Está en la página 1de 8

Desarrollo Socioeconómico en Colombia

y de los Países más Desarrollados en el Mundo

Elizabeth María Guillén Vertel


Ana Milena García

Presentado a: Sonny Montes

Institución Educativa “Escuela Normal Superior”


Montería/Córdoba
2019
Código 080
Tabla de Contenidos

Introducción....................................................................................................................................... 3
Aspectos más relevantes de Colombia en los últimos 20 años a nivel Socioeconómico. .............. 4
Aspectos relevantes de 5 de los países más desarrollados a nivel mundial (Japón, Australia,
Rusia, Singapur, China) desde el punto de vista socioeconómico. ................................................ 5
Análisis de la situación actual en lo que respecta a la calidad de vida en Colombia respecto a
estos países. ........................................................................................................................................ 6
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 7
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 8
Introducción

Uno de los temas de gran relevancia en nuestro país, es su nivel socioeconómico, ya


que este reúne aspectos importantes como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), basándose
en aspectos muy importantes como la salud (esperanza de vida medida en años), educación
(años de escolaridad esperados, según los años promedio de escolaridad de los adultos de 25
años o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar) y el nivel
de vida PIB (ingreso nacional bruto per cápita). (Revista Dinero, 2017)

En el presente trabajo se dará respuesta a los siguientes interrogantes:


 Aspectos más relevantes de Colombia en los últimos 20 años a nivel
Socioeconómico.
 Aspectos relevantes de 5 de los países más desarrollados a nivel mundial
(Japón, Australia, Rusia, Singapur, China) desde el punto de vista
socioeconómico.
 Análisis de la situación actual en lo que respecta a la calidad de vida en
Colombia respecto a estos países.
Aspectos más relevantes de Colombia en los últimos 20 años a
nivel Socioeconómico.

Según el Banco Mundial, en 1990 la producción agropecuaria colombiana


representaba 16,7% del PIB total; las manufacturas, 20,6%; la minería junto con la
producción de electricidad, comercio y transportes, 17,3%; y los servicios ,45,4%. En 2012,
dichos sectores representaban 6,5%, 13%, 24,5% y 56% del PIB, respectivamente. Debido a
ello las exportaciones se recompusieron: las de hidrocarburos, carbón y similares, que en
2000 representaron 43,8% del total vendido, en 2012 representaban 70,7%. Mientras tanto,
las manufactureras que en 2000 alcanzaron a representar 32,5% del total se redujeron a 17,5%
y las alimentarias pasaron de 19 a 9,2%. En ese contexto la inversión colombiana continuó
reducida: pasó de representar 18,5% del PIB en 1990 a 23,4% en 2012, muy por debajo de la
tasa China de 36,1% y 48,8% en los mismos años. (Ferrari, 2014)
Datos como el anterior indican que la economía colombiana no ha sufrido grandes
variaciones en comparación con países desarrollados, más bien a estado estancada por más
de 20 años y no da indicios de cambio a mediano ni mucho menos a corto plazo, influyendo
en gran medida en la baja calidad de vida en sus habitantes, en el bajo nivel educativo de los
mismos, al incremento en el desempleo y la informalidad, al aumento de la violencia y
deterioro del sistema de salud.
Como dice ( Ramírez & Rodríguez Bravo, 2002), “ La forma en que se ha abordado
el tema de la pobreza ha sido a través de métodos que miden la calidad de vida y el nivel de
ingresos suficiente para subsistir; pero incluso con esos métodos no se puede apartar la
subjetividad. La pobreza es relativa”, por ejemplo, "¿puede considerarse pobre una familia
que no puede permitirse un carro?” (pág. 83).
No se puede negar que nuestro país ha sufrido un cambio considerable en las últimas
dos décadas, ya que la población de pobreza extrema en el país se ha reducido
considerablemente pasando de un 17,7% en 2002 a un 7,9 % en 2015, actualmente la
proporción de adultos mayores y de los que actos en edad para trabajar (55,9%) es más alta
que en 1993 (45,9%), la población actual del país es de aproximadamente 48,7 millones,
mientras que en 1993 era solo 36,2 millones (Revista Dinero, Los grandes cambios
económicos de Colombia en las últimas 2 décadas, 2016)
Nuestra expectativa de vida ha aumentado con los años, pues la cobertura del sector
salud ha llegado a más del 90% de la población colombiana, que ya cuenta con seguridad
social. Una vida saludable, llena de alegría, calidad y sueños, nos llena de más motivos para
luchar por un país que promete seguir avanzando día a día. Existen municipios que hace 16
años no contaban con ningún servicio público y hoy se están gozando de grandes
acontecimientos por televisión o a través de internet. Esto gracias al mejoramiento de la
infraestructura que nos ha permitido llevar servicios, alimentos, etc., a los sitios más
recónditos de Colombia. Para seguir creciendo, nuestras vías se encuentran en un proceso de
mejoramiento a través del proyecto 4G, que invertirá 47 billones de pesos en pro de mejorar
la conectividad turística y productiva de Colombia. Nuestras ciudades son vistas como un
modelo de desarrollo para el planeta, incluso hoy Medellín es reconocida como la ciudad más
innovadora del mundo por el Urban Land Institute (ULI). (Procolombia , 2014)
No menos importante, la brecha entre las clases sociales se ha acortado con el pasar
de los tiempos, ya que poco a poco las personas se han ido abriendo camino en todos los
niveles, las clases medias han aumentado en gran medida en el país, aunque no en un margen
tan considerable, una definición de clase social la encontramos en (Fresneda Bautista, 2017)
“Las clases sociales se entienden como segmentos que expresan divisiones fundamentales de
la sociedad en las cuales sus miembros tienen características similares (recursos,
comportamientos, consumo, por ejemplo), que los diferencian de los demás, les otorgan
potencialidades particulares en su vida y les permiten tener en común un conjunto de formas
de ser, de pensar y de actuar”.

