Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________

BANDA TRANSPORTADORA
Facultad De Ingeniería
Programa Ingeniería Mecatrónica
Danilo Rojas Méndez, Laura Arenas, Ernesto Fernández.
darm940@hotmail.com, larenas0307@hotmail.com, ejferzu_uz@hotmail.com
________________________________________________________________________

Resumen

El trabajo consiste en la elaboración de una banda transportadora, en el cual se


especificaran todos los componentes que se utilizaran detallando el respectivo
funcionamiento de cada uno, como va ser el funcionamiento de de nuestra banda
describiendo cada una de sus acciones y el momento en que se deben ejecutar, además
se incluirán los diagramas de los circuitos utilizados.
________________________________________________________________________

1. Introducción

A la lo largo de este documento verán el camino decidido tomar para la elaboración de


una banda transportadora, impartida en el quinto semestre de ingeniería Mecatrónica por
el docente Msc. Mauricio Barrios Barrios en el periodo 2011-01.

En la banda transportadora se desplazaran elementos que serán detectados por un


sensor de barrera IR. El número de elementos que pasen por la banda se contaran y se
mostrará el total de elementos que han pasado en dos displays 7 segmentos.

Para efectos de control de calidad, se extraerá un elemento de los que pasan por la
banda. Este elemento se extraerá cuando hayan pasado por esta n+1 elementos con
anterioridad. El número n podrá ser del 1 al 15.

Para todo esto optamos por investigar qué elementos serian más apropiados y óptimo
para lo que teníamos en mente; elegimos elaborar los impresos por separados de varios
estructuras como lo fue el driver del motor, controladores del display siete segmentos,
comparador, contadores, maquina de estado y temporizador, con el objetivo de que si
algún circuito no funcionara se pudiera reemplazar fácilmente.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

• Implementar un sistema digital para el control de una banda transportadora con


extracción programada de elementos.

2.2 Objetivos Específicos

• Adquirir destreza en la elaboración de circuitos con implementación de circuitos


electrónicos.
• Ambientarse en una posible situación de trabajo en el futuro.

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________

3. Planteamiento del Problema

La automatización industrial es uno de los más grandes desarrollos en la industria y una


de las áreas de trabajo más importantes, por ende nuestro deber como ingenieros es
crear soluciones eficientes y viables a los problemas que se presenten o procesos que se
quieran mejorar.

La situación problema a desarrollar es diseñar una banda transportadora automática, que


debe contar la cantidad de elementos que pasen y que mediante un sistema actuador
extraiga de la línea de producción el n+1 elementos indicado previamente para una
inspección de calidad, luego de extraído el elemento, el contador debe reiniciarse
nuevamente extrayendo nuevamente el n+1 elemento.

4. Marco Teórico

4.1 Motor DC

El motor de corriente continua es una máquina que convierte la energía eléctrica en


mecánica, principalmente mediante el movimiento rotatorio. Accionar un motor DC es
muy simple y solo es necesario aplicar la tensión de alimentación entre sus bornes. Para
invertir el sentido de giro basta con invertir la alimentación y el motor comenzará a girar en
sentido opuesto. [1,2]

A diferencia de los motores paso a paso y los servomecanismos, los motores DC no


pueden ser posicionados y/o enclavados en una posición específica. Estos simplemente
giran a la máxima velocidad y en el sentido que la alimentación aplicada se los permite.
El motor de corriente continua está compuesto de 2 piezas fundamentales: Rotor y
Estator. [1,2]

4.2 Puente H

Un Puente H o Puente en H es un circuito electrónico que permite a un motor eléctrico DC


girar en ambos sentidos, avance y retroceso. Son ampliamente usados en robótica y
como convertidores de potencia. La interfaz de potencia para motores de corriente
continúa o CD, PUENTE H, es un sistema que permite controlar motores en rangos entre
12 y 30 voltios y con consumos de hasta 2.5 amperios por medio de señales de baja
potencia provenientes de un circuito digital. [3,4]. El circuito será mostrado como una
anexo al final del informe. Ver Anexo 1.

En general cualquier tipo de sistema digital puede adquirir fácilmente la capacidad para
activar motores de CD haciéndolos girar en uno o en otro sentido usando la interfaz
Puente H como puente entre el sistema digital y el motor de CD. [3,4]

Las principales características de la interfaz Puente H se enumeran a continuación:

• Activación de motores en un rango entre 9 y 30 voltios DC.


• Capacidad para entregar hasta 2.5 Amperios a la carga1.
• Capacidad para activar el giro del motor en cualquiera de los dos sentidos.
• Reducido tamaño.

