Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

LICENCIATURA EN DERECHO

GRUPO: 2607

TEMA: Análisis de lectura

MATERIA: Derecho administrativo II

Netzahualcóyotl, Edo de México a 27 de febrero de 2019

INTRODUCCIÓN
El autor de esta obra nos presenta un gran estudio sobre las relaciones
internacionales entre el México y los Estados Unidos, desarrollado a partir de un
recorrido por la historia mexicana a partir de la llegada a Juárez al gobierno de nuestro
país. Así como, la política exterior norteamericana teniendo como eje principal las
actuaciones de Benito Juárez como presidente de México.

El libro es una crítica y una vista totalmente distinta a una realidad de Juárez
que nadie conocía, es una perspectiva cruda a lo que el ex presidente oaxaqueño
siempre aparento ser, más allá de el bienestar social del país de una figura que
aparentemente se regía por las grandes libertades de la nación, estábamos en
presencia de un mandatario más que buscaba más allá de los intereses de la nación
el veía por un reconocimiento propio.

Juárez siempre fue recordado como el gobernador que representó dignamente


a la nación derivado de su origen indígena que sirvió para inspirar a los mexicanos
un sentimiento nacionalista. Lo cierto es que Juárez, influenciado por sus propios
intereses, estuvo más cercano a los miembros liberales de los cuales incluso
renegaba. Cuando se habla de este periodo de la historia es difícil distinguir estos
hechos que pusieron en riesgo la soberanía de la Nación.

Hablar de Juarez es hablar de una persona honesta y honrada no la persona


que dejó la suerte del país en manos de los gobiernos extranjeros solo para obtener
el reconocimiento como presidente constitucional de nuestra nación.

A continuación presentaré un breve análisis de algunos de los tratados en los


cuales Juárez fue parte.

Tratados con Inglaterra

En este primer tratado que nos menciona el autor juarez acepta una deuda de
60 y $2000000 sólo por tratar de conseguir el reconocimiento por parte del gobierno
inglés en caso de no realizar los pagos el gobierno inglés estaba exigiendo un interés
de 3 o 6% anual de lo cual Juarez aceptó pagar más de esa cantidad estimada al
porcentaje establecido en cierto convenio todo con tal de conseguir dicho
reconocimiento.

Tratado Wike- Zamacona


Este
tratado se firma en 1861 entregando los puertos mexicanos a los ingleses.
Miramón robo 660000. De lo cual juarez estaba comprometiendo a pagar y no
importaba a Costa de qué para conseguir lo mismo dejó como garantía los puertos
con tal de ser reconocido por los ingleses.

Tratado McLane Ocampo (Estados Unidos)

El Tratado McLane Ocampo es uno de los ejemplos claros del interés de Juárez
y de los liberales por recuperar el poder, pues por medio de éste consiguieron el apoyo
de Estados Unidos para legitimar el gobierno de Juárez. En realidad el Tratado era
violaba la soberanía nacional pues permitía acceso de los militares norteamericanos
al país y cedía el paso por el Itsmo de Tehuantepec,

A consecuencia de las negociaciones celebradas entre Juárez y el gobierno de


estados unidos y pese al acto de deshonraron a la patria que así vez esté hacia.

Melchor Ocampo emite una circular en donde se establecía que Juárez había
sido reconocido como presidente de la nación mientras el mismo cedía a Estados
Unidos los derechos de tránsito mediante dos franjas, una de ellas por Sonora hasta
el Mar de Cortés en frontera con Arizona y la otra por el puerto de Mazatlán hasta
llegar a Matamoros y al sur de Texas. El presidente Buchanan favorecía a Juárez y
estaba dispuesto a pagar 4 millones de dólares por los beneficios que obtendría en
territorio de nuestro país.

Cómo se ve a lo largo de la lectura no sólo una vez Benito Júárez puso en alto
sus intereses antes que los de la nación desde 1859 entre Juárez y Melchor Ocampo
llevaron a cabo negociaciones con el gobierno de estados unidos supuestamente para
liberarlos de la invasión yankee siendo lo contrario Juárez solamente estaba
buscando su reconocimiento como presidente de la nación.

Por ser una persona que estaba tan ambiciosa de poder y de tanto
reconocimiento que no le importó otorgarle a los estados unidos acceso libre a nuestro
territorio para llevar a cabo determinadas determinados actos comerciales.Con este
tratado Juárez estaba entregando una servidumbre interminable al gobierno de los
estados unidos por otra por otra parte estaba dando libre acceso al gobierno
estadounidense al territorio nacional sin limitación y con la firma ha dicho tratado
México no podía intervenir en esta servidumbre que estaban firmando.

Como bien dice el autor México estaba descendiendo de un rango de


soberanía a un rango semi soberano ya que; no solamente estaba otorgando este
acceso sino que también permite al gobierno de los Estados Unidos invadirnos las
veces que ellos considerarán pertinentes, cuando sus intereses hubieran sido
afectados por la Nación Mexicana, así como al uso de las fuerzas militares cuando
ellos pensaron que era necesario.

Otro punto importante que hay que resaltar es que Juárez estaba
comprometiendo los puertos Mexicanos para que el gobierno Estadounidense dejará
en depósito sus mercancías. El acondicionamiento de estos puertos valía
aproximadamente $20,000,000 de pesos los cuales debía de pagar nuestro país y
en caso de no cumplir con esta cláusula el gobierno Mexicano tenía que pagar los
daños y perjuicios que ésto hubiera ocasionado en las mercancías del gobierno
extranjero.

