Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

TÍTULO:

“PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS”

I. INTRODUCCION
El presente informe trata sobre la práctica de viscosidad la cual es una
práctica de suma importancia en la ingeniería debido a que ésta se
fundamenta mucho en leyes físicas y químicas que nos permite entender
porque tal compuesto es más espeso que otro, o porque un compuesto
es utilizado como lubricante, etc.

Estudiar la viscosidad de una sustancia nos ayuda a concluir cuanto varía


con respecto a la temperatura, si es más viscoso o menos viscoso, etc.
Por otra parte también podemos mencionar que la viscosidad y la
consistencia son términos que se aplican a los fluidos y que representan
la resistencia que ofrecen al flujo o a la deformación cuando están
sometidos a un esfuerzo cortante, cuanto mayor es la viscosidad, más
lenta es su velocidad de flujo

El conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en el área de


mecánica de fluidos ya que podemos saber qué tipo de líquido es
importante y porque usarlo en tal máquina para que esta funcione en
óptimas y perfectas condiciones.

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

En esta práctica de laboratorio se determinó una de las propiedades


más importantes de fluidos que es la Viscosidad
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Lograr determinar la viscosidad en algunos tipos de aceites
industriales.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comparar valores experimentales de viscosidades con los valores
que se encuentran en los libros de la materia.
 Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en clase para la
solución de un problema real.
III. JUSTIFICACIÓN
La práctica de laboratorio, sobre viscosidad, se desarrolla para comprobar
experimentalmente los valores de viscosidad de diferentes fluidos, como
aceite, con aquellos valores que obtenemos en libros de la materia.
Se sabe que todos los fluidos poseen comportamientos diferentes, frente
a condiciones como la temperatura y esto influencia en sus propiedades
como la viscosidad.
IV. ALCANCES:
4.1. VISCOCIDAD
4.1.4. DEFINICION:
La viscosidad se define como la capacidad que tiene un fluido para
convertir energía cinética, energía de movimiento, a energía de calor.
Matemáticamente, la relación entre el esfuerzo cortante viscoso y la
viscosidad se expresa por la ley de viscosidad de Newton. Esta se
escribe como:

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil


T 
y
Es la proporcionalidad entre la resistencia viscosa T al cortante y la
relación de cambio de velocidad Δ en dirección perpendicular al
esfuerzo cortante y esta proporcionalidad se llama viscosidad absoluta
().

Figura 1: Descripción gráfica de la viscosidad.

4.1.4. IMPORTANCIA:
La viscosidad es una de las propiedades más importantes de los fluidos.
Los fluidos poseen una propiedad característica de resistencia a la
rapidez de deformación, cuando se someten a un esfuerzo tangencial,
que explica su fluidez.
Esta resistencia llamada viscosidad no sigue las mismas leyes de
deformación de los sólidos, es decir, los esfuerzos tangenciales que se

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

producen en un fluido no dependen de las deformaciones que


experimenta, sino de la rapidez con que estas se producen. Todavía más,
la ley de variación entre los esfuerzos tangenciales y la rapidez con que
ocurren las deformaciones es distinta según el tipo de fluido que trate.

Figura 2: Perfiles del flujo de un fluido


Sin turbulencia dentro de un tubo.

4.1.4. TIPOS DE VISCOSIDAD

4.1.4.1. Viscosidad absoluta:

Representa la viscosidad dinámica del líquido y es medida por el


tiempo en que tarda en fluir a través de un tubo capilar a una

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

determinada temperatura. Sus unidades son el poise o centipoise,


siendo muy utilizada a fines prácticos.

 gr 
 
 seg .cm 

4.1.4.2. Viscosidad cinemática:


Representa la característica propia del líquido desechando las fuerzas
que genera su movimiento, obteniéndose a través del cociente entre la
viscosidad absoluta y la densidad del producto en cuestión. Su unidad es
el Stokes o centistoke.
 cm 2 
 
 seg 
Fórmula:
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 =
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

4.2. TIPOS DE CEITES

4.2.2. ACEITES MONOGRADOS


Los grados SAE únicamente representan un nivel de viscosidad o
resistencia a fluir, medidas a determinadas temperaturas.
En general, cuanta más alta sea la viscosidad, más alto es el grado SAE.
Un lubricante que cumple un solo grado SAE, puede ser un grado de
VERANO, o bien de INVIERNO, en el cual el número de SAE va
acompañado de la letra "W" por Winter, invierno en idioma inglés.

