Está en la página 1de 13

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA

“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

TABLA DE CONTENIDO

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERÍA AL TESA “REHABILITACION


DE LA AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 3
3. RECONOCIMIENTO DE CAMPO ....................................................................... 4
4. TRABAJOS GEODESICOS Y TOPOGRAFICOS ............................................... 4
4.1. FASE I - REFERENCIACIÓN GEODÉSICA ....................................................... 4
4.1.1. TRABAJOS GEODÉSICOS DE CAMPO............................................................ 4
4.1.2. TRABAJO DE GABINETE ................................................................................... 7
4.1.3. PERSONAL E INSTRUMENTAL ........................................................................12
4.1.4. REGISTRO FOTOGRÁFICO ............................... Error! Bookmark not defined.
4.2. FASE II - LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO..... Error! Bookmark not defined.
4.2.1. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DE CAMPO ......... Error! Bookmark not defined.
4.2.2. PERSONAL E INSTRUMENTAL .......................... Error! Bookmark not defined.
4.2.3. REGISTRO FOTOGRÁFICO ............................... Error! Bookmark not defined.
4.3. FASE III - NIVELACION. BANCOS DE NIVEL BMS ........... Error! Bookmark not
defined.
4.3.1. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DE CAMPO ......... Error! Bookmark not defined.
4.3.2. PERSONAL E INSTRUMENTAL .......................... Error! Bookmark not defined.
4.3.3. REGISTRO FOTOGRÁFICO ............................... Error! Bookmark not defined.
4.4. FASE IV - NIVELACION BANCOS DE NIVEL “A” Y LOSASError! Bookmark not
defined.
4.4.1. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DE CAMPO ......... Error! Bookmark not defined.
4.4.2. PERSONAL E INSTRUMENTAL .......................... Error! Bookmark not defined.
4.4.3. REGISTRO FOTOGRÁFICO ............................... Error! Bookmark not defined.
4.5. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS EN GABINETE .... Error! Bookmark not defined.
4.5.1. TRANSCRIPCIÓN Y TRANSFERENCIA DE DATOS ......... Error! Bookmark not
defined.
4.5.2. DEPURADO DE DATOS...................................... Error! Bookmark not defined.
4.5.3. PERSONAL E INSTRUMENTAL .......................... Error! Bookmark not defined.
4.5.4. REGISTRO FOTOGRÁFICO ............................... Error! Bookmark not defined.

Página 1 de 13
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA
“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

TABLA DE CONTENIDO DE CUADROS

Cuadro No. 1. Identificación de Puntos .................................................................................... 5


Cuadro No. 2. Resumen de Coordenadas Red Principal y Secundaria ................................... 10
Cuadro No. 3. Resumen de Coordenadas Poligonal Base ....................................................... 38
Cuadro No. 4 Resumen de Bancos de Nivel ........................................................................... 39

TABLA DE CONTENIDO DE FIGURAS

Figura No. 1 Características de Mojones, GPS ........................................................................ 4


Figura No. 2. Esquema Método de Medición Diferencial .......................................................... 5
Figura No. 3. Planilla de Campo: Observaciones GPS ............................................................ 6
Figura No. 4. Software “SPECTRUM SURVEY” ....................................................................... 8
Figura No. 5. Medición de Angulos mediante el Método de Reiteración por Series. .............. 16
Figura No. 6. Medición de la Poligonal entre Pares de Puntos GPS, cada 2 Km.. ................. 16
Figura No. 7. Libreta de Campo (archivo) ................................................................................. 17
Figura No. 8 Planilla de Registro Manual de Campo ................................................................ 18
Figura No. 9. Dimensiones de los Bancos de Nivel BM´s ........................................................ 24
Figura No. 10 Nivel Digital SOKKIA SDL50 y accesorios ......................................................... 25
Figura No. 11. Dimensiones de los Bancos de Nivel BMs ........................................................ 27
Figura No. 12. Nivel Digital Automático LEICA, modelo 150M/250M y accesorios .................. 29
Figura No. 13. Programas Utilizados en la Transferencia de Datos ......................................... 31
Figura No. 14. Planilla Impresa ................................................................................................. 32
Figura No. 15. Planilla Impresa ................................................................................................. 32
Figura No. 16. Planilla Impresa ................................................................................................. 33
Figura No. 17. Menú Principal del Programa Aplicaciones Topográficas CIGTsys .................. 34
Figura No. 18. Archivos *.TQO y *.COD ................................................................................... 35
Figura No. 19. Planilla de Puntos de Estación y Puntos Visados (solo indicativo) ................... 36
Figura No. 20. Archivo *.TAQ (solo indicativo) .......................................................................... 36
Figura No. 21 Archivo *.CSV (solo indicativo) .......................................................................... 37
Figura No. 22. Archivo *.dwg, Dibujo de breaklines por su descripción ................................... 22

Página 2 de 13
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA
“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

TOPOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN

En cumplimiento al Documento Base de Contratación elaborado por la ABC


(Administradora Boliviana de Carreteras)y lo que indican los Manuales de Ingeniería
“Topographic Surveying EM–1110-1–1005”, “Navstar Global Positioning System
Surveying EM 1110-1-1004” del Cuerpo de Ingenieros de los EE UU., el trabajo
topográfico fue referenciado al sistema de coordenadas “Transversal de Mercator (UTM),
según el Datum WGS-84”.