El territorio nacional estaba en peligro cuando México permite el acceso libre


de las mercancías de los Estados Unidos estaba liberando los de los impuestos o
gravámenes que estos pudieran pagar. Hablando en materia de comercio se
estableció una cláusula en la que ambas Naciones pactaron que el congreso de los
Estados Unidos elegiría los productos que fueran a ingresar al comercio mexicano de
los cuales también determinaría qué productos iban a pagar derechos y cuáles no. En
virtud a esto podemos encontrar una gran incongruencia, ya que de los productos que
ambos países producían de igual manera el Congreso Norteamericano decretaría los
derechos que la nación Mexicana debía de pagar por esos productos. Por lo que es
evidente que el gobierno extranjero establecería un pago de derechos muy alto para
que estos productos no pudieran entrar con facilidad al comercio de su país.

Proyecto de José María mata para vender baja California

Ahora bien, en el presente Tratado México concede derechos de tránsito.


Celebra un tratado comercial para la admisión de mercancías de forma recíproca en
sus fronteras esa sería libre de derechos y sería para determinados artículos como
es el maíz, el ganado, pieles, lana, plomo, entre otros. Aquí también se establecía qué
en compensación de los derechos, México concedía los estados unidos estos Ariana
México responsable por cualquier tipo de reclamaciones hasta la fecha de la ejecución
del tratado.

En pocas palabras podemos decir que México estaba dejando en garantía el


territorio de Baja California al gobierno de los Estados Unidos para el caso de
incumplimiento y de que transcurridos los 6 años de prórroga si el país no había
liquidado el capital y los intereses serían pagados por el territorio mexicano.

Juárez y don Antonio López de Santa Anna.

La historia nos ha presentado a un Santa Anna convertido como un traidor,


alguien ansioso de poder y que tales ambiciones que le costaron a México la pérdida
de inmensos territorios en el norte del país, como resultado de la derrota sufrida en la
guerra con Estados Unidos 1846, además de sufrir un desprestigio a nivel nacional.
También se le responsabiliza por haber permitido la independencia de Texas en
1836, que forma una parte detonante en la guerra del 46 y, por supuesto, de la venta
del territorio de la Mesilla en 1853.

Los Estados Unidos no solamente exigían la Mesilla, sino, que pretendían que se les
entregará parte de Baja California y Sinaloa. Ante las negativas por parte del gobierno
Mexicano a las propuestas de los Estados Unidos que recurrieron a las amenazas
diciendo, que si no se le sería la parte de la mesilla estos volverían a invadir a nuestro
a nuestro país. Ante la gravedad de este problema y ante la evidente situación
precaria de nuestro país es que Santa Anna optó por ceder y vender a los Estados
Unidos la Mesilla.

Ahora bien, si nos ponemos analizar la situación que estaba viviendo Juárez
en ese momento, si bien es cierto Santa Ana tuvo momentos en los que también
traicionó a la patria mexicana pero también hubo grandes intervenciones de las que
él fue parte que fueron momentos emblemáticos para nuestro país. Juárez estaba
buscando poder, estaba en busca de reconocimiento internacional a un gobierno al
cual él mismo se impuso.

Tratado Thomas Chrowin

Estados Unidos de América convinieron en prestar e la República de México


la suma de $ 11,000,000 que serían entregada en la ciudad de Nueva York en los
Estados Unidos de América a la persona o casa de banco que nombre el Gobierno
de los Estados Unidos. Dos millones de pesos serán pagados quince días después
de la ratificación de este tratado por el Gobierno de los Estados Unidos de América;
y medio millón de pesos será pagado el día primero de cada mes hasta que la suma-
estipulada haya sido enteramente pagado.

En virtud a tal préstamo el presidente Lincoln le pidió a Juárez que lo


favoreciera hipotecando le terrenos públicos de la nación más bienes de la iglesia
territorio de baja California y Chihuahua.
CONCLUSIONES

Los anteriores tratados son sólo algunos de los actos realizados por Juárez
que dieron motivó a qué la nación mexicana el territorio y sus propios habitantes se
vieron afectados por la gran ambición de poder de este personaje.Personaje
importante en la historia de México que lejos estuvo de ser el político intachable digno
de la idolatría que hoy se conoce y que se ha transmitido durante generaciones.

Juárez se ha presentado a todos como un representante del Indigenismo y


democracia, omitiendo rasgos propios de la personalidad e ideología política y
social,así como importantes acontecimientos de su vida y su carrera que sugieren
todo lo contrario.

Ahora bien, desde mi punto de vista no se trata trata de ver a Benito Juárez
como el peor o el más malo de todos, se trata de dejar de idealizar a un personaje y
de idolatrar a un hombre que no fue totalmente bueno, simplemente fue humano, fue
un político como muchos a los cuales sus ambiciones son más grandes que los
intereses de la nación que están representando.

En más de una ocasión Juarez anticipo sus intereses antes que los de la patria.
Pero él al igual que muchos políticos lo han hecho y consideró que debemos de ser
más conscientes de los actos que realizamos no se trata de quién ha sido el político
más malo que hemos idolatrada un personaje que no ha sido realmente lo que nos
han contado,si no como bien se dice la historia no sirve para ver los errores anteriores
para no volver a cometerlos en un futuro y es algo en lo que debería de trabajar la
sociedad mexicana en conjunto con los políticos y los representantes de la Nación.

También podría gustarte