4.2.2. ACEITES MULTIGRADOS

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Son aceites que se formulan para cumplir con los requerimientos de más
de un grado de la clasificación SAE, y por ello se pueden utilizar en un
rango más amplio de temperaturas operativas que los aceites de un sólo
grado.
Un aceite multigrado se identifica por dos grados SAE. Así, un SAE 5W -
40 indica que a bajas temperaturas se comporta como un 5W, y a
temperaturas normales de régimen del motor trabaja como un aceite
grado SAE 40.
4.3. MATERIALES QUE SE USARON EN LA PRÁCTICA DE
LABORATORIO SON:

 Vernier
 Wincha

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Transportador  Franela

 Gasolina  Cronómetro

 Aceites :  Viscosímetro:

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Foto n°01
Viscosímetro.
Es un instrumento usado para medir el grado de viscosidad de un
líquido.

 Gasolina y Franela:
Son herramientas que se usaron para limpiar los instrumentos que
se utilizaron en la práctica de laboratorio.
 Wincha y transportador:
Es un instrumento que se utilizó para medir distancias y ángulos.

V. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

 Reconocimos el viscosímetro a utilizar luego procedimos a limpiar


con gasolina de 90 para hacer uso del mismo.
 Se midió la longitud de la placa fija por donde recorrió la placa móvil
con la wincha para la distancia, y para el medir la película de aceite
se usó el vernier.

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Se midió el espesor dela placa sin aceite haciendo uso del vernier
 Luego se pasó una película de aceite de un primer fluido como el
aceite de motor y se midió nuevamente con el vernier, para hallar
el espesor “y”.
 Se eligió una determinada distancia desde donde el peso “W” del
viscosímetro es dejado caer 10 veces, registrando el tiempo que
demoró el recorrido.
 Se midieron los diferentes ángulos, los que fueron tres: 63.2°, 52.4°
y 40.1°.
 Se realizaron los diferentes cálculos para determinar la viscosidad
absoluta de los diferentes fluidos que se utilizaron en la práctica de
laboratorio.
VI. CÁLCULOS:
PLACA MOVIL.

a a

Figura n°3

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PLACA FIJA

Figura n°4

7.1. DATOS DEL VISCOSÍMETRO


 Valores promedios de las constantes a y b:

 𝑎 = 3.095 cm
 𝑏 = 10.115 cm
 Área en contacto: 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 2a ∗ b

 Área en contacto: 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 62.612 cm2


 Longitud total de la barra fija: 𝐿 𝑇 = 50 cm
 Longitud de la placa móvil : 𝐿𝑐 = 10.115mm
 Longitud de recorrido: 𝐿𝑅 = 𝐿 𝑇 − 𝐿𝑐
𝐿𝑅 = 50 cm − 10.115cm
𝐿𝑅 = 39.88 cm
 Peso de la placa móvil:
𝑤 = 0.347𝑘𝑔.

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

VII. METODOLOGÍA Y PROCEDIMENTO

1. Los lubricantes seleccionados para el trabajo fueron 3, estos son:

a. Aceite para motor petrolero SAE 15W-40

b. Aceite para motor petrolero SAE 20W-50

c. Aceite para motor Gasolinero SAE 50

2. Procedemos a hacer las siguientes mediciones:

a. En la placa fija:

 Largo con la wincha.

b. En la placa móvil:

 Hallamos los valores de las constantes a y b.

