Está en la página 1de 13

C U R S O: FÍSICA COMÚN

MATERIAL: FC-02

ONDAS I

El Microondas

Un ingeniero llamado Perry Spencer estaba trabajando en un proyecto de investigación, para


la Raytheon Corporation relacionado con el radar alrededor del año 1946, cuando notó algo
muy peculiar. Estaba probando un tubo al vacío llamado magnetrón cuando descubrió que
un chocolate que tenía cerca se había derretido, intrigado por la situación hizo diversos
experimentos comprobando de esta manera que había una forma de calentar comida
rápidamente. Las primeras unidades de microondas eran grandes, de 1.60 m de altura y 80
kg de peso. El magnetrón, pieza fundamental para el funcionamiento del microondas se
enfriaba con agua, de modo que era necesario instalar tubería especial. Con el tiempo se
redujo su tamaño, su peso, y el magnetrón se enfriaba con aire.

Ventilador que El magnetrón produce


Divisor de haz extiende las ondas ondas de alta frecuencia

Horno de microondas

El funcionamiento del microonda consiste en generar ondas de 2450 Mhz de frecuencia.


Estas ondas son generadas por el elemento llamado Magnetrón que está hecho
principalmente de imanes y bobinas. Las ondas son repartidas o distribuidas al interior
gracias a que existen unas aspas que giran distribuyendo así las ondas, además también
colaboran en esta función las paredes metálicas al interior del horno ya que reflejan estas
ondas. Cuando las ondas llegan a los alimentos lo que hacen es poner a vibrar o girar las
moléculas del agua que está presente prácticamente dentro de todos los alimentos, por
ejemplo dentro de pasas también existen moléculas de agua.
El agua es una molécula que presenta dipolos, por lo tanto, al aplicar un campo
electromagnético sobre ellas les provoca un cambio en su orientación y en su posición. El
microondas crea dicho campo electromagnético, provocando que los dipolos del agua
choquen unos con otros, con lo que se consigue que por fricción se calienten los alimentos.
Ondas
Las ondas las podemos “ver” propagándose a través del aire, a través del agua y a través
del planeta, como es el caso de los movimientos telúricos. Las ondas transportan distintos
niveles de intensidad de energía, pero no transportan materia. Hoy en día estamos
sumergidos en un mar de ondas electromagnéticas aumentado por el uso de aparatos
electrónicos, y seguramente en el futuro se incrementará aún mas ya que cargaremos
nuestros dispositivos sin necesidad de conectarlos físicamente a un enchufe sino que será a
través de ondas electromagnéticas.

Todo el mundo ha visto alguna vez las ondas que se propagan en forma de círculos, que se
agrandan paulatinamente cuando se arroja una piedra sobre la superficie tranquila del agua
de un lago o de un estanque. El movimiento de avance de la onda es una cosa, y la otra es
el movimiento de las partículas del agua. Estas partículas se limitan a subir y bajar en el
mismo sitio. En cambio, el movimiento de la onda es la propagación de un estado de
perturbación de la materia y no la propagación de la materia misma. Un corcho que flota
sobre el agua demuestra lo anterior claramente, pues se mueve de arriba abajo imitando el
movimiento verdadero del agua y no se desplaza junto con la onda.

La onda es una perturbación que viaja a través del espacio o en un medio elástico,
transportando energía sin que haya desplazamiento de masa. Una buena clasificación de los
tipos de ondas existentes se muestra a continuación

Ondas

Se clasifican de acuerdo con

el medio de número de dirección de dimensiones


propagación oscilaciones vibración de propagación

pulso transversales unidimensionales


mecánicas

electromagnéticas periódica bidimensionales

longitudinales
tridimensionales

2
i) De acuerdo con el medio de propagación existen ondas:

- Mecánicas
Ondas que requieren de un medio elástico para desplazarse.
Ejemplo: Ondas en el agua.

- Electromagnéticas
Ondas que se pueden propagar en el vacío y en un medio elástico.
Ejemplo: Ondas de radio.

ii) De acuerdo con el número de oscilaciones se tiene(n):

- Pulso o Perturbación
Es aquel en el cual cada partícula del medio permanece en reposo hasta que llega el
impulso, realiza una oscilación con Movimiento Armónico Simple (M.A.S) y después
permanece en reposo.
M.A.S: es un tipo de movimiento en el que las partículas del medio oscilan entre dos
posiciones espaciales durante un tiempo indefinido sin perder energía mecánica.

- Ondas Periódicas
Son aquellas en las cuales las partículas del medio tienen movimiento periódico, debido a
que la fuente perturbadora vibra continuamente.

iii) De acuerdo con la dirección de propagación existen:

- Ondas Transversales
Son aquellas que se caracterizan porque las partículas del medio, en el que se propaga la
onda, vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo,
cuando en una cuerda sometida a tensión se pone a oscilar uno de los extremos.

fig. 1

- Ondas Longitudinales
Se caracterizan porque las partículas del medio vibran en la misma dirección de la onda, así
sucede con el sonido, también se aprecia esto cuando un resorte cuelga, verticalmente, de
uno de sus extremos y es puesto a oscilar en dirección vertical.

