Está en la página 1de 5

REVISTA CUBANA DE MEDICINA TROPICAL

Neurocriptococosis en el contexto de la infección con el VIH en Guayaquil,


Ecuador

Introducción
La neurocriptococosis resulta de la inhalación de levaduras del complejo de especies
Cryptococcus neoformans y afecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos,
provocando altas tasas de mortalidad.
Objetivo
Describir la infección por Cryptococcus spp. en pacientes con VIH/sida de Guayaquil,
Ecuador.
Métodos
Estudio descriptivo, transversal y prospectivo, entre diciembre/2013-enero/2015. Se
recopilaron 82 muestras de líquido cefalorraquídeo así como los datos demográficos,
clínicos y de laboratorio de igual cantidad de pacientes seropositivos al VIH ingresados en
el Hospital de Infectología “Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña”. La infección
criptococósica se confirmó mediante examen microscópico directo del líquido
cefalorraquídeo con tinta china, cultivo en agar Sabouraud y pruebas bioquímicas
convencionales. El estudio cumplió con los requerimientos éticos establecidos.
Resultados
El 89,02 % de los pacientes incluidos en el estudio fueron de género masculino y el 45,12
% del grupo etario de 20-30 años. El 33 % de los pacientes presentaron la infección por C.
neoformans, y sus características clínicas más frecuentes fueron: impresión diagnóstica de
neuroinfección (41 %), cefalea (78 %; 21/27), vómitos (85 %; 23/27) y pérdida de peso (89
%; 24/27); niveles de CD4 < 200/uL (26 %; 7/27), leucocitos 5 000-10 000 cél/mm3 (63 %;
17/27), hemoglobina 11-15 g/dL (44 %; 12/27) y hematócrito < 35 % (78 %; 21/27). Se
demostró además, la existencia de una asociación entre la infección y la presencia de
vómitos, pérdida de peso y adenopatías (razón de prevalencias > 1).
Conclusiones: La infección criptococósica es una importante micosis oportunista en
pacientes VIH-SIDA, que puede ser asociada a determinadas características, lo que permite
definir mecanismos de control y prevención.
Infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina adquirido en
la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia
Liliana Sánchez Lerma, Norma Cristina Pavas Escobar, Andrés Rojas Gulloso, Norton
Pérez Gutiérrez

RESUMEN

Introducción
Los Staphylococcus aureus son patógenos muy versátiles, con capacidad de causar un
gran rango de enfermedades en los humanos. Sin embargo, el papel que juegan sus
factores de virulencia en el desarrollo de las infecciones no se ha entendido completamente.
Algunos tipos clonales están muy bien equipados para causar enfermedad en todas las
personas, mientras que otros causan enfermedad solo a algunos miembros de una
comunidad.
Objetivo
Determinar la prevalencia de infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina
adquiridas en la comunidad en pacientes de la ciudad de Villavicencio, Colombia.
Métodos: estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, en 46 muestras obtenidas
de absceso, secreción, sangre, orina, líquido pericárdico, líquido pleural, aspirado traqueal,
forúnculo. Los individuos participantes no estuvieron hospitalizados en los últimos meses,
ni recibieron tratamiento antimicrobiano y no presentaron signos y/o síntomas clínicos. Los
aislamientos fueron identificados por pruebas convencionales microbiológicas y se
determinó la susceptibilidad antimicrobiana para los diferentes antibióticos a través de
MicroScan™ Pos Combo Panel Type pc 24 (Dade Behring, USA). Se detectaron los genes
nuc, mecA yLukS-PV relacionados con la identificación y virulencia de esta especie.
Resultados: de las 46 muestras analizadas, el 100 % resultaron positivas para S. aureus,
de éstas 46 (100 %) fueron resistentes a meticilina y 44 (95,6 %) presentaron el gen para
la LPV.
Conclusiones
en Colombia y específicamente en Villavicencio poco se conoce de la epidemiologia del
SARM- AC. Deben realizarse estudios de vigilancia epidemiológica y tipificación molecular
que nos acerquen a entender más el comportamiento de su epidemiologia y así mismo
diseñar mejores estrategias de prevención y control.
REVISTA MEXICANA DE OFTALMOLOGIA

Alteraciones oftalmológicas durante el embarazo


Yoriel Cuan Aguilar, Judith Álvarez Martínez, Eric Montero Díaz, Taimí Cárdenas Díaz,
Iraisi Hormigó Puertas

