Está en la página 1de 3

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO “Ética, el ser humano y la ciencia”

El sentido de aprender sobre ética

¿Tendrá sentido aprender sobre ética? En la actualidad esta es una interrogante que nos
hacemos todos, ya que los principios éticos nos guían en nuestro comportamiento
cotidiano, generalmente en todo momento, toman principal relevancia en la familia, en la
escuela y en el trabajo. Desde tiempos de Aristóteles (a más de 300 años antes de Cristo),
el ser humano se preguntaba sobre el sentido de sus acciones.

El mismo Aristóteles afirmó que toda acción o elección estaba encaminada hacia un fin y
que estas acciones o elecciones procuraban obtener un bien. En algunos casos hay bienes
que son bienes en sí mismos, como la salud, mientras que otros lo son como medio para
obtener otro bien. Para Aristóteles el fin último es la felicidad y consiste “la verdadera
felicidad en el vivir conforme a buen uso de razón” (Simón Abril, 2001, pág. 39). Sin
embargo, el bien y la felicidad no están absolutamente definidos y aceptados por todos, de
ahí que es importante encontrar guías y normas para el entendimiento y la convivencia en
un grupo social.
Con el pasar de los años los seres humanos tuvieron necesidad de agruparse y definir
normas de comportamiento, es por eso que la conducta ética es fundamental en la vida.
Normalmente no vemos inmediatamente el beneficio de actuar en forma ética, sin
embargo, sabemos que es una manera de diferenciar lo positivo de lo negativo o lo bueno
de lo malo en nuestras vidas, todo de acuerdo a reglas previamente establecidas y
reflexionadas por las distintas comunidades y organizaciones a las que pertenecemos a lo
largo de nuestra vida.

En cuanto a los conceptos sobre ética y moral, se puede afirmar que ambos se asemejan
etimológicamente en las raíces de sus palabras. Es así que “En el uso común se emplean
casi siempre indistintamente y, a veces, conjuntamente, aunque quienes las usan así
probablemente no serían capaces de decirnos con precisión si significan lo mismo o se
refieren a algo diferente” (De Zan, 2004, pág. 19). Sin embargo, es necesario que en el
actuar diario y en relación con quienes convivimos aprendamos cuáles son los valores,
actitudes y actividades compartidas para tener una vida más plena y feliz. Por lo que en los

1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO “Ética, el ser humano y la ciencia”

materiales que se estarán utilizando a lo largo de este curso, se tratará de esclarecer estos
conceptos.

Se puede afirmar que la ética es una ciencia o disciplina filosófica cuyo objetivo es el estudio
de la conducta humana y de la bondad o maldad de esa misma conducta. La ética exige a
todos cumplir con normas de comportamiento para una convivencia adecuada, de ahí que
sea la sociedad la encargada de definir todos los derechos y obligaciones, lo que permite
una formación moral.

Al nacer, los primeros valores que percibimos y que adquirimos son de nuestros padres y
familiares. Posteriormente de maestros, autoridades, amigos y personas con quienes se
conviven cotidianamente. Lo trascendente es aquí el poder ser agentes de cambio y dar un
verdadero significado en lo personal y social a los valores logrando un mejor bienestar
social.

Desde el punto de vista académico es valioso agradecer a todos los profesores ya que
inspiran valores como la confianza, compromiso y respeto al impartir sus clases. Las
Instituciones de educación siempre buscan una formación integral, es decir, que además de
la formación académica, se enseña el deporte, la cultura, la formación cívica y social para
desarrollar las inteligencias múltiples.

Cuando se habla de los valores fundamentales se mencionan principalmente la verdad, la


justicia, la libertad y la responsabilidad. Dependiendo de la fuente consultada podemos
encontrar significados muy parecidos para cada uno de estos valores, pero primordialmente
se necesita que cada quien tenga un concepto claro para poder guiar sus actos.

Ante las exigencias laborales actuales, toman un papel muy importante los valores que los
candidatos practiquen. Los reclutadores son gente preparada para revisar los curriculums,
para hacer las entrevistas e inclusive para observar la forma vestir y sentarse de quienes
entrevistan, ya que todo ello puede dar señales del arraigo de valores.

A fin de cuentas, lo más importante es el impacto que se refleja en la sociedad, a través de


personas responsables con sentido humano capaces de resolver problemas reales que den

2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO “Ética, el ser humano y la ciencia”

con sus acciones se beneficie la sociedad y se cumplan las normas establecidas por los
distintos grupos que la conforman.

En conclusión, es de gran valor aprender sobre ética, ya que de este aprendizaje se derivan
la participación ética en el ámbito personal, social, académico, profesional y en el ejercicio
de la ciudadanía. Esto tiene como resultado el vivir en armonía con uno mismo y con las
normas que la sociedad a la que se pertenece ha estipulado.

Referencias bibliográficas

De Zan, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. Montevideo, Uruguay: KONRAD-


ADENAUER-STIFTUNG. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2228

Simón Abril, P. (2001). La ética de Aristóteles. (P. Simón Abril, Trad.) España: Libros en la
red. Diputación de Albacete. Obtenido de
http://www.dipualba.es/Publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Clasicos/Libros/Etic
aAris.pdf

También podría gustarte