entrada en el mercado
laboral.
34
Nombre de la buena práctica “Placement”
Descripción de la buena práctica Pone a disposición de empresas los datos de
los titulados, y estas publican ofertas de
trabajo y prácticas para graduados.
Objetivos de la buena práctica Intermediación entre las empresas y los
titulados universitarios.
Beneficiarios de la buena práctica Empresas y graduados/as
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2010
buena práctica?
Otra información Para acceder a estos servicios la empresa
deberá introducir sus datos y firmar el
consentimiento para el tratamiento y
condiciones de uso. Después de que se haya
registrado, recibirá un correo electrónico
con las credenciales de acceso que permiten
el acceso al servicio.

Nombre de la buena práctica “Presentazioni aziendali”


Descripción de la buena práctica Presentación de la empresa/entidad,
evaluación individual por parte de la
Universidad, política de contratación,
prácticas que generan y oportunidades de
trabajo.
Objetivos de la buena práctica Promover y fortalecer las relaciones entre la
Universidad de Ferrara y las empresas.
Fomentar la transición de la formación al
empleo de los graduados/as.
Beneficiarios de la buena práctica Graduados/as y empresas
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2010
buena práctica?
Otra información Para unirse a esta buena práctica las
empresas deben ponerse en contacto con la
oficina Job Center, para reservar una fecha
para introducir los datos: empresa,
organización, política de reclutamiento,
trabajadores,…

35
4.9 UNIVERSIDAD DE TRIESTE

Fundada en 1924, la Universidad de Trieste es una universidad de tamaño mediano


con una población universitaria de aproximadamente 20.000 estudiantes. Ofrece una amplia
gama de carreras a nivel licenciatura, maestría y doctorado, así como Másteres y Programas de
Especialización avanzadas, la mayoría de los cuales son en el área médica.

La universidad cuenta actualmente con 12 facultades: Escuela Superior de Lenguas


Modernas para Intérpretes y Traductores, Arquitectura, Economía, Ingeniería, Derecho,
Educación, Humanidades, Medicina y Cirugía, Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales,
Farmacia, Ciencias Políticas y Psicología.

La Universidad de Trieste tiene una excelente reputación en el campo de la


investigación. Las actividades de investigación son gestionadas por 16 departamentos, los
cuales son también los encargados de los programas de investigación de doctorado.

La universidad está involucrada en varios programas de intercambio de estudiantes y


el personal con las universidades de la Unión Europea y colabora con varias universidades de
Europa oriental y otros países no comunitarios. También participa en numerosos proyectos de
investigación a nivel nacional e internacional.

La Universidad de Trieste es una de las mejores universidades en Italia por la calidad


de la enseñanza y la excelencia de la investigación. Fue número uno entre las universidades
italianas por el Times Higher Education en 2010 y se encuentra entre las 500 mejores
universidades del mundo, según el QS World University Rankings 2010.

Según la Evaluación de las últimas investigaciones independientes llevadas a cabo a


nivel nacional, la Universidad de Trieste en Italia ocupa el primer lugar en las áreas de la
nanotecnología, la ingeniería industrial e informática, y las ciencias políticas, y en segundo
lugar en las áreas de química y legislativa.

La universidad es parte de un ambiente animado de investigación internacional, esto


facilita el acceso a un equipamiento e instalaciones de alta tecnología, y la posibilidad
interactuar con los principales investigadores en muchos campos diversos. La ciudad de Trieste
en sí tiene un toque distintivo e internacional que es dado gracias a su historia y su ubicación
como puerta de enlace entre Europa Occidental y Oriental.

