Está en la página 1de 4

Propósito formativo

El plan de la Licenciatura en Historia tiene como propósito general otorgar una formación
sistemática respecto de los conceptos básicos, teorías, métodos y contenidos fundamentales de la
disciplina, como etapa previa para continuar estudios académicos de postgrado, o profesionales de
Pedagogía en Historia.

¿Qué voy a estudiar? Recibirás conocimiento específico de la historia mundial, americana y chilena,
preparándote para realizar investigaciones y estudios de postgrado o profesionales.

¿Qué voy a estudiar los primeros años? Las asignaturas de primer año te enseñarán las técnicas y
metodologías de investigación que serán el primer acercamiento al conocimiento específico de la
historia universal, americana y chilena.

Campo laboral

Estos graduados pueden desempeñar labores de docencia e investigación especializada. Otro


campo de acción son las editoriales para la confección de textos y otras de referencia en materia de
historia mundial y americana. Si completan los estudios de Pedagogía, puede ejercer como profesor
de Educación Media en Historia. Los programas de Postgrado son muy solicitados entre estos
profesionales.

¿Qué puedo hacer en el futuro? Podrás desempeñarte en la docencia universitaria y en la


investigación especializada, o seguir estudios de postgrado y de pedagogía para ejercer como
profesor de Educación Media en Historia.

Plan de formación

Los programas de asignatura y las actividades curriculares del programa se organizan en torno a 3
ejes verticales que corren a lo largo de todo el Plan de Estudios:

1) Un eje Teórico-Metodológico, que agrupa las asignaturas que entregan la formación de análisis
historiográfico,

2) Un eje Espaciotemporal, que entrega la formación en Historia de Europa, Historia de América


Latina e Historia de Chile, a través de una secuencia temporal en cada una de estas agrupaciones, y
finalmente,

3) Un eje Disciplinar, que agrupa todas las asignaturas que profundizan el tratamiento de problemas
desde perspectivas más especializadas y entregan elementos prácticos para la investigación.

De los 42 cursos que contempla el actual currículo, hay 3 de formación general electivos (Cursos de
Formación General I y II y 1

Curso Básico Temático electivo) y 22 de formación básica (6 teóricos y 15 cursos de Historia por
áreas geográficas). Los 17 cursos

restantes corresponden a formación especializada (15 seminarios electivos y 2 semestres de


Seminario de Grado)
Profesora María Elisa Fernández: Se incorporó a nuestro Departamento en 2002. Realizó la
Licenciatura en Historia en la Universidad Católica de Chile (1989) y obtuvo el grado de Doctor en
Historia Latinoamericana en la Universidad de Miami, Coral Gables (1996). Actualmente es
coordinadora del Magister en Historia. Su trabajo se enfoca a la historia de la cultura política
durante los siglos XIX y XX en Chile y América Latina. Su formación inicial tuvo lugar en un contexto
en el que la dimensión política de la Historia estaba silenciada. Ahí nació su inquietud por indagar
en el mundo de la política, pero desde una perspectiva cultural. A través de su trabajo examina
aspectos como: la ciudadanía, la identidad política, los valores y los discursos políticos en un
espectro amplio de actores sociales, con énfasis en las mujeres y los militares.

Profesora Luz María Méndez Beltrán: Es Profesora de Estado en Historia, Geografía y Educación
Cívica, (1970). Ingresó a nuestro Departamento en 1969. Su principal línea de estudio es la Historia
Económica, centrada principalmente en la minería y el comercio, temas en los cuales ha hecho
contribuciones importantes, gracias a un trabajo de archivo sistemático, persistente y exhaustivo,
llevado a cabo en fondos documentales de nuestro país y del extranjero. También ha investigado
la historia del paisaje, de las instituciones coloniales, de la frontera araucana y de los viajeros del
siglo XIX.