RESUMEN

Los trastornos oftalmológicos son muy comunes durante el embarazo. Se realiza la


presente revisión con el objetivo de documentar las variadas condiciones oculares que
podrían aparecer durante la gestación o se podrían modificar por esta, lo que conllevaría
estar bien atentos sobre las gestantes que aquejan trastornos visuales. Durante el período
de gestación las mujeres se exponen a variados cambios tanto a nivel sistémico como
ocular. A partir de algunos de estos cambios, el embarazo origina alteraciones a nivel
ocular, los cuales son la mayoría de las veces transitorias, aunque en ocasiones pueden
establecerse de forma permanente. Los efectos oculares del embarazo pueden ser
fisiológicos, patológicos o pueden ocasionar modificaciones de condiciones prexistentes.
De esta manera, pueden observarse en este período cambios a nivel de los párpados, la
córnea, el cristalino, la presión intraocular, el campo visual, entre otros. También
exacerbaciones de patologías como retinopatía diabética, enfermedad de Grave y retinitis
por toxoplasma, así como complicaciones provocadas por el propio embarazo como
preclampsia-eclampsia, desprendimiento de retina seroso, ceguera cortical, síndrome de
HELLP, retinopatía serosa central, etcétera. Se relacionan además alteraciones
neuroftalmológicas y complicaciones oftálmicas en relación con el parto, como trombosis
del seno venoso, adenoma pituitario, hipertensión intracraneal benigna, neuritis óptica, así
como retinopatía y síndrome de Sheehan.
Incidencia de úlceras corneales microbianas en el Servicio de Oftalmología
del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Incidence of microbial corneal ulcers in the Ophthalmology Service of the General Hospital
of Mexico Dr. Eduardo Liceaga
Introducción
La prevalencia de las úlceras corneales microbianas varía dependiendo de la zona
geográfica, probablemente debido a las diferencias étnicas, territoriales o socioeconómicas.
El número de úlceras que aparecen anualmente en el mundo se aproxima a 1.5-2 millones
de casos.
Objetivos
Reportar la incidencia de los microorganismos causales más frecuentes de úlceras
corneales microbianas en el Hospital General de México, un hospital de referencia nacional,
analizando además los factores de riesgo y dando la pauta para la elaboración de un
proceso sistematizado de atención, diagnóstico oportuno y esquema de tratamiento
efectivo.
Material y métodos
Estudio observacional, descriptivo y transversal realizado del 1.° de marzo de 2013 al 1.°
de marzo de 2014.
Resultados
A un total de 51 pacientes (100%) con úlcera microbiana se les realizó toma de cultivo. Se
obtuvieron 27 cultivos positivos (52.94%), en su mayoría de origen bacteriano (18 cultivos;
35%), con predominio de los grampositivos, específicamente Staphylococcus epidermidis
(8 cultivos; 15%) y un total de 9 cultivos fúngicos positivos (18%), donde predominó
Fusarium sp.con 4 cultivos positivos (8%).

Conclusiones
La incidencia de úlcera corneal predominó en el sexo femenino, en el rango de edad de alta
productividad. De 27 cultivos positivos, Staphylococcus epidermidis fue el más
frecuentemente aislado; el segundo microorganismo en frecuencia fue Fusarium. El
conocimiento de la incidencia de cada microorganismo nos ayuda a dirigir un diagnóstico
presuntivo. Hay que tener en cuenta las condiciones que rodean al paciente, así como un
adecuado estudio microbiológico que permitirá mejorar el pronóstico visual.
El impacto socioeconómico del glaucoma primario de ángulo abierto en
México

Resumen
Objetivo
Estimar los costos directos e indirectos que genera el glaucoma primario de ángulo abierto
(GPAA) en la sociedad mexicana y el impacto económico que representa para pacientes y
familiares.
Material y métodos
Los costos directos se estimaron con base en precios de consulta privada oftalmológica,
estudios diagnósticos-seguimiento en centros de atención privada y el tratamiento
farmacológico basado en precios públicos de cadenas farmacéuticas con presencia
nacional. Los costos indirectos se estimaron con base en pérdidas de productividad y
atención médica informal. La exploración se realizó en 30 ciudades de México con mayor
población según el censo poblacional del 2010.
Resultados
Los costos directos totales en el primer año de diagnóstico, considerando el tratamiento
farmacológico con análogos de prostaglandinas, son $16,466.52 pesos por paciente.
Tomando en cuenta la población mexicana potencialmente portadora de GPAA entre 40 y
65 años, este mismo costo se estima en $11,621,784,079.91 pesos. A 5 años, los costos
directos ascienden a $46,349,017,911.69 pesos. Los indirectos totales son de
$9,615,633,309.66 pesos anuales. La suma de los costos anteriores durante el primer año
es $21,237,417,389.57 pesos. A 5 años, esta cifra asciende a $94,427,184,459.98 pesos.
Conclusión
El GPAA es una enfermedad que genera altos costos para la sociedad mexicana. Los
esfuerzos deben enfocarse en el diseño de un tamizaje adecuado, que permita el
diagnóstico temprano y el inicio de tratamiento oportuno, para así disminuir los costos del
GPAA.

También podría gustarte