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

4.3 Display de LED

Un tipo muy común de display de 7 segmentos es el de diodo emisores de luz. Cada


segmento es un LED que emite luz cundo lo atraviesa una cor corriente
riente eléctrica. La
configuración de Ánodo Común requiere de un circuito de excitación,, que proporcione un
nivel de excitación bajo para activar un determinado segmento. Cuando se aplica un nivel
bajo a la entrada de un segmento, el LED se enciende y circ circula
ula corriente a través de el.
La configuración en cátodo común requiere de un circuito de excitación que proporcione
un nivel de tensión alto para activar un cierto segmento. Cuando se aplica un nivel alto a
la entrada del segmento, el LED se enciende y ci circula
rcula corriente a través de él. [5]

Imagen 1. Displays 7 segmentos ánodo


y cátodo común. [5]

Cada segmento se utiliza para varios dígitos decimales, pero ninguno de ellos se emplea
para representar los 10 dígitos; por tanto, cada segmento debe activarse mediante su
propio circuito de decodificación que detecta la aparición de cualquier número en el
e que
haya que usar ese segmento. Los segmentos que hay que activar para representar cada
uno de los dígitos son. [5]

Digito Segmentos Activados


0 a, b, c, d, e, f
1 b, c
2 a, b, d, e, g
3 a, b, c, d, g
4 b, c, f, g
5 a, c, d, f, g
6 a, c, d, e, f, g
7 a, b, c
8 a, b, c, d, e, f, g
9 a, b, c, d, f, g
Imagen 2. Segmentos activados para
representación de los dígitos. [5]

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

4.4 Decodificadores BCD-- 7 Segmentos

Los decodificadores de segmentos requieren cuatro entradas en código decimal binario


(BCD) y siete salidas, una para cada segmento del display. Los decodificadores más
comunes son los circuitos integrados 7447 y 7448. Siendo el 7447 de lógica negativa y se
trabaja con el display de ánodo común y el 7448 de lógica positiva y se trabaja con el
display de cátodo común. [6]

Imagen 3. Estructura integrado decodificador


BCD-7 segmentos. [7]
4.5 Contador

Los contadores son básicamente un circuito secuencial construido a partir de flip-flops


flip
capaz de realizar el cómputo de los impulsos que recibe en la entrada destinada a tal
efecto, almacenar los datos o actuar como divisor de frecuencia. [8]

Imagen 4. Estructura interna contador binario de 2 bits. [[8]

Los contadores más comunes son los circuitos integrados 7490y 7493 siendo el 7490 un
contador de décadas y el 7493 un contador binario. [9]

Imagen 5. Representación esquemática contador Imagen 6. Estructura integrado contador de


de décadas. [9] décadas. [9]

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

Imagen 7. Representación esquemática contador Imagen 8. Estructura integrado contador binario.


binario. [9] [9]

4.6 Comparador Binario

La función básica de un comparador consiste en comparar las magnitudes de dos


cantidades binarias para determinar su relación. Además de disponer de una salida que
indica si los números son iguales, muchos circuitos integrados comparadores tienen
salidas adicionales que indican cual de los dos números que se comparan es el mayor.
Esto significa que una salida indica que A>B otra si A=B y otra A<B. [10]

Uno de los comparadores más comunes es el 7485. [11]

Imagen 9. Estructura integrado comparador


binario. [11]

4.7 Maquina De Estado

Es un circuito secuencial que está formado por una etapa de lógica combinacional y una
etapa de memoria. En un circuito secuencial sincronizado hay una etapa de reloj en la
etapa de memoria. [5]

El circuito requiere para su funcio


funcionamiento lo siguiente: [12]

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

• Información de la memoria.
• Las entradas de la lógica combinacional.

En cualquier instante de tiempo, la memoria se encuentra en un estado denominado


estado actual y avanza al estado siguiente con un pulso de reloj. [12]

4.8 Temporizador 555

El temporizador 555 es un dispositivo versátil y muy utilizado, porque puede ser


configurado dedos modos distintos, bien como multivibrador monoestable o como
multivibrador aestable (oscilador). Un multivibrador aestable no tiene estados estables y
varia, por tanto una y otra vez (oscila) entre dos estados inestables, sin utilizar un circuito
de disparo externo. [13]

Imagen 10. Estructura integrado 555.

4.9 Sensor De Barrera

Las barreras tipo emisor


emisor-receptor
receptor están compuestas de dos partes, un
componente que emite el haz de luz, y otro componente que lo recibe. Se
establece un área de detección donde el objeto a detectar es reconocido cuando
el mismo interrumpe el haz de luz. D Debido
ebido a que el modo de operación de esta
clase de sensores se basa en la interrupción del haz de luz, la detección no se ve
afectada por el color, la textura o el brillo del objeto a detectar. Estos sensores
operan de una manera precisa cuando el emisor y el re receptor
ceptor se encuentran
alineados. [6]. El circuito será mostrado como una anexo al final del informe. Ver
Anexo 1.

cripción De La Banda
5. Descripción

La banda transportadoraa va estar compuesta por una serie de circuitos interconectados


entre sí que se encargaran de realizar las distintas funciones de las cuales tiene que
encargarse la banda transportadora.