36
Buenas prácticas Universidad de Trieste

Nombre de la buena práctica “Sportello Lavoro”


Descripción de la buena práctica Lleva a cabo la primera orientación de
empleo para estudiantes y graduados.
Los beneficiarios que acuden a este servicio
pueden obtener información sobre las
perspectivas de empleo, las salidas y cursos
profesionales de estudios que pueden
realizar, las oportunidades para continuar su
educación y la manera de fortalecer
herramientas para la investigación de
empleo activo.
Objetivos de la buena práctica El objetivo es reducir el tiempo de entrada
en el mercado de trabajo, especialmente en
situaciones de crisis como la actual, que se
caracteriza por una alta tasa de desempleo
de los jóvenes.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes y graduados/as
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2007
buena práctica?
Otra información Se puede encontrar información sobre
prácticas, herramientas activas de búsqueda
de empleo, y prácticas en el extranjero.
Tiene un tablón de anuncios virtual para
puestos de trabajo y pasantías.
Las empresas que quieren dar visibilidad a
las nuevas oportunidades de trabajo,
pueden rellenar un formulario en línea.
La empresa puede optar por realizar
directamente todo el proceso de selección o
encomendar dicha fase de preselección a la
universidad.

37
Nombre de la buena práctica “Industrial Liaison Office”
Descripción de la buena práctica Las principales líneas de trabajo:
1. Protección y mejora de la propiedad
intelectual.
2. Actividades con las empresas.
3. La creación de empresas.
4. Transferencia de tecnología
Objetivos de la buena práctica Facilita y promueve el proceso de
transferencia de tecnología de la
Universidad con el mundo empresarial, y
presta apoyo a los grupos de investigación
en la protección y mejora de la propiedad
intelectual y la creación de nuevas
empresas.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes, graduados/as y empresas
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta
buena práctica?
Otra información Crea un puente entre la investigación y el
mundo de los negocios. Debido a su
especificidad, las actividades de la oficina
tienen una doble dirección, hacia el interior
(investigadores, grupos de investigación,
estudiantes, estudiantes graduados, etc.) Y
hacia el exterior (la producción mundial, las
asociaciones locales, organizaciones, grupos
de interés).

38
Nombre de la buena práctica “Job@Units”
Descripción de la buena práctica Día dedicado a los encuentros entre la oferta
de empleo de las empresas privadas y
públicas y los estudiantes y graduados de la
Universidad.
Objetivos de la buena práctica Ofrecer oportunidades en el mundo laboral
a los egresados de la Universidad de Trieste.
Ofrecer información y asesorar:
-Entrevistas con los responsables de
recursos humanos.
-Modalidad de selección de recursos
humanos.
-Técnicas de redacción de CV y de carta de
presentación.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes, graduados/as y empresas.
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2010
buena práctica?
Otra información Gran interés mostrado por las empresas e
instituciones involucradas. Los estudiantes
pueden tener su primer contacto con el
mundo laboral, y las empresas pueden
conectar directamente con las habilidades
más útiles para sus necesidades.
Las empresas participan en la formación de
los candidatos, asesorándolos sobre la mejor
manera de fortalecer sus perfiles y
solicitudes de trabajo.

39
4.10 UNIVERSIDAD DEL ALGARVE

La Universidad de Algarve, es una universidad pública joven, situada en la parte


sureste de Portugal. Fue establecida en 1979 y en los últimos años la institución ha adquirido
una reputación internacional sonora. La Universidad ha experimentado un crecimiento
significativo en términos de su población estudiantil, unas modernas instalaciones de calidad y
diversidad en los programas que se ofrecen.

La población de la Universidad es de cerca de 10.000 estudiantes y emplea a más de


700 académicos. Cuenta con tres facultades y cuatro escuelas, ofreciendo una gran gama de
cursos de grado y posgrado en un entorno académico. Es un importante centro de desarrollo
cultural, científico y tecnológico, con fuertes vínculos regionales, nacionales e internacionales,
ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de explorar diferentes carreras a medida que
adquieren habilidades transferibles.

La Universidad cuenta con cuatro campus, el Campus da Penha, el Campus Gambelas ,


el Campus de Saúde, el Campus de Portimão.

