Está en la página 1de 3

FACULTAD DE AR Q U I TE C TU R A

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“MEDIATECA EN SENDAI”

CURSO:

Gestión y Tecnología Constructiva 2

DOCENTE:

Huacacolque Sánchez, Lucia Georgina

ALUMNO:
Escobar Esquives, Miguel Ángel

TRUJILLO - PERÚ
2019 – I
La Mediateca de Sendai, proyecto que en el 2006 obtuvo la Medalla de Oro Real por el
Royal Institute of British Architects (RIBA), puede ser aplaudida desde diversos
aspectos: su innovación estructural, su versatilidad funcional y el significado para los
habitantes de Sendai. Pero tal vez lo que ha hecho de este edificio un hito es que ha
intentado plasmar en arquitectura la eteriedad, fluidez, multidireccionalidad y virtualismo
del mundo informático que caracteriza nuestra época.

El concepto general desde la convocatoria al concurso era la libre accesibilidad del


público. Ubicada en un terreno de 50 x 50 m, la biblioteca multimedia debería contener
varias funciones: biblioteca, cabinas de internet, áreas de DVD, galerías, cafés, etc.

La propuesta de Ito apostó por la transparencia. Dado que el lote se encuentra frente a
una importante arboleda, el edificio rescata amplias vistas hacia ésta a la vez que utiliza
la forma de los árboles en la concepción de la estructura.

La idea principal sobre la que se construye la Mediateca de Sendai es la de un espacio


abierto y fluido, donde la forma del espacio no esté predeterminada. De forma que el
arquitecto formuló cinco deseos para su obra:

Deseo de no crear juntas

Deseo de no crear vigas

Deseo de no crear paredes

Deseo de no crear habitación

Deseo de no crear arquitectura

Este último deseo será, quizás, el que más condicione la obra, a pesar de ser el más
problemático. Toyo Ito llega tan lejos en este sentido que esta idea no se refleja
únicamente en la obra sino también en como ésta se instala en la ciudad. El edificio se
desmaterializa, no se piensa en interior-exterior, la arquitectura en contacto con la
naturaleza para su perfecta armonía, es necesaria la creación de unos contornos más
suaves que fusionen el interior con el exterior

ESTRUCTURAS:

Concepción formal

La concepción se basa en tres elementos básicos:

1- Las plataformas: en número de 7, conforman el soporte donde se asientan las


funciones. Con un espesor de 80 cm, se trata en realidad de una rejilla de vigas
metálicas soldadas a dos planchas también metálicas, similares a las usadas en la
construcción naval.
Esta rejilla puede verse también en el techo, coronando la composición del edificio.

2-Los tubos: son 13 haces de estructuras tubulares de acero recubiertas en vidrio que,
semejando una retorcida estructura orgánica semejante a un alga, atraviesan y
sostienen las plataformas, hasta sobresalir en el techo.

Dispersos libremente en el edificio, varían en forma, diámetro, inclinación y dimensión,


a la vez que dotan de luz al interior. El tubo más grande alberga la circulación vertical
que comunica los distintos niveles de la mediateca.

A pesar de su apariencia frágil y transparente, estas estructuras otorgan flexibilidad,


resistencia y estabilidad horizontal y vertical al edificio en una zona de alta actividad
sísmica y constantes tifones.

3- La piel: es una membrana transparente que permite la fluida comunicación visual del
interior con el exterior, y por momentos el límite entre ambos parece desvanecerse.

El sistema estructural del edificio se conforma con dos de los tres elementos básicos
para la concepción del edificio, el suelo que son planchas de metal, y los tubos, que
son columnas en forma de tubos combinados.

La estructura de los planos de forjado es de celdillas con refuerzos embutida entre dos
planchas de acero. En cada punto de las planchas la fuerza que se ejerce es diferente
por eso en los tubos se colocaron refuerzos de forma radial. Las columnas están
formadas por tubos de acero, están huecas y tienen de 2 a 9 metros de diámetro.

A la hora de materializar el edificio a los tres elementos anteriores se le añaden otros,


tales como paredes, puertas, ascensores, escaleras, etc.

MATERIALES

Atendiendo a los materiales, el acero y el vidrio son los predominantes. De acero son
los forjados y los tubos, mientras que la piel, tanto exterior como la que recubre los
pilares-patio, es de vidrio.

También podría gustarte