3. Trabajamos con Aceite para motor SAE15-40

4. Lubricamos en instrumento (en la placa fija) con SAE15-40

a. Ubicamos el instrumento en ángulo de 30°

Foto n°02

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Dejamos desplazarse a la placa móvil por acción de la gravedad


de arriba abajo, midiendo el tiempo que tarda el recorrido.
Apuntamos los datos para el trabajo de cálculo. Este dato es
tomado 10 veces para obtener un promedio mucho más exacto.

b. Ubicamos el instrumento en ángulo de 45°

Foto n°03

Dejamos desplazarse a la placa móvil por acción de la gravedad


de arriba abajo, midiendo el tiempo que tarda el recorrido.
Apuntamos los datos para el trabajo de cálculo. Este dato es
tomado 10 veces para obtener un promedio mucho más exacto.

c. Ubicamos el instrumento en ángulo de 60°

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Foto n°04

Dejamos desplazarse a la placa móvil por acción de la gravedad


de arriba abajo, midiendo el tiempo que tarda el recorrido.
Apuntamos los datos para el trabajo de cálculo. Este dato es
tomado 10 veces para obtener un promedio mucho más exacto.

5. Lavamos el instrumento con gasolina.

6. Trabajamos con el Aceite para motor petrolero SAE 20W – 50

a. Lubricamos en instrumento (en la placa fija) con el Aceite para


motor petrolero SAE 20W – 50.

b. Ubicamos el instrumento en ángulo de 30°

Foto n°05

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Dejamos desplazarse a la placa móvil por acción de la gravedad


de arriba abajo, midiendo el tiempo que tarda el recorrido.
Apuntamos los datos para el trabajo de cálculo. Este dato es
tomado 10 veces para obtener un promedio mucho más exacto.

c. Ubicamos el instrumento en ángulo de 45°

Foto n°06

Dejamos desplazarse a la placa móvil por acción de la gravedad


de arriba abajo, midiendo el tiempo que tarda el recorrido.
Apuntamos los datos para el trabajo de cálculo. Este dato es
tomado 10 veces para obtener un promedio mucho más exacto.

d. Ubicamos el instrumento en ángulo de 60°

Foto n°07

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Dejamos desplazarse a la placa móvil por acción de la gravedad


de arriba abajo, midiendo el tiempo que tarda el recorrido.
Apuntamos los datos para el trabajo de cálculo. Este dato es
tomado 10 veces para obtener un promedio mucho más exacto.

7. Lavamos el instrumento con gasolina.

8. Trabajamos con el Aceite para motor gasolinero SAE 50

a. Lubricamos en instrumento (en la placa fija) con el Aceite para


motor gasolinero SAE 50

b. Ubicamos el instrumento en ángulo de 30°

Foto n°08

Dejamos desplazarse a la placa móvil por acción de la gravedad


de arriba abajo, midiendo el tiempo que tarda el recorrido.
Apuntamos los datos para el trabajo de cálculo. Este dato es
tomado 10 veces para obtener un promedio mucho más exacto.

c. Ubicamos el instrumento en ángulo de 45°

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Foto n°09

Dejamos desplazarse a la placa móvil por acción de la gravedad


de arriba abajo, midiendo el tiempo que tarda el recorrido.
Apuntamos los datos para el trabajo de cálculo. Este dato es
tomado 10 veces para obtener un promedio mucho más exacto.

d. Ubicamos el instrumento en ángulo de 60°

Foto n°10

Dejamos desplazarse a la placa móvil por acción de la gravedad


de arriba abajo, midiendo el tiempo que tarda el recorrido.
Apuntamos los datos para el trabajo de cálculo. Este dato es
tomado 10 veces para obtener un promedio mucho más exacto.

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

9. Lavamos el instrumento con gasolina.

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. TOMA DE DATOS

1. Instrumento:

Los siguientes datos tomados del instrumento nos serán de gran


importancia más adelante para el cálculo de distancia, volumen, masa y
peso del mismo.