El Campus da Penha está situado en el centro de la ciudad de Faro. Hay tres escuelas:
Facultad de Educación y Comunicación; Escuela de Administración, Hotelería y Turismo;
Instituto de Ingeniería.

El Campus Gambelas está situado a 6 km de Faro y a 2 km del aeropuerto internacional


de Faro. Hay tres facultades en este campus: Facultad de Ciencias Económicas; Facultad de
Ciencias Humanas y Sociales; Facultad de Ciencias y Tecnología.

El Campus de Saúde se encuentra a la entrada de la ciudad de Faro. Este campus


alberga a la Escuela Faro de Salud. Integrado en la Universidad de Algarve, en junio de 2003, la
Escuela Faro de Salud dispone de instalaciones nuevas y ofrece nuevos cursos de licenciatura
de ciencias de la salud.

El Campus de Portimão, con sede en la ciudad de Portimão, ofrece grados en Gestión y


el turismo. Portimão es la segunda ciudad más grande en el Algarve y el campus se desarrolló a
partir de una necesidad de la descentralización.

40
Buenas prácticas Universidad del Algarve

Nombre de la buena práctica “Idea na Caixa”

Descripción de la buena práctica Busca motivar a los titulares de ideas de


negocio innovadoras y creativas para
ponerlas en práctica, dando lugar a nuevas
empresas de base tecnológica.
Objetivos de la buena práctica El objetivo es promover la transferencia de
tecnología desde los institutos de
investigación y laboratorios de las
universidades, promover el espíritu
empresarial y la formación de empresas de
base tecnológica, aprovechando las ideas
que pueden generar negocio.

Beneficiarios de la buena práctica Cualquiera


¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2004
buena práctica?
Otra información El elemento clave del éxito de esta iniciativa
es la proximidad a los centros de
conocimiento–transregionales y
transnacionales. La agrupación de un equipo
de proyecto más amplio y cualificado en el
espíritu empresarial, centrándose en la
creación de redes de cooperación entre los
diferentes socios que participan en esta
iniciativa es otro elemento a destacar.

41
Nombre de la buena práctica “Projecto Querença. Da teoría à ação-
Empreender o mundo rural”
Descripción de la buena práctica “Da teoría à ação-Empreender o mundo
rural” es el nombre del proyecto que
pretende llevar el espíritu joven a una aldea
del interior con riesgo de desertificación.
Hasta el momento los resultados han sido
positivos y los habitantes de Querença
agradecen la ayuda del equipo.

Objetivos de la buena práctica Valorización de la aldea, sus recursos


sociales, culturales y ambientales;
recuperación de huertos tradicionales,
recreación de mercado local, creación de
marca local de calidad, promoción del
ecoturismo, dinamización del área protegida
local, creación de viveros de plantas
autóctonas y simientes, desarrollo de
nuevos productos agroalimentarios,
innovación en el artesanado, creación de
circuitos de comercialización, creación de
empresa de productos y servicios de
Querença.
Beneficiarios de la buena práctica
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2011
buena práctica?
Otra información Los responsables del proyecto afirman
también que han sido contactados por
varios grupos informales, asociaciones e
instituciones de norte a sur del país;
interesadas, a nivel nacional, en reproducir
la idea en otros lugares.

42
Nombre de la buena práctica “CI TRANSEBT”
Descripción de la buena práctica Se lleva a cabo en tres fases secuenciales de
conformidad y cumplimiento con el
calendario establecido:
- 1ª Fase. Resumen de la Propuesta.
- 2ª Fase. Seminarios y Talleres de
Emprendimiento.
- 3ª Fase. Evaluación final.
Objetivos de la buena práctica Promover el espíritu empresarial y la
innovación en el Algarve y Andalucía,
apoyando la creación de empresas, sobre
todo basado en el conocimiento producido
en UAlg y UHU.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes, graduados/as, investigadores y
profesores.
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta 2011-2012
buena práctica?
Otra información CITRANSEBT forma parte del proyecto
europeo, TRANSEBT - Creación de Empresas
de Base Tecnológica (EBT) y la aplicación de
los factores de competitividad para el
fortalecimiento y consolidación de empresas
a través de la transferencia de tecnología
desde los centros de investigación, y
fomentar la cooperación. Este proyecto es
cofinanciado por el Programa Operativo de
Cooperación Transfronteriza entre España y
Portugal (POCTEP).