Profesor Cristián Guerrero Lira: Licenciado en Historia, Universidad de Chile, (1986) y Doctor en
Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile (1997). Se incorporó a nuestro Departamento
en 1990. Sus áreas de interés en docencia e investigación se han centrado preferentemente en la
historia de Chile y América, especialmente en el período de la independencia, revalorando el
análisis documental en la construcción de interpretaciones historiográficas alejadas de las
visiones decimonónicas imperantes. Ha participado en varios congresos y seminarios
internacionales tanto en Chile, Argentina y Perú en los que ha expuesto el resultado de sus
investigaciones. Por otro lado, se ha preocupado por la divulgación digital de documentos y obras
concernientes a la historia de Chile a través del sitio web Fuentes Documentales y Bibliográficas para
el Estudio de la Historia de Chile que desarrolló junto a SISIB, Universidad de Chile
(www.historia.uchile.cl).

Profesor Luis Clemente Quijada: Formado en la Universidad de Extremadura (España), se incorporó


a nuestro Departamento en 2017. Desde 2010 sus líneas de investigación se han centrado en la
historia rural europea, donde aborda las transformaciones en los modelos sociales y políticos de
las sociedades no industrializadas a través de temas como el poblamiento, el paisaje agrario y las
relaciones económicas. Ha participado en el proyecto «Paisaje agrario y sociedad rural en
Extremadura y Andalucía Occidental (ss. XV-XVI)» y entre 2017 y 2019 desarrolla el titulado «Los
labradores del sur de la Península Ibérica en el tránsito a la Modernidad (ss XV-XVII): producción,
consumo y sociopolítica». Entre sus intereses actuales se encuentran, además, las relaciones entre
América y Europa durante la Edad Moderna así como la Didáctica de las Ciencias Sociales.

Profesora Azun Candina Polomer: Es Licenciada en Historia y Profesora de Estado en Historia y


Geografía por la Universidad Católica de Valparaíso (1993). Obtuvo el grado de Magíster en Historia
en nuestro Departamento (2001) y de Doctora en Historia, mención historia de Chile, en esta misma
Universidad (2011). Se incorporó a nuestro Departamento en el año 1997. Sus áreas de interés
principales son la Historia Social de Chile y América Latina en el siglo XX. Su carrera académica se
ha desarrollado en el contexto de los procesos de democratización y, consecuentemente, su
trabajo se ha centrado en temas como la memoria, el autoritarismo y la reforma democrática del
Estado. En su trabajo puede apreciarse un intento por contribuir, desde la Historia, al debate en
torno a la convivencia democrática, la participación, la construcción de identidades colectivas y la
superación de situaciones históricas traumáticas como el autoritarismo y la violencia.

Profesora María Eugenia Horvitz: Se formó en nuestro Departamento, donde obtuvo el título de
profesora de Estado en Historia y Geografía (1965). Se incorporó como profesora en 1967, cargo
que conservó hasta el golpe de estado de 1973. Prosiguió su carrera en Francia, donde obtuvo el
DEA y el grado de Magíster en Historia Económica y Social en la Universidad de París, La Sorbonne
(1989). En 1992 se reincorporó a nuestro Departamento. Su área de interés principal es la historia
de las mentalidades, especialmente, de las representaciones sociales. En búsqueda del enfoque
que permitiera una comprensión global de la sociedad, se ha interesado por el estudio de la visión
de mundo que tienen los individuos, es decir, los imaginarios colectivos, lo cual la lleva a desentrañar
los poderes y saberes instalados en la sociedad.

Profesor Raúl Buono-Core Varas: Se incorporó a nuestro Departamento en 1982. Actualmente es el


Director del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. Es licenciado en Historia,
por la Universidad Católica de Valparaíso (1975) y Doctor en Historia por la Università degli Studi di
Pisa, Italia (1987). Es especialista en el mundo greco-romano, con énfasis en Historia Política y de
las Relaciones Internacionales. En su trabajo intenta reconocer la vigencia del mundo clásico en la
actualidad, especialmente en el campo de las relaciones internacionales.