VISCOCÍMETRO
Largo de la placa guía (m) 0.50
Largo de la placa móvil (m) 0.101
Valor de la constante a(m) 0.031
Valor de la constante b (m) 0.101
Área de contacto(m2) 0.006

Con el largo del tubo guía y el largo de la placa móvil podemos obtener la
distancia recorrida por la placa móvil mediante la siguiente expresión:

𝐋𝐚𝐫𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐚𝐥𝐜𝐚 𝐠𝐮í𝐚 − 𝐋𝐚𝐫𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐥𝐚𝐜𝐚 𝐦ó𝐯𝐢𝐥


= 𝐃𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐩𝐥𝐚𝐜𝐚 𝐦ó𝐯𝐢𝐥
Con los datos anteriores, llegamos a:

Distancia recorrida (m) 0.3988

2. Aceite para motor petrolero SAE 15W-40

Se procedió a hacer el recorrido de la placa fija con la placa móvil con ayuda
de este lubricante. Se contabilizaron un total de 10 recorridos por cada una
de las tres pendientes diferentes (30°, 45° y 60°), centrándonos en el tiempo
demorado.

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ACEITE PETROLERO/SAE15W-40
ANGULOS 30° 45° 60°
DISTANCIA TIEMPO TIEMPO TIEMPO
N° (metros) (segundos) (segundos) (segundos)
1 0.3988 1.32 0.72 0.33
2 0.3988 1.25 0.66 0.35
3 0.3988 1.44 0.69 0.35
4 0.3988 1.18 0.64 0.35
5 0.3988 1.44 0.67 0.32
6 0.3988 1.51 0.70 0.33
7 0.3988 1.45 0.65 0.30
8 0.3988 1.51 0.71 0.35
9 0.3988 1.32 0.73 0.30
10 0.3988 1.31 0.71 0.30
TIEMPO
PROMEDIO (s) 1.373 0.69 0.328

3. Aceite para motor petrolero SAE 20W-50

Se procedió a hacer el recorrido de la placa fija con la placa móvil con ayuda
de este lubricante. Se contabilizaron un total de 10 recorridos por cada una
de las tres pendientes diferentes (30°, 45° y 60°), centrándonos en el tiempo
demorado.

ACEITE PETROLEROSAE 20W-50


ANGULOS 30° 45° 60°

DISTANCIA TIEMPO TIEMPO TIEMPO


N° (metros) (segundos) (segundos) (segundos)
1 0.3988 2.16 0.8 0.38
2 0.3988 2.24 0.92 0.40
3 0.3988 2.5 0.91 0.43
4 0.3988 2.56 0.95 0.40
5 0.3988 2.36 0.87 0.40
6 0.3988 2.31 0.89 0.40
7 0.3988 2.43 0.85 0.41

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

8 0.3988 2.3 0.84 0.43


9 0.3988 2.36 0.86 0.41
10 0.3988 2.36 0.95 0.40
TIEMPO
PROMEDIO (s) 2.358 0.88 0.406

4. Aceite para motor a gasolina SAE 50:

Se procedió a hacer el recorrido de la placa fija con la placa móvil con ayuda
de este lubricante. Se contabilizaron un total de 10 recorridos por cada una
de las tres pendientes diferentes (30°, 45° y 60°), centrándonos en el tiempo
demorado.

ACEITE SAE 50
ANGULOS 30° 45° 60°

DISTANCIA TIEMPO TIEMPO TIEMPO


N° (metros) (segundos) (segundos) (segundos)
1 0.3988 2.75 1.03 0.6
2 0.3988 2.95 1.08 0.51
3 0.3988 3.01 1.08 0.57
4 0.3988 2.89 0.92 0.62
5 0.3988 3.02 0.97 0.54
6 0.3988 2.49 1.13 0.57
7 0.3988 2.8 1.03 0.57
8 0.3988 2.69 0.97 0.57
9 0.3988 2.36 1.03 0.55
10 0.3988 2.56 0.92 0.59
TIEMPO
PROMEDIO (s) 2.752 1.02 0.569

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IX. TRABAJO DE GABINETE

La finalidad del experimento realizado es determinar la viscosidad absoluta


mediante la relación que existe entre el tiempo empleado por la placa móvil
para recorrer cierta distancia con una superficie conocida, todo ello relacionado
mediante la siguiente expresión matemática:

𝑭. 𝒀
𝝁= … (𝟎)
𝑽𝒎ó𝒗𝒊𝒍 . 𝑨𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒄𝒕𝒐

Donde:

𝜇: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝐹: 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑌: 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑽𝒎ó𝒗𝒊𝒍 : 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑚ó𝑣𝑖𝑙
𝑨𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒄𝒕𝒐 : á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑚ó𝑣𝑖𝑙

1. Cálculo de la fuerza:
a) Cálculo del peso:
Calculamos el peso mediante la expresión:
𝑾𝒎ó𝒗𝒊𝒍 = 𝒎𝒎ó𝒗𝒊𝒍 . 𝒈 … (𝟏)

Donde:

𝑊𝑚ó𝑣𝑖𝑙 : 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚ó𝑣𝑖𝑙


𝑚𝑚ó𝑣𝑖𝑙 : 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚ó𝑣𝑖𝑙
𝑔: 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 9.82 𝑚⁄𝑠 2

𝑾𝒎ó𝒗𝒊𝒍 = 𝟎. 𝟑𝟒𝟕𝒌𝒈 ∗ 9.82 𝑚⁄𝑠 2

𝑾𝒎ó𝒗𝒊𝒍 = 𝟑. 𝟒𝟎𝟒𝑵
 Ahora a través del Diagrama de Cuerpo Libre:

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Observamos las fuerzas: N, W, F1


y F2:
Donde F1 y F2 son componentes
de W y vienen dadas por:
𝑭𝟏 = 𝑾𝒎ó𝒗𝒊𝒍 . 𝐬𝐢𝐧 𝜶
𝑭𝟐 = 𝑾𝒎ó𝒗𝒊𝒍 . 𝐜𝐨𝐬 𝜶
Además:
𝑭𝟐 = 𝑵, 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬 𝐬𝐞 𝐚𝐧𝐮𝐥𝐚𝐧.
Por lo tanto la fuerza que produce
el movimiento es y viene dada por
la expresión:
𝑭𝟏 = 𝑾𝒎ó𝒗𝒊𝒍 . 𝐬𝐢𝐧 𝜶 … (𝟕)

 Remplazamos (6) en (7) y desarrollamos la tabla: 𝑭𝟏 = 𝑾𝒎ó𝒗𝒊𝒍 . 𝐬𝐢𝐧 𝜶

α° sen α Wmóvil(N) F1(N)


30 0.500 3.404 1.702
45 0.707 3.404 2.407
60 0.866 3.404 2.948
…Estos datos serán nombrados como (A), para cada ángulo.
2. Espesor del Lubricante:
Promedio de espesor:
PROMEDIO
FINAL(mm) 1.107
PROMEDIO FINAL(m) 0.001

𝑳𝒐 𝒍𝒍𝒂𝒎𝒂𝒎𝒐𝒔: (𝑩)
3. Cálculo de la Velocidad de la placa móvil:
Como ya tenemos entendido la velocidad es definida como la distancia
recorrida en una unidad de tiempo, entonces:

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

𝑫
𝑽𝒎ó𝒗𝒊𝒍 =
𝑻

Donde:

𝑉𝑚ó𝑣𝑖𝑙 : 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚ó𝑣𝑖𝑙


𝐷: 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎
𝑇: 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜

Con los datos obtenidos en la experimentación:

ACEITE PETROLERO/SAE15W-40
Distancia Tiempo Velocidad
α°
(m) promedio (s) (m/s)
30 0.3988 1.373 0.290
45 0.3988 0.69 0.578
60 0.3988 0.328 1.216
ACEITE PETRÓLEO / SAE 20W – 50
Distancia Tiempo Velocidad
α°
(m) promedio (s) (m/s)
30 0.3988 2.358 0.169
45 0.3988 0.88 0.453
60 0.3988 0.406 0.982
ACEITE GASOLINA / SAE 50
Distancia Tiempo Velocidad
α°
(m) promedio (s) (m/s)
30 0.3988 2.752 0.145
45 0.3988 1.02 0.391
60 0.3988 0.569 0.701

A cada resultado de la columna de velocidad se considerará como (C).