43
4.11 UNIVERSIDAD DE MADEIRA

El 13 de Septiembre de 1988 nació la Universidad de Madeira. Se constituyó un nuevo


modelo científico y cultural, frente al modelo convencional de la Universidad, con el fin de
incluir todos los cursos de Artes y Ciencias, dada la diversidad de variantes. Anteriormente no
podía asumir la realización de los cursos, y los estudiantes debían desplazarse al continente.

En 1989/1990 comenzó a impartirse el primer año de Educación Física y Deporte. Esto


se llevó a cabo debido al cierre de la Facultad de Educación de Madeira, y la posterior creación
del Centro de Formación de Docentes. Durante el primer mandato de la Comisión también se
aprobaron los estatutos de la Universidad de Madeira, después de un agitado período en que
se pidió la renuncia del Presidente.

Durante el año académico 1990/1991, se adoptaron las primeras mediadas por la


mayoría de los cursos de esta universidad, tales como Biología, Física, Matemáticas, Química,
Lenguas y Literaturas Modernas, las variantes de Estudios Portugueses, Estudios de francés y
portugués, portugués e Inglés, portugués y alemán, estudios portugués y español, (todos con
el campo de la ciencia y la educación).

En 1992/93, comenzó a impartir cursos en Gestión e Ingeniería de Sistemas y


Computación. A través de la integración de Protocolo 30 septiembre de 1992, el Instituto
Superior de Bellas Artes de Madeira (ISAPM) comenzó a ser construido en la Universidad de
Madeira, bajo la denominación del Instituto Superior de Arte y Diseño de la Universidad de
Madeira (ISAD / UMA .)

En 1993 fue nombrada la tercera Comisión de miembros de la Universidad de Madeira.


De esta unidad de planificación se realizó el Plan de Desarrollo, diagnóstico de la situación en
aquel momento (Diciembre 1994) en relación con los estudiantes, el personal docente y no
docente de la universidad, una estrategia orientada a dos objetivos principales: “El equilibrio
de las relaciones”, y “Mejorar la calidad de los cursos de Ciencia y Educación de la Universidad
de Madeira”.

Fue durante el período de validez de esta tercera Comisión donde comenzaron a


funcionar los cursos de Lenguas Clásicas y Literatura (En el campo de la ciencia y la educación).
El 25 de Septiembre de 1995 fueron aprobados los Estatutos de la Universidad de Madeira.
Después de ser examinados por la Comisión para su evaluación y realizar algunas
modificaciones, siendo el 9 de Febrero de 1996 cuando se obtuvo su versión final, y
aprobándose finalmente el 14 de Marzo de ese mismo año.

Con la aprobación de los Estatutos, la Universidad de Madeira entró en una nueva fase
y crucial de su vida como universidad. Una fase que hará afirmarse a la Universidad en el
contexto nacional, como universidad de derecho, y alcanzar y afrontar en su procedimiento
los grandes desafíos que tiene por delante cualquier institución de educación superior en el
umbral del siglo XXI.