Aspectos relevantes de 5 de los países más desarrollados a nivel


mundial (Japón, Australia, Rusia, Singapur, China) desde el
punto de vista socioeconómico.

Sabemos que un país desarrollado es aquel que posee altos niveles de calidad de vida
y un amplio grado de desarrollo industrial y socioeconómico. Cuenta con un alto ingreso per
cápita y un elevado índice de desarrollo humano, en comparación como es nuestro caso, un
país subdesarrollado es aquel que tiene un nivel bajo de calidad de vida respecto a otros
países. Depende del sector agrícola, con escaso desarrollo industrial y presenta problemas
socioeconómicos. Además, cuenta con un bajo ingreso per cápita, al igual que un bajo índice
de desarrollo humano. Países como Japón, Australia, Rusia, Singapur, china, Estados Unidos,
Noruega por mencionar varios poseen un sector industrial desarrollado, altos niveles de
calidad de vida e ingreso per cápita, alto índice de desarrollo humano, fuerte sistema de
saludo y una baja tasa de mortalidad infantil, una elevada esperanza de vida, su población
cuenta con acceso a la educación y bajo grado de analfabetismo en adultos, una estabilidad
política y la desigualdad social es menor que en los países subdesarrollados. (Arrieta, 2018)
Análisis de la situación actual en lo que respecta a la calidad de
vida en Colombia respecto a estos países.