4. Área de contacto de la Placa móvil:

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

𝑨𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒄𝒕𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔 𝒎𝟐 … (𝑫)

5. Cálculo de la Viscosidad Dinámica:


Remplazamos los valores de (A), (B), (C) y (D) en (0):
𝑭. 𝒀
𝝁= … (𝟎)
𝑽𝒎ó𝒗𝒊𝒍 . 𝑨𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒄𝒕𝒐
Los resultados son presentados en el siguiente punto por medio de una
tabla de resultados.

B. Resultados

RESULTADOS μ
VISCOSIDA
2
LUBRICANTE ÁNGULO(°) F (N) Y(m) Vmóvil (m/s) Acontacto (m ) D promedio(N.S/m2)
DINÁMICA
30 1.702 0.001 0.29 0.006 0.978 0.692
SAE15W-40 45 2.407 0.001 0.578 0.006 0.694
60 2.948 0.001 1.216 0.006 0.404
30 1.702 0.001 0.169 0.006 1.679 1.021
SAE 20W - 50 45 2.407 0.001 0.453 0.006 0.886
60 2.948 0.001 0.982 0.006 0.500
30 1.702 0.001 0.145 0.006 1.956 1.228
SAE 50 45 2.407 0.001 0.391 0.006 1.026
60 2.948 0.001 0.701 0.006 0.701

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

C. Discusión

μ promedio(N.S/m2)

1.228

1.021

0.692

SAE15W- SAE 20W SAE 50


40 - 50

Luego de la experiencia y los cálculos necesarios, ya con los resultados


podemos observar los diferentes valores de viscosidad para los lubricantes
sometidos a prueba. Llegamos a percatarnos que el lubricante para motor de
gasolina (SAE – 50) es más viscoso que su semejante para motor petrolero
(SAE 20W-50). Y el menos viscoso es el aceite SAE 15W-40. Todas estas
pruebas se asume que son realizadas a una temperatura de 20°C, es decir,
a temperatura ambiente.

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

X. CONCLUSIONES
 Los diversos lubricantes a una misma condición presentan valores de
viscosidad dinámica diferentes.

 La función del aceite es lubricar y proteger el motor, generando una película


separadora de las partes móviles y disminuyendo así el desgaste.
 La experiencia presento un margen de error aceptable, al comparar las
viscosidades experimentales con las viscosidades teóricas suministrada por
los fabricantes.

XI. RECOMENDACIONES
 Mayor cantidad de instrumentos para la agilización del trabajo práctico de las
asignaturas.
 Mejoramiento del laboratorio de mecánica de fluidos.

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

XII. APORTE
12.1. VISCOSÍMETRO DE ENGLER

Figura 11: Viscosímetro de Engler.

Se utiliza para determinar la viscosidad relativa de los aceites lubricantes,


petróleos, gasolinas, etc. a la temperatura de trabajo que suele ser de 20º a 80º.
Se precisan 200 a 250 cm3 de producto para la determinación.

Consta de un depósito o vasija metálica A, niquelada o dorada en su interior, con


un orificio y tubo de salida en su base algo cónica, y con tres índices o
señales, i, que marcan la capacidad fija del instrumento.

Posee una tapadera con dos orificios, uno lateral por donde penetra un
termómetro, y otro central, por el que pasa un vástago terminado en punta de
madera que tapa el orificio interior de desagüe.

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

La vasija A está colocada dentro de otra algo mayor B, de estructura análoga,


situada de manera que la salida o de la primera no vierta a la segunda, sino
directamente al exterior. En esta vasija B se coloca agua o glicerina, y se calienta
mediante una corona de pequeños mecheros MM’ y observando la temperatura
con el termómetro t’.

En un matraz de doble aforo (200 y 220 cm3) se miden 220 cm3 del líquido objeto
de ensayo y, teniendo obstruida con el vástago V la salida o, se vierten en la vasija
interior.

Se tapa y se coloca el termómetro t, se calienta el baño externo, y cuando el líquido


de la vasija interior alcanza la temperatura que interesa en la determinación, se
coloca el matraz de doble aforo debajo de o.

Se libera este orificio poniendo en marcha, a la par, una cuenta segundos, y se


mide lo más exactamente posible el tiempo que tarda enrasar el líquido hasta los
200 cm3.

