Está en la página 1de 17

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

FACULTAD DE ENFERMERIA

PAE

ASIGNATURA : ENFERMERIA Y SALUD DEL ANCIANO

DOCENTE : VILCA MAMANI, MILAGROS

ALUMNOS :

- SOBIA MENDOZA, ALESSANDRA

CICLO : VII – NOCHE

2018-II
INTRODUCCION

Proceso de Atención de Enfermería es un método científico y humanístico


en la práctica asistencial de Enfermería que sirve como sistema de
planificación en la ejecución de los cuidados de Enfermería de una forma
lógica, racional y sistemática a las personas en sus diferentes etapas del
ciclo vital.

El cuidado de enfermería se lleva a cabo gracias a la relación de


colaboración entre el enfermero y el paciente que incluye la comunicación
interpersonal entre ellos y con otras personas importantes para el usuario
quienes forman parte del sistema de salud para asegurar la calidad de la
atención permitiendo así una práctica verdaderamente profesional.

El presente trabajo consta de la introducción, capítulos, y comienza con el


proceso de atención de enfermería que será aplicado a una paciente del
centro geriátrico TAYTA WASI.

Es importante señalar, que el presente caso clínico me permitirá como


estudiante fortalecer identificar y ejecutar el cuidado de enfermería con
fundamento científico ético y humanístico aplicando el PAE en la atención
integral del paciente asumiendo una actitud responsable de la información.

I. CAPITULO I
VALORACIÓN

A) SITUACION DEL PROBLEMA:

La Sra. Martina, es una persona de 68 años, vive con uno de sus hijos que
tiene problemas con el alcohol, cría a su nieto un pequeño de 5 años (el
pequeño es de uno de sus otro hijos), ella ingresa al centro ya que
manifiesta dolores en la rodilla, ante ello agrega que sufre de osteoporosis,
ante ello se evalúa su peso sacando el IMC el cual está por encima del
parámetro esperado.

 RECOLECCION DE DATOS (técnicas e instrumentos utilizados)

Técnica: entrevista
Instrumento: observación

B) DATOS GENERALES :

 Apellidos y Nombres: Cama Quispe, Martina

 Sexo: Femenino

 Edad: 68 años

 Peso: 72 kg.

 Talla: 1.51 m.

C) DATOS ESPECIFICOS:

 Antecedentes familiares: ninguno

 Antecedentes médicos: osteoporosis

D) EXAMEN CEFALO CAUDAL


AREA A EVALUAR ASPECTOS A VALORAR TECNICA

PIEL  APARENTEMENTE OBSERVACION


HIDRATADA

CABELLO  BUENA IMPLANTACON OBSERVACION


 MEDIANAMENTE LARGO

OJOS  MOVIMIENTOS OCULARES OBSERVACION


CONSERVADOS
 SIMETRICOS

MIEMBROS  SIMENTRICOS CON OBSERVACION


SUPERIORES BUENA MOVILIDAD

MIEMBROS  SIMETRICOS CON OBSERVACION


INFERIORES DIFICULTAD DE
MOVILIDAD
E) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

CONFRONTACION CON LA LITERATURA ANALISIS E INTERPRETACION


DATOS

 Osteoporosis  Es una enfermedad que provoca la fragilidad y  PAM, diagnosticada con


debilitamiento de los huesos. En consecuencia, osteoporosis, el cual ocasiona
aumenta el riesgo de sufrir fracturas.las personas con debilitamiento en los huesos.
osteoporosis pueden fracturarse un hueso al realizar
actividades cotidianas cuando reciben un golpe o
cuando se caen. Las fracturas provocadas por la
osteoporosis se producen con mayor frecuencia en las
vertebras (columna), muñeca y cadera, y pueden
ocasionar dolor agudo, pérdida significativa de
movilidad e incluso la muerte. Debido a que no presente
síntomas, las personas no reciben la enfermedad y
restan importancia al tratamiento.
II. CAPITULO II
DIAGNOSTICO

A. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Dominio 2: nutrición
Clase 1: ingestión

 00233 sobrepeso r/c IMC >25kg/m2. Ev. Estado físico.

Domino 11: seguridad / protección


Clase 2: lesión física

 00155 Riesgo a caídas r/c disminución de la fuerza en las


extremidades superiores Ev. Mecanismo de apoyo (bastón).

Dominio 7: rol / relaciones


Clase 1: roles del cuidador

 00061 cansancios del rol de cuidador r/c frustración Ev. Afecciones


físicas.
B. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO N. DE
PRIORIZACION

Dominio 2: nutrición
1
Clase 1: ingestión
00233 sobrepeso r/c IMC >25kg/m2. Ev. Estado físico

Domino 11: seguridad / protección


2
Clase 2: lesión física

 00155 Riesgo a caídas r/c disminución de la fuerza en las


extremidades superiores Ev. Mecanismo de apoyo (bastón).

Dominio 7: rol / relaciones


3
Clase 1: roles del cuidador

 00061 cansancios del rol de cuidador r/c frustración Ev.