Sebastián Salinas ÁREAS DE INTERÉS E INVESTIGACIÓN: Profesor colaborador del Centro de Estudios
Árabes de la Universidad de Chile, encargado principalmente del Islam en zonas no árabes: India,
Persia (Irán) y pueblos turcos, siendo su principal especialización la historia de los pueblos de Asia
Central y la historia del Imperio Otomano. Coordina y hace clases en el Diploma en Egiptología y
Medio Oriente Antiguo que realiza este centro, donde se dedica principalmente a la historia política
y social de Egipto, mundo mesopotámico, los hititas, fenicios y similares. También hace clases en
otros diplomas del Centro de Estudios Árabes, como el Diploma en Cultura Árabe e Islámica y el
Diploma “Los árabes y el Islam en la era global”, que se realiza junto con el Instituto de Estudios
Internacionales de la Universidad de Chile, junto con dictar seminarios para la Licenciatura en
Historia de la Universidad de Chile. También es profesor del Centro de Estudios Griegos, Bizantinos
y Neohelénicos “Fotios Malleros” de la Universidad de Chile.

Profesora Isabel Torres Dujisin: Licenciada en Historia, Universidad de Chile, (1985), Magíster en
Ciencias Sociales, FLACSO-Chile (1987), Doctora en Historia, Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina (2012) y Profesora Asociada del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de
Filosofía y Humanidades.Área de especialidad; Historia del Tiempo Presente, Historia Política e
intelectual. Su principal atención está en analizar los procesos políticos, sociales e ideológicos
ocurrido principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, hasta el presente.
La Universidad de Chile ofrecerá cupos supernumerarios destinados a atender a los estudiantes
favorecidos con la Beca de Excelencia Académica (2018) para el año académico 2019.

Esta beca es otorgada, e informada por el Ministerio de Educación, al 10% de los alumnos de IV
Medio de la promoción del año, con los mejores promedios de notas de la enseñanza media de los
establecimientos Municipales, Particulares Subvencionados y Corporaciones Educacionales, regidas
por el DFL 3.166 de 1980, y que además pertenezcan a los cuatro primeros quintiles.

Estos cupos supernumerarios se entregan a los estudiantes que tengan asignada la BEA y se
encuentren en la lista de espera de cada carrera, privilegiando a aquellos que tengan un mayor
puntaje ponderado. La entrega de estos cupos supernumerarios es automática y se informa en
conjunto con los resultados de selección del Proceso de Admisión 2018 entregados por DEMRE. Para
obtener estas vacantes, no es necesario realizar una postulación adicional.

SIPEE El Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) es una vía de acceso a la
Universidad de Chile para estudiantes egresados de establecimientos municipales que, siendo de
excelencia, no alcanzan el puntaje necesario para ingresar de la manera tradicional

Buscamos a los talentos jóvenes de nuestro país, para sumarse a una experiencia de formación
profesional integral, con una educación pública de calidad que estimule su desarrollo y sus
capacidades para convivir, dialogar y ser efectivos en contextos de diversidad. Queremos formarlos
en la excelencia académica y como actores relevantes de la sociedad.

Si quieres sumarte, te invitamos al Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), una
vía de acceso a la Universidad de Chile para estudiantes egresados de establecimientos municipales
que, siendo de excelencia, no alcanzan el puntaje necesario para ingresar de la manera tradicional.
¿Quieres saber más sobre esto? ¡Infórmate en esta página!

Los Sistemas de Admisión Especial de Pregrado de la Universidad de Chile contemplan una vía de
ingreso especial para deportistas destacados.

La Universidad de Chile, a través de la Dirección de Deportes y Actividad Física (DDAF), de acuerdo


con la normativa vigente, convoca a postular a las personas que tengan figuración en una o más
disciplinas deportivas, durante los dos años anteriores, a nivel regional, nacional y/o la calidad de
preseleccionado o seleccionado nacional en la categoría correspondiente a su edad, y participen
fundamentalmente en las ramas deportivas oficiales de la Universidad de Chile, siendo estos
deportes aquellos reconocidos por el Comité Olímpico de Chile.

También podría gustarte