La brecha existente entre Colombia y los países desarrollados ha disminuido en


menor medida, resaltando los esfuerzos que uno y otros gobiernos han implementado a lo
largo de los años en pro de lograr este objetivo. Según (Botero García, López Castaño,
Posada, Ballesteros Ruíz, & García Guzmán, 2015) se espera un promedio de 3,3% de
aumento en el PIB del país entre 2014 y 2020

Fuente (Botero García, López Castaño, Posada, Ballesteros Ruíz, & García Guzmán, 2015)

El informe elaborado por (Revista Dinero, 2017) , resalta que es posible erradicar la
pobreza y lograr un desarrollo sostenible para todas las personas, si se eliminan aquellas
normas sociales y leyes discriminatorias arraigadas y persistentes, y se acaba con la
desigualdad de acceso a la participación política y económica. Actualmente según (Revista
Dinero, 2017) ; Colombia ocupa el lugar 95 a nivel mundial, con un índice IDH de (0,727),
una esperanza de vida de (74,2 años), años de escolaridad esperados de (13,2 años) y un PIB
de (12.762 US$). A nivel de Latinoamérica, Colombia se encuentra por debajo de Países
catalogados como de “desarrollo humano alto” como Argentina (45), Uruguay (en el puesto
54), Panamá (60), Costa Rica (66), Cuba (68), Venezuela (71), México (77), Brasil (79), Perú
(87), Ecuador (89). Estando solo por encima de Republica dominicana (99) (catalogado
“desarrollo humano alto”) y de Países catalogados como de “desarrollo medio” como
Paraguay (110), El Salvador (117), Bolivia (118), Nicaragua (124), Guatemala (125) y
Honduras (130).
CONCLUSIONES

Existen muchos problemas de tipo social actualmente en el país, derivados de las pocas
oportunidades que hoy nos ofrecen y de la baja economía existente, de la lucha constante de
clases sociales y del monopolio que pocos aún persisten por realizar, pero si algo está claro
es que con el pasar del tiempo nuestras condiciones de vida han ido y seguirán mejorando,
debemos tener confianza en que se avecinan cambios que beneficiaran a toda la población en
general y que cada vez el porcentaje de pobreza se reducirá en nuestro país.
REFERENCIAS

Arrieta, E. (2018). Países desarrollados y países subdesarrollados. Recuperado el 5 de


Mayo de 2019, de https://www.diferenciador.com/paises-desarrollados-y-paises-
subdesarrollados/
Botero García, J., López Castaño, H., Posada, C. E., Ballesteros Ruíz, C., & García
Guzmán, J. (2015). ECONOMÍA COLOMBIANA ANÁLISIS DE COYUNTURA.
Recuperado el 6 de Mayo de 2019, de
http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Paginas/analisis-de-
coyuntura-economia-colombiana.aspx
Ferrari, C. (14 de Septiembre de 2014). Evolución económica colombiana. Recuperado el 5
de Mayo de 2019, de https://www.elespectador.com/noticias/economia/evolucion-
economica-colombiana-articulo-516666
Fresneda Bautista, Ó. (25 de Mayo de 2017). Evolución de la estructura de clases sociales
en Colombia, 1938-2010. ¿Han crecido las clases medias? Recuperado el 5 de
Mayo de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n33/1657-6357-soec-33-
00205.pdf
Procolombia . (9 de Julio de 2014). Obtenido de Colombia: 16 años de grandes cambios:
https://www.colombia.co/pais-colombia/hechos/colombia-16-anos-de-grandes-
cambios/
Ramírez, C. E., & Rodríguez Bravo, J. (2002). POBREZA EN COLOMBIA: TIPOS DE
MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN DE POLÍTICAS ENTRE LOS AÑOS 1950 Y 2000.
Scielo, 81- 107. Recuperado el 5 de Mayo de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232002000400004
Revista Dinero. (18 de Agosto de 2016). Recuperado el 5 de Mayo de 2019, de Los grandes
cambios económicos de Colombia en las últimas 2 décadas:
https://www.dinero.com/pais/articulo/cambios-economicos-en-colombia-en-los-
ultimos-20-anos-por-revista-dinero/229047
Revista Dinero. (4 de Octubre de 2017). Los países más desarrollados del mundo, ¿qué
tanto lo está Colombia? Recuperado el 5 de Mayo de 2019, de
https://www.dinero.com/economia/articulo/paises-mas-desarrollados-del-
mundo/243843

También podría gustarte