El trabajo topográfico de campo y gabinete fue realizado con el mayor cuidado y


responsabilidad, utilizando equipos modernos de medición y sistemas computarizados de
procesamiento de datos, de acuerdo al avance tecnológico y la precisión requerida.

2. OBJETIVOS

Implantación de una red de pares de puntos GPS a lo largo de la carretera (Red principal
cada 10 Km y Red secundaria de pares de puntos cada 2 Km) utilizando receptores GPS
geodésicos de precisión, estableciendo coordenadas absolutas referidas al sistema de
coordenadas “Transversal de Mercator (UTM), Datum WGS-84”, los cuales a su vez
sirvieron como puntos de partida y cierre de la Poligonal Base cerca del eje de la
“Autopista”.

La Poligonal Base está constituida por vértices fijos (monumentados), que fueron la base
del levantamiento topográfico realizado.

Levantamiento topográfico de la faja de terreno que permitió la obtención de datos de la


vía existente y sus elementos auxiliares, permitiendo la elaboración de planos en planta,
perfiles longitudinales y secciones transversales; información que posteriormente permitió
desarrollar el diseño geométrico de la rehabilitación de la carretera.

El trabajo se desarrolló a través de cuatro fases de Trabajo:

Fase I: Referenciación Geodésica


Fase II: Levantamiento Topográfico
Fase III: Nivelación Bancos de Nivel BM
Fase IV: Nivelación Bancos de Nivel “A” y Nivelación de Losas

Página 3 de 13
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA
“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

3. RECONOCIMIENTO DE CAMPO

En fecha 18.02.2010, el equipo de Especialistas del Estudio realizó el Reconocimiento de


Campo, habiéndose establecido las recomendaciones y alcance de los trabajos de
Geodesia y Topografía, definiendo la ubicación de los puntos que conforman la red
geodésica, el alcance del levantamiento topográfico de la faja en estudio, estableciendo
la metodología de trabajo, tomando como base, el eje de la vía existente, información que
fue transferida a un GPS navegador.

4. TRABAJOS GEODESICOS Y TOPOGRAFICOS

4.1. FASE I - REFERENCIACIÓN GEODÉSICA

4.1.1. TRABAJOS GEODÉSICOS DE CAMPO

Implantación de la Red Geodésica

Se estableció implantar una red principal de pares de puntos cada 10 Km., y una red
secundaria cada 2 Km aproximadamente. La ubicación de estos puntos fue realizada a lo
largo de la faja de estudio fuera del área de construcción de la carretera, en sectores
menos obstruidos, con ayuda de planos y GPS navegador, diseñando de esta forma la
red de estaciones. Los pares de puntos son íntervisibles entre sí.

Los puntos de la red de observación fueron materializados mediante mojones de


hormigón vaciados en sitio, empotrando en la parte superior una placa de aluminio, véase
Figura No. 1.

Página 4 de 13
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA
“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

Figura No. 1 Características de los Mojones de puntos GPS (Red Principal y Secundaria)

Para tener un registro ordenado de los pares de puntos se los identifico como se muestra
en el Cuadro No. 1:
Cuadro No. 1 Identificación de Puntos

ABREVIACIÓN SIGNIFICADO
AUGPS – 000 AU= AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO ; GPS = Global Positioning System

AURS – 001 AU= AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO RS = RED SECUNDARIA

La georeferenciación consistió en establecer coordenadas absolutas por medio de


receptores GPS geodésicos mediante el método de posicionamiento diferencial relativo o
diferido a los pares de puntos de la red, con tiempos de observación de hasta una hora y
media por estación, para lo cual se utilizaron cuatro receptores GPS, uno de los cuales
fue estacionado en el punto base de control con datos conocidos, a partir del mismo se
determinaron las coordenadas para todos los puntos que conforman la red GPS a lo largo
de la vía.

Punto Base de Enlace

En base al reconocimiento de campo realizado se determinó tomar como puntos de


enlace de la red IGM, los puntos denominados MUNA y PP-7 098, cuya descripción se
encuentran descritos en Anexo B.

