Está en la página 1de 3

MUCOSA ESPECIALIZADA.

Corresponde a los 2/3 anteriores de la lengua, en su cara dorsal o superior. Se


llama especializada porque en ella hay receptores de sabor. (AH, 1999)

En esta mucosa la túnica propia se proyecta hacia la superficie formando papilas


linguales, los que son de 3 tipos diferentes:

 Filiformes (fili=hilo): son las más numerosas. El epitelio es irregular respecto al


conjuntivo y forma una punta en la superficie libre ligeramente inclinada hacia atrás.
El epitelio está muy queratinizado, sobre todo en la vertiente anterior (en la posterior
hay menos queratina), por lo que tienen una función mecánica.

 Fungiformes (fungi=hongo): aparecen como puntos rojizos entre las papilas


filiformes. Son más estrechas en la base y más anchas hacia la superficie libre. La
túnica propia tiene proyecciones secundarias alargadas en la parte superior, donde el
epitelio es más delgado, por lo que se transparenta la abundante vascularización.
Dentro del epitelio (intraepitelial) tiene estructuras receptoras, llamadas corpúsculos
o botones gustativos, ubicados principalmente en las paredes laterales.

 Caliciformes: se ubican por delante del surco terminal (que marca el límite del
origen ecto y endodérmico), formando la “V” lingual. Son bastante grandes; su
superficie sobresale respecto del área vecina. Hay papilas secundarias que no son tan
importantes. Tiene un surco que lo delimita de la zona vecina (las anteriores estaban
una al lado de otra). Hay receptores gustativos intraepiteliales en las paredes laterales,
incluso en las paredes del surco que no son de la papila misma. Muy por debajo de
estas papilas hay acinos secretores serosos de Von Ebner, cuyos conductos
desembocan en el surco. (Atkinson, 1990)

 Hay otras papilas que se ubican en el borde de la lengua, en la parte posterior,


llamadas papilas foliadas. Aparecen como pliegues porque son una serie de papilas
alargadas ubicadas una al lado de otra; también tienen papilas secundarias y
corpúsculos gustativos intraepiteliales. En el hombre no son muy abundantes.
CORPÚSCULOS O BOTONES GUSTATIVOS
Son estructuras intraepiteliales, donde las células del epitelio presentan una
organización distinta. Son células largas, con núcleo, que van desde la superficie basal
hasta la libre; las células del centro son más cortas. Así delimitan una abertura que queda
en la superficie llamada poro gustativo, que permite que los elementos de la boca se
contacten con la punta de las células. (Prochorec-Sobieszek, 2004)

Estos corpúsculos están inervados. Las fibras son mielinizadas, pero al ramificarse
pierden su mielina y establecen contacto en la base de las células y entre las células.

No todas las células del botón son iguales. Se describen 5 tipos celulares:

 Tipo I: los extremos tienen microvellosidades, gránulos con secreción y desarrollo de


órganos de síntesis; es una célula secretora de glucoproteínas.

 Tipo II: microvellosidades hacia el poro; son semejantes a las anteriores pero no tiene
una función secretora (función desconocida).

 Tipo III: son células receptoras: reciben los contactos terminales del sistema nervioso
aferente.

 Tipo IV: son células basales pequeñas que se consideran de reserva, porque hacen
mitosis y generan a los otros tipos; son células de regeneración del epitelio.

 Tipo V: son las del límite periférico del corpúsculo; son las limitantes respecto de las
demás células del epitelio.

FUNCIONAMIENTO
Estos corpúsculos son quimiorreceptores; las sustancias químicas que sean
solubles se van a solubilizar y el líquido llega al poro gustativo, donde forma un complejo
con las glucoproteínas, el que se contacta con las microvellosidades, generando un
potencial de membrana, el que pasa a los terminales nerviosos, llegando al SNC.
En la zona anterior de la lengua se percibe el gusto dulce; en la posterior, el
amargo; a los lados, el salado y más atrás lo ácido. Pero no hay receptores para cada uno
de estos gustos, sino que como los corpúsculos se distribuyen en zonas topográficas
específicas, es posible asignar a un sector determinado un gusto. (Akpek, 1995)
Hay corpúsculos en los pilares del velo del paladar, zonas del paladar blando,
incluso en la faringe; donde no hay es en el paladar duro.

La sensación del gusto viaja por los nervios Trigémino, Glosofaringeo y


neumogástrico.

El sentido del gusto está combinado con la percepci ón del olfato.

También podría gustarte