Afecciones físicas
CAPITULO III. PLANEAMIENTO

PROBLEMA FUNDAMENTO DEL PARAMETRO ACCIONES DE FUNDAMENTACION PARAMETRO


RPOBLEMA ESPERADO ENFERMERIA OBSERVADO
DE LAS
INTERVENCIONES

 sobrepeso r/c
 Es el aumento  Lograr que el  Controle los  Reflejan  Paciente
de peso corporal paciente signos vitales funciones disminuirá
IMC >25kg/m2.
por encima de un recupere el principales del el nivel
Ev. Estado físico
patrón dado para peso corporal cuerpo, si una IMC
evaluar si una con una de estas está
persona adecuada alterada ese
presenta nutrición de es un
sobrepeso, los alimentos indicador de
expertos nutrientes que nuestro
emplean una paciente no se
formula llamada encuentra bien
IMC, que calcula
el nivel de la
grasa corporal
en relación con
el peso y la
estatura.  Orientar sobre la
alimentación  Indicar solo la
balanceada ingesta diaria
que su cuerpo
necesita de
acuerdo, a los
aportes
alimenticios de
cada alimento.

 El ánimo o
 Darle ánimo para
apoyo es
que así logre el
esencial , ya
objetivo de
que esto hacer
disminuir de peso
sentir al
paciente
seguro de sí
mismo y del
objetivo que se
ha trazado
 Conocer las  Permite
influencias que mejorar la
produzcan un alimentación
aumento de
apetito

 Demuestra si
 Pesar al paciente el paciente
una vez por esta perdiendo
semana peso

 Mantener la  Proporciona
cantidad de datos
calorías de los necesarios
alimentos para calcular
digeridos los
requerimientos
calóricos

 Recurrir al apoyo
de una  Con el fin de
nutricionista evitar o tratar
la malnutrición.
 00155 Riesgo a
 Paciente  Controle los  Reflejan  Paciente
caídas r/c  Los pacientes mantendrá su signos vitales funciones lograra
con riesgo de integridad
disminución de la principales del disminuir
caída son física, con las el riesgo
fuerza en las aquellos que por orientaciones cuerpo, si una
de caída
diversos dadas por la de estas está
extremidades con las
factores, como el enfermera alterada ese indicacion
superiores Ev. estado de salud,
es un es de la
la conducta y la
Mecanismo de indicador de enfermera
actividad, tienen
que nuestro , así
apoyo (bastón). mayor
paciente no se conservar
probabilidad de
a su
sufrir un daño al encuentra bien
integridad
caerse.
física

 Orientación sobre  Las personas


vigilancia y mayores de 65
seguridad años son
vulnerables a
sufrir caídas
por ello, es
importante
orientar a los
pacientes
sobre la
seguridad y
vigilancia de
todo aquel
lugar que
pueda poner
en riesgo la
salud de la
persona o en
este caso
propinar una
caída.

 Guiar sobre la  Proporciona


disposición de de mayor
objetos de apoyo seguridad para
el mejor
desplazamient
o de la
persona
 Dificultas  Paciente  Controle los   Paciente
 00061 Reflejan
percibida por el recibirá las signos vitales lograra
funciones
cansancios del cuidador para orientaciones sentir
desempeñar este requeridas principales del menos
rol de cuidador cuerpo, si una
rol en la familia. sobre el cansancio
r/c frustración cuidado de estas está del rol del
alterada ese cuidador,
Ev. Afecciones
es un con la
físicas indicador de ayuda de
los
que nuestro
profesion
paciente no se ales de la
encuentra bien salud

 Apoyo al cuidador  Esto ayudara a


que se cree un
vinculo de
confianza
entre el
paciente y la
enfermera, de
esta manera
se puede
trabajar la
parte
emocional del
cuidador

 Pedir ayuda  Con el fin de


psicológica poder tratar
posibles
complicacione
s emocionales
CAPUTILO IV: EVALUACION

A) EVALUACION GLOBAL DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

1) Valoración:

Para obtener los datos de la valoración primero se hizo uso de la


historia clínica para poder sacar el diagnóstico médico, exámenes
auxiliares y tratamiento.
Para el examen físico, utilizamos la observación la palpación y la
inspección.

2) Diagnóstico de Enfermería:

Los diagnósticos que sacamos son los problemas que pueden


prevenirse, resolverse o reducirse mediante actividades
independientes por parte de las enfermeras.
De esta manera hemos analizado los datos recogidos del paciente
con la finalidad de identificar los problemas que constituirán la base
del plan de cuidados. Para poder realizar nuestros diagnósticos
priorizando las dificultades o problemas del paciente nos basamos
en el NANDA-I Diagnósticos Enfermeros.

3) Planeamiento:

En el planeamiento se plasmó todo lo que vamos a realizar para la


pronta mejora del paciente; realizando actividades en cada turno y
verificando su avance para que de esta manera se pueda llegar a
una conclusión que quizás sea favorable para el paciente o en todo
caso analizar qué acción no se está cumpliendo o no está
favoreciendo.
Es más que todo para organizar, clasificar y categorizar la
información

4) Ejecución:

De las intervenciones ya realizadas observamos cuales se han


ejecutado y cuales están en proceso para seguir con la evolución del
paciente.
5) Evaluación:

Nos brinda la eficiencia con la que hemos cumplido los procesos


anteriores y el progreso del paciente como cumplimiento a los
objetivos planteados.

También podría gustarte