Página 5 de 13
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA
“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

Medición de las Sesiones

Una vez ubicados los pares de la red principal e identificado el punto base de partida, se
procedió a realizar las observaciones mediante el método de posicionamiento diferencial,
para lo cual uno de los receptores se estacionó en un punto conocido y los demás en
puntos por conocer (Figura No. 2), los tiempos de observación variaron entre 30 minutos
hasta 2 horas o más, según la distancia de la línea a medir.

Figura No. 2 Esquema Método de Medición Diferencial

La metodología utilizada en el tramo de aprox. 11 Km. Fue la siguiente:

- Se realizó la medición de sesiones de la red principal (aprox. 11 Km),


estacionando los receptores en los cuatro puntos de la red, sincronizando la
obtención de datos.

- Una vez que registradas y definidas las coordenadas de la Red principal, se


procedió a la medición de la red secundaria, partiendo de los primeros pares y
continuando por los siguientes pares cada 2 Km, llegando a finalmente a cerrar al
par de la red principal después de 10 Km.

Paralelamente a la obtención de datos de las observaciones, se elaboró una planilla de


campo donde se registraron los datos de cada estación, véase Figura No.3.

Página 6 de 13
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA
“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

Figura No.3 Planilla de Campo: Observaciones con GPS

4.1.2. TRABAJO DE GABINETE

Transferencia de Datos

El proceso de datos crudos tomados en campo siguió el siguiente procedimiento en


gabinete.

- Transferencia de datos, revisión, y depurado de archivos.

- Post procesamiento de datos mediante el SOFTWARE “SPECTRUM SURVEY”

- Elaboración planillas y archivos de datos de puntos

Página 7 de 13
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA
“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

La transferencia de datos crudos almacenados en archivos, desde el receptor STRATUS


a la computadora portátil, fue realizada utilizando un cable interface a través del software
“SPECTRUM SURVEY”.

Los archivos de datos crudos tienen el siguiente formato:

Nombre del Archivo: 10500590.SDR.

Donde:

10500590.SDR: Primeros cuatro dígitos numéricos, indican el número de serie del


Receptor.

10500590.SDR: Los tres siguientes dígitos numéricos, indican el día juliano de la sesión

10500590.SDR: El último dígito numérico del archivo, indica el número de sesión del día.

10500590.SDR: Los tres últimos dígitos, indican la extensión del archivo creado por el
Receptor.

Procesamiento de Datos

El procesamiento de datos fue realizado utilizando el SOFWARE “SPECTRUM SURVEY”


(Figura 4), el cual proporciona todas las facilidades de importación, depurado, revisión y
proceso de datos de la información suministrada.

Figura No. 4 SOFTWARE “SPECTRUM SURVEY

Página 8 de 13
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA
“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

El procesamiento de datos se realizó bajo la siguiente secuencia:

Configuración del Proyecto:

- Creación del proyecto nuevo, direccionándolo a un subdirectorio convenido.


- Determinación del sistema de coordenadas y elipsoide de referencia (UTM
WGS-84).
- Determinación de las unidades de tiempo y zona horaria (hora local – 4.00 Hrs.)
- Exactitud deseada de la red, nivel de confianza y otros datos que vienen por
defecto.
- Detección de errores, altura de equipos, distancias entre puntos observados.
- Zona geográfica de trabajo.

Descarga de Archivos del Receptor

Una vez configurado el proyecto, se procedió a la descarga de archivos del Receptor,


mediante cable interface, bajo el siguiente procedimiento:

Importar los archivos al proyecto configurado

- Con ayuda de las planillas de campo, renombrar los puntos sesionados,


insertando la altura del receptor, teniendo en cuenta si estuvo inclinado o
vertical.
- Determinar los puntos fijos de control horizontal que serán utilizados en el
proceso, así como también el ajuste horizontal y vertical.
- Imponer las coordenadas del punto fijo de control, utilizado como partida para las
sesiones.
- Determinar los parámetros de proceso.
- Seleccionar los puntos a ser procesados.
- Procesar el cálculo de la red geodésica del proyecto.

Ajuste de la Red

Posterior al procesamiento, se realizaron ajustes de la red tomando en cuenta lo


siguiente:

- Verificación de la precisión de la red y nivel de confianza para un ajuste más


avanzado.
- Ejecutar el ajuste de la red.

Página 9 de 13
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA
“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

Información de los Puntos que conforman la Red

Una vez realizado el proceso de ajuste de la red, mediante el manejo de menús se tiene
información referente al procesamiento, sin embargo solo interesa la siguiente
información:

- Nombre del Proyecto, sistema de coordenadas utilizado, elipsoide de referencia,


modelo geoidal, unidades, formato tiempo, fecha de procesamiento, tipo de
ajuste, puntos de control fijo, nombre del punto, coordenadas geodésicas,
coordenadas UTM, alturas elipsoidal – ortométrica, convergencia, factor de
escala reja. Vectores procesados, tipo de solución, vector longitud de la
observación, porcentaje de datos usados de la observación, proporción de los
resultados obtenidos, raíz media de los cuadrados asociados con la calidad del
vector solución para el punto ocupado.