Se repite la experiencia a la misma temperatura, utilizando el agua (este valor es


útil ya para todas las experiencias) y de la relación entre ambos tiempos se obtiene
la viscosidad relativa, teniendo en cuenta las densidades de ambos líquidos a la
temperatura de la determinación.

Este procedimiento hace aplicación de la ecuación de Poisseuille en la que las


presiones hidrostáticas por las que fluyen los dos líquidos de la experiencia son

aproximadamente las mismas por hacerlo ambos desde el mismo punto de


nivelación i, hasta el de salida o.

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

12.2. ECUACION PARA TRANSFORMAR LA VISCOSIDAD DINAMICA


A COMERCIAL:

Ecuación para trasformar la viscosidad dinámica a la


comercial (grados Engler)

Viscosímetro de Engler:

Permite medir la viscosidad de cualquier líquido, con respecto a la que


posee el agua a 20ºC, la unidad de medida es el grado Engler.

Para medir la viscosidad de un líquido, primero se halla la constante


del viscosímetro (C.V) que consiste en determinar el tiempo en
segundos que tendrá un volumen de 200 cm3 de agua a 20 ºC en fluir
a través del aparato.

Se repite la misma operación con el líquido en cuestión y la relación


de tiempos es la viscosidad Engler.
0

E 
f

cv

Para transformarlos a viscosidad cinemática se utiliza la ecuación:

2
 0.0631  cm
   0.0731 0 E  0 
 E  s

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

12.3. Tabla sobre viscosidad

Figura 12: Viscosidad de algunos fluidos.

XIII. BIBLIOGRAFÍA.
 GUIA DE PRACTICA ING. José H. Longa Álvarez
 ROLDÁN, José. Prontuario Básico de Fluidos. 2° edición. Editorial
Paraninfo. España. 2002.
 Víctor L. Streeter Mecánica de los Fluidos, Editorial Mc Hill, Novena
Edición.
 Merle C. Potter. Mecánica de Fluidos, Editorial Ciencias e
Ingenierías, Tercera Edición. Madrid España.
 Gerhart, R. Groos y J. Hochstein Fundamentos de Mecánica de los
Fluidos. (1995) Wilmington, Delaware, USA. Addison-Wesley
Iberoamericano, S.A. Segunda Edición.

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

XIV. APENDICE

14.1. CUESTIONARIO
1. ¿POR QUÉ ES NECESARIO CONOCER LA VISCOSIDAD DE UNA
SUSTANCIA?

Porque la viscosidad es la propiedad más importante de la lubricación de


cualquier máquina. Cuando la viscosidad es muy baja para la lubricación, el
desgaste es mayor por falta de colchón hidrodinámico. Si la viscosidad del
aceite es muy alta para la aplicación, el consumo de energía es mayor y el
desgaste también, y el aceite se calentará por fricción.

2. EXPLIQUE ALGUNOS MÉTODOS ANALÍTICOS Y/O GRÁFICOS PARA


ESTIMAR LA VISCOSIDAD DE UNA SUSTANCIA.

Como método analítico se puede considerar el método de pares de puntos


en el cual se toman 2 ecuaciones extremas y se forma una serie de
ecuaciones. Como método grafico se puede utilizar el método de mínimos
cuadrados con el cual se puede hallar la pendiente y la constante de la
ecuación.

3. INDIQUE OTROS MÉTODOS EXPERIMENTALES PARA LA


DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE LIQUIDOS, DANDO UNA
BREVE EXPLICACIÓN.

La ley de Stokes, que es aplicable a la caída de cuerpos esféricos en todos


los tipos de fluido siempre que el radio r del cuerpo que cae sea grande en
comparación con la distancia entre moléculas.

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

El método de la bola que cae, consiste en determinar el tiempo que tarda


una esfera de peso y tamaño conocido en caer a lo largo de una columna de
diámetro y longitud conocida del líquido en cuestión.

Con el viscosímetro de Ostwald, que consiste en medir el tiempo que tarda


en fluir un volumen conocido de líquido a través de un capilar de longitud y
radio conocido.

Mecánica de Fluidos I Ing. José H. Longa Álvarez

También podría gustarte