5.1 Componentes

Los componentes a usar son:

• Un rodillo.
• Un motor dc de 5 V.
• Un comparador Binario.
• Dos Contadores de décadas.

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

• Un contador binario.
• Un display de 7 segmentos doble.
• Un decodificador de BCD
BCD-7 Seg.
• Un temporizador (Astable)
• Un Anti-rebote
rebote (Monoestable)
• Una Maquina de Estado
• Un puente h.
• Un dip switch cuádruple.
• Un sistema de extracción.

5.2 Funcionamiento

Inicialmente se introducirá el n elemento (numero B) que se desea extraer mediante el Dip


Switch, el número se introducirá en binario. La banda se encenderá y el sensor empezara
a detectar el paso de los elementos y enviara una señal a los contadores tanto binario
como de décadas. Los contadores binarios le enviaran señales de cuatro bits a los
decodificadores BCD-7 7 seg. Que se encargaran de ir visualizando los números contados,
mientras ocurre el contador binario le enviara una señal de cuatro bits al comparador
binario que se encargara de comparar este número binario (numero A) con el almacenado
en el registro, manteniendo en funcionamie
funcionamiento el motor de la banda mientras que el
numero A sea menor al número B, y deteniendo la banda cuando el numero A sea mayor
al B, lo también origina que se inicialice el temporizador que le enviara las señales a la
máquina de estado y esta a su vez le env envía
ía las señal al sistema de extracción para que
este proceda a extraer el elemento y regresar a su posición inicial. La secuencia generada
por la máquina de estado se utilizara para resetear los contadores una vez se haya
cumplido el ciclo de esta. Como los contadores se activan con un flanco descendente
ocurria un problema y es que la banda se detenia una vez el elemente interrumpía el haz
de luz del sensor y por ende el sistema se extracción no lo retiraba debido a que quedaba
alejado de este, este problem
problema se soluciono mediante el circuito anti-rebote
rebote ya que con
este se puede generar un retardo que le permite al el elemento
emento desplazarse cierta distancia
después de que es detectado permitiendo que el elemento quede en una posición optima
para ser extraído.

5.3 Diseño Maquina De Estado

Inicialmente elaboramos el diagrama de estado siguiente en donde se visualiza la


secuencia que ha de seguir nuestra maquina de estado.

Diagrama De Estado Siguiente:

Imagen 11. Diagrama maquina


de estado.

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________

Luego elaboramos la tabla de estado siguiente en donde se colocaran paso a paso los
estados por los que pasara nuestra maquina tiendo en cuenta los estados actuales y los
siguientes.

Tabla De Estado Siguiente:

Actual Next FF1 FF0


Estado Q1 Q0 Q1 Q0 J1 K1 J0 K0
1 0 0 1 0 1 X 0 X
2 1 0 0 1 X 1 1 X
3 0 1 0 0 0 X X 1
4 1 1 0 0 X 1 X 1

Para completar las dos últimas columnas de la tabla de estado siguiente se tuvo en
cuenta la tabla de transición que nos ilustra sobre los valores que deben tener J y K al
momento de cambiar de un estado a otro.

Tabla De Transición:

Qn Qn+1 J K
0 0 0 X
0 1 1 X
1 0 X 1
1 1 X 0

Después de completar la tabla de estado siguiente realizamos los mapas de Karnaugh de


cada una de las entradas de los dos Flip-Flops.

Mapas De Karnaugh:

J0
Q0
Q1
0 1
J0 = Q1
0 0 X
1 1 X

K0
Q0
Q1
0 1
K0 = 1
0 X 1
1 X X

J1
Q0
Q1
0 1
J1 = Q0
0 1 0
1 X X

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

K1
Q0
Q1
0 1
K1 = 1
0 X X
1 1 X

Finalmente, una vez terminado todos los mapas de Karnaugh se elabora el circuito
correspondiente. El diagrama del circuito se presentara como un anexo al final. Ver anexo
1.

5.4 Diagrama de los circuitos a utilizar

Los diagramas de los diferentes circuitos utilizados se presentaran en este informe como
un anexo al final. Ver anexo 1.

5.5 Diagrama de los impresos utilizados

Los diagramas de los diferentes impresos utilizados se presentaran en este informe como
com
un anexo al final. Ver anexo 2
2.

5.6 Diagrama de bloques de la banda transportadora

El diagrama de bloques es una herramienta fundamental al momento de analizar un


sistema dinámico, ya que permite de una manera clara y sencilla observar cómo se
comporta nuestro sistema y cómo interactúan las distintas partes de él.

El diagrama de bloques se presentara como un anexo. Ver anexo 3.