También se puede exportar las coordenadas de reja de los puntos a un archivo de texto
donde se tiene la siguiente información:

- Nombre de proyecto, sistema de coordenadas utilizadas, elipsoide de referencia,


modelo geoidal, unidades, fecha de exportación, número de punto, este reja,
norte reja, cota ortométrica, descripción del punto.

Coordenadas de la Red Geodésica

Posteriormente y mediante el post procesamiento se determinó que los resultados de la


red principal y secundaria están dentro la tolerancia permitida. En el Cuadro No.2 se
presenta el resumen de las redes principal y secundaria.

Página 10 de 13
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA
“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

Cuadro No. 2

Resumen de Coordenadas, Red Principal y Secundaria

RESUMEN RED PRINCIPAL


PROCESO: ALA_GPS02 RED PRINCIPAL
ALTURA
N ESTE NORTE DESCRIPCION
ELIPSOIDAL
1 591431.765 8176842.981 3671.757 AUGPS01
2 591322.045 8176834.740 3674.727 AUGPS02
3 589289.169 8174929.515 4079.224 AUGPS03
4 589275.636 8174889.142 4078.372 AUGPS04
RED SECUNDARIA Y PRINCIPAL
PROCESO: ALA_GPS04 RED SECUNDARIA
ALTURA
N ESTE NORTE DESCRIPCION
ELIPSOIDAL
1 591431.765 8176842.981 3671.757 AUGPS01
2 591322.045 8176834.740 3674.727 AUGPS02
3 590420.880 8178209.574 3744.773 AURS01
4 590423.787 8178358.253 3751.723 AURS02
5 591054.036 8179971.279 3863.634 AURS03
6 590965.411 8179987.267 3856.012 AURS04
7 589688.066 8178734.784 3913.481 AURS05
8 589626.656 8178618.622 3920.319 AURS06
9 589374.563 8177075.509 3986.158 AURS07
10 589347.627 8177115.021 3992.249 AURS08
11 589307.707 8175820.122 4079.116 AURS09
12 589330.913 8175744.243 4072.869 AURS10
13 589289.116 8174929.520 4079.102 AUGPS03
14 589275.605 8174889.183 4078.229 AUGPS04

DIFERENCIA ENTRE RED SECUNDARIA Y RED PRINCIPAL


1 0.053 -0.005 0.122 AUGPS03
2 0.031 -0.041 0.143 AUGPS04

DIFERENCIA AZIMUTAL ENTRE (AUGPS03 y AUGPS04)


Delta (ESTE) Delta (NORTE) rumbo Azimut Descripción
-13.511 -40.337 18.518 198.518 AUGPS03
-13.533 -40.373 18.531 198.531 AUGPS04
Diferencia Azimutal = 0.013

Página 11 de 13
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA
“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

CALCULADO NORMA
Longitud (mts) 12000
Error cierre lineal (mts) 0.052
Razón de cierre * 1: 229367 1:20000

Nota.- (*) El cierre se encuentra dentro de la tolerancia permitida

Azimut cierre (gºm's") 198.3152


Azimut obtenido (gºm's") 198.3106
Error Azimutal (gºm's") 0.0046

4.1.3. PERSONAL E INSTRUMENTAL

Personal

El personal asignado al proyecto está conformado por técnicos con formación académica,
los que cuentan con amplia experiencia en la ejecución de los trabajos geodésicos de
campo, apoyados por personal especializado en este tipo de mediciones que son los
siguientes:

 Lic. Oscar De La Cruz Rojas (Jefe de Brigada)


 Rolando Copalli Negrety Operador GPS
 Reynaldo Mamani Operador GPS
 Eilberto Mamani Operador GPS
 José Cantuta Ortiz Operador GPS

Instrumental

El instrumental que se utilizó en la georeferenciación fue el siguiente:

 Cuatro Receptores SOKKIA STRATUS L1


 Un trípode y tribach para receptor base
 Tres jalones y trípode porta receptor
 Libretas de campo, pintura y otros
 Notebook Toshiba
 4 handys motorota
 Camioneta Toyota 4x4

Página 12 de 13
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE INGENIERIA AL TESA
“REHABILITACION AUTOPISTA LA PAZ – EL ALTO”

Trípode Jalones Prisma GPS

Radios de Comunicación Combo Estacas y clavos Accesorios y Mat

Página 13 de 13

También podría gustarte