1. 2. 3. 4.

fig. 2

3
iv) De acuerdo con el número de dimensiones en que se propagan hay
ondas:

- Unidimensionales: se propagan en una dimensión.


- Bidimensionales: se propagan en dos dimensiones.
- Tridimensionales: se propagan en tres dimensiones.

Características del movimiento ondulatorio

Amplitud (A): máxima separación de un punto del medio respecto de su posición de


equilibrio.

Periodo (T): tiempo que demora un punto del medio al realizar una oscilación completa.

Frecuencia (f): es el cuociente entre el número de ciclos y la unidad de tiempo. La relación


entre la frecuencia y el periodo es f = 1/T.

Longitud de onda (): distancia existente entre valle y valle o cresta y cresta de una onda.
La distancia recorrida en un periodo es una longitud de onda.

Rapidez de propagación (v): mide la rapidez de la propagación de la onda. Su valor


numérico depende de las propiedades del medio. La relación entre la rapidez de la onda y su
frecuencia o su periodo, es la siguiente:


v= =·f
T


cresta
v
amplitud

amplitud
fig. 3
valle

Pulsos: son perturbaciones aisladas en el tiempo. Cuando un pulso se propaga a través de


un medio que tiene un extremo fijo, al llegar a este extremo, se refleja invirtiendo su fase
(caso a). Si el medio tiene el extremo libre, cuando llega el pulso a este extremo se refleja,
pero sin invertir su fase (caso b).

a) extremo fijo b) extremo libre

fig. 4

4
Fenómenos Ondulatorios

i) Reflexión

Es el fenómeno que se presenta cuando la onda choca contra un obstáculo y se refleja. Se


manifiesta con un cambio de dirección de la onda.

Normal
Rayo incidente
Rayo reflejado En la reflexión la onda solo cambia su
dirección, es decir, no cambia su
frecuencia ni su rapidez ni tampoco su
longitud de onda. En el caso de llegar
i R perpendicularmente a una superficie no
cambiará su dirección pero si su sentido.

fig. 5

En la reflexión se cumple que:

a) El ángulo de incidencia mide lo mismo que el ángulo de reflexión (i = R).


b) Las direcciones de incidencia, reflexión y la normal están todas en un mismo plano.

ii) Refracción

Es el fenómeno ondulatorio que se presenta cuando una onda pasa de un medio a otro,
cambiando su dirección. Se debe tener presente que al llegar a otro medio una parte de la
onda se transmite (refracción), pero también, una parte se devuelve (reflexión).

Medio 1
En la refracción la onda cambia su
dirección, su rapidez y su longitud de
onda, lo que no cambia es su
i frecuencia. En el caso de llegar
perpendicularmente a una superficie
no cambiará su dirección siguiendo de
Medio 2 largo.
R

fig. 6

5
iii) Difracción

Es el fenómeno ondulatorio que se presenta claramente cuando la onda pasa a través de un


orificio de tamaño menor que la longitud de la onda o pasa cerca de un obstáculo, si el
orificio es grande comparado con la longitud de onda habrá muy poca difracción o no habrá.
Cuando hay difracción esta se manifiesta porque la onda se curva al pasar por la abertura y
rodea el obstáculo.
También hay difracción al enfrentar un obstáculo y rodearlo en mayor o menor medida.

En la difracción la onda cambia su


dirección. No hay cambio de
frecuencia, ni de rapidez ni tampoco
de su longitud de onda.

fig. 7

La distorsión aumenta a medida que se reducen las dimensiones de la abertura, siendo


importante cuando la anchura de esta se aproxima al valor de la longitud de onda.
Nota: La mayoría de los fenómenos ondulatorios se pueden explicar con el principio de
Huygens, el cual indica que todo punto alcanzado por una onda puede ser considerado como
centro de ondas secundarias.

iv) Interferencia

Es el fenómeno ondulatorio que se presenta cuando en un punto incide más de una onda. Se
manifiesta porque en dicho punto, la elongación de la onda es la suma algebraica de las
elongaciones de las ondas incidentes.

Si la cresta de una onda se produce en el punto de interés mientras la cresta de otra onda
también arriba a ese punto (es decir, si ambas ondas están en fase), ambas ondas se
interferirán constructivamente, resultando en una onda de mayor amplitud (figura 8a). En el
caso más extremo, dos ondas de igual frecuencia y amplitud en contrafase (desfasadas
180º), que interfieren, se anulan (fig. 8b).

fig. 8a fig. 8b

6
Interferencia constructiva
Cuando sobre