44
Buenas prácticas Universidad de Madeira

Nombre de la buena práctica “UNIVA” Unidade de Inserção da Vida Activa


Descripción de la buena práctica Ofrece apoyo personalizado a los
estudiantes y graduados de la Universidad
de Madeira, aportando soluciones para la
integración de profesionales con el intento
de resolver los problemas de empleabilidad.
Objetivos de la buena práctica -Informar a los usuarios acerca de las
diferentes oportunidades de trabajo,
formación, programas de empleo y
prácticas.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes y graduados/as
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta
buena práctica?
Otra información

Nombre de la buena práctica “Projeto SEE” Simulação Empresarial e


Empreendedorismo
Descripción de la buena práctica Contribuye al crecimiento del
emprendimiento a través de la mejora de los
conocimientos, la experiencia y el desarrollo
de competencias técnicas y la consolidación
de la práctica profesional, el estímulo
personal para el desarrollo de las
capacidades emprendedoras en el tejido
empresarial de la región.
Objetivos de la buena práctica Facilitar y promover oportunidades de
negocio en un ambiente de simulación; en la
empleabilidad y la creación de empresas.
Beneficiarios de la buena práctica Estudiantes, graduados/as, empresas
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta
buena práctica?
Otra información La simulación empresarial como
instrumento central de intervención del
proyecto es una componente cuya
exploración optimizada se ha mejorado con
el desarrollo en paralelo del espíritu
emprendedor con la creación de empresas.

45
Nombre de la buena práctica “OTIC” Oficina de Transferência de
Tecnologia e Conhecimento.
Descripción de la buena práctica El esfuerzo por hacer a Universidad
conocedora de la realidad empresarial
regional, con el fin de proporcionar un mejor
rendimiento para este mercado regional,
particularmente a través de la oferta de
formación, como una formación
especializada en una perspectiva de
aprendizaje permanente en áreas
innovadoras.
Objetivos de la buena práctica Promover y fomentar iniciativas en I+D+T+I,
para el entorno empresarial y apoyar la
creación de empresas innovadoras de base
tecnológica con el fin de crear incentivos
para la innovación y la competitividad en la
Región Autónoma de Madeira.
Beneficiarios de la buena práctica Cualquiera
¿Desde cuándo se está llevando a cabo esta
buena práctica?
Otra información El proyecto es presentado por la Universidad
de Madeira, en colaboración con las
siguientes organizaciones: Centro para la
Innovación Empresarial de Madeira, Lda. /
BIC Madeira (CEIM) y el Parque Científico y
Tecnológico - Madeira Tecnopolo, SA (MT) -
bajo Red GAPI - Oficina para la Promoción
de la Propiedad Industrial, patrocinado por
el Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial (INPI).

46
5. BIBLIOGRAFÍA

ENLACES DE INTERÉS:

Servicio Andaluz de Empleo. Cooperación transnacional e interregional en el ámbito


del FSE:
www.juntadeandalucia.es/empleo/transnacionalidad/presentacion.html

Universidad de Huelva. Servicio de Orientación, Información, Prácticas, Empleo y


Autoempleo:
www.uhu.es/soipea

Fundación Universidad-Empresa de las Islas Baleares:


www.fueib.org

Universidad de Gerona:
www.udg.edu/udgempresa/OficinaUniversitatiEmpresa/tabid/2879/language/ca-
ES/Default.aspx

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria:


www.planempleo.ulpgc.es/index.php

Fundación Universidad de Vigo:


www.fundacionuvigo.es

Universidad de Perpiñán Vía Domitia:


www.univ-perp.fr/fr/formation/orientation_active.html#

Consorcio Interuniversitario AlmaLaurea:


www.almalaurea.it

Universidad de Ferrara. Job Centre:


www.unife.it/ateneo/jobcentre

Universidad de Trieste:
www2.units.it/sportellolavoro/offerte/?scelta=4&fac=&orderby=data_inserimento&di
r=desc&da=0

Universidad del Algarve. CRIA, Centro Regional de Innovación en el Algarve:


www.cria.pt/cria/PT

Universidad de Madeira. Gabinete de Planamento, Projetos e Cooperação:


www.uma.pt/portal/modulos/noticia/index.php?NV_MOD=MODNOTICIA&NV_EAGR=
EAGR_NOTICIABROWSER&TPESQ=PESQ_NOTICIA_DESTAQUES

47

También podría gustarte