5.7 Sistema De Extracción

Se eligio la bandeja de cd de un DVD, para ser usada como sistema de extracción


ya que al energizar el motor que se encarga de mover la bandeja esta sale y al
cambiar la polaridad esta se regresa a su posición inicial. Cabe notar que toca
controlar el tiempo durante el cual se ener
energiza
giza el motor en ambas formas.

Imagen 12. Bandeja de DVD. [16]

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

6. Diagrama De Gantt

En el presente diagrama se presentaran las fechas de inicio y duración de cada una de


las tareas que se asignaron para poder desa
desarrollar
rrollar el proyecto en el tiempo estipulado.

Diagrama De Gantt
8-3 18-3 28-3 7-4 17-4 27-4 7-5 17-5
5 27-5 6-6

Elab. Diagramas De Los Circuitos


Elab. Circuitos Logica Combinatoria
Elab. Circuitos Logica Secuencial
Elab. Fisica De La Banda
Elab. Sensor
Adaptacion Sistema de extraccion
Elab. Informe Preliminar
Elab. Maquina Estado y Reseteador
Pruebas Banda
Elaboracion Anti-rebote
rebote
Elaboracion Informe Final y Video

7. Conclusiones

Con la detallada explicación hecha acerca de la banda transportadora, ya podemos


entender completamente el comportamiento externo e interno de este sistema
automatizado, debido al cuidado con el que se elaboraron cada una de las partes que
componen este sistema, comprobando el funcionamiento individual y conjunto de cada
una de las etapas.

Esto nos proporcionará excelentes resultados a la hora de iniciar sus funciones, todo
to esto
asegurado por los análisis realizados que nos permiten garantizar un funcionamiento
óptimo.

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________

8. Referencias

[1]http://www.unicrom.com/Tut_MotorCC.asp (Rev. 04-06-11)

[2]http://www.todorobot.com.ar/documentos/dc-motor.pdf (Rev. 04-06-11)

[3]http://www.angelfire.com/co2/piel/puenteh.html (Rev. 04-06-11)

[4]http://robots-argentina.com.ar/MotorCC_PuenteH.htm (Rev. 04-06-11, autor: Eduardo J.


Carletti)

[5]T. L. Floyd. Fundamentos De Sistemas Digitales. 7ª edición. Prentice Hall. P. 254-257

[6]T. L. Floyd. Fundamentos De Sistemas Digitales. 7ª edición. Prentice Hall. P. 358, 359

[7]http://www.datasheetcatalog.org/datasheets2/34/349296_1.pdf. (Rev. 04-06-11)

[8]T. L. Floyd. Fundamentos De Sistemas Digitales. 7ª edición. Prentice Hall. P. 550-558

[9]http://www.datasheets.org.uk/Indexer/Datasheet-04/DSA0057219.html (Rev. 04-06-11)

[10]T. L. Floyd. Fundamentos De Sistemas Digitales. 7ª edición. Prentice Hall. P. 345-349

[11] http://www.datasheetcatalog.org/datasheets2/15/159699_1.pdf (Rev. 04-06-11)

[12]T. L. Floyd. Fundamentos De Sistemas Digitales. 7ª edición. Prentice Hall. P. 573-578

[13]T. L. Floyd. Fundamentos De Sistemas Digitales. 7ª edición. Prentice Hall. P. 517-524

[14]http://www.datasheetcatalog.org/datasheet/philips/NE_SA_SE555_C_2.pdf (Rev. 04-


06-11)

[15]http://www.cosasdemecatronica.com/proyectos/electronica/50-sensor-infrarrojo (Rev.
04-06-11, autor: Juan Camilo Fajardo Junco)

[16] http://img.alibaba.com/photo/297170427/DVD_tray_mechanism.summ.jpg

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

DOCUMENTOS ADJUNTOS

Anexo 1: Diagramas de los circuitos.

a) Diagrama Comparador Binario.

b) Diagrama Codificador BCD


BCD-7 Seg.

c) Diagrama Contadores.

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

d) Puente H

e) Diagrama Sensor De Barrera

f) Maquina De Estado

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

g) Temporizador (Astable)

h) Anti-rebote
rebote (Monoestable)

i) Controlador Motor

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

j) Reseteador

k)) Diagrama Completo Del Sistema Digital

15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________

Anexo 2: Diagrama de los impresos.

a) Impreso Comparador Binario

b) Impreso 7-Segmentos

c) Impreso Contadores

17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________

d) Impreso Puente H

e) Impreso Sensor De Barrera

f) Impreso Maquina De Estado

g) Impreso Temporizador

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________

h) Impreso Anti-rebote

i) Controlador Motor

j) Reseteador

k) Leds

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

Anexo 3: Diagrama de flujo.

Anexo 4: Fotos banda terminada


terminada.

20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ______________________________________
____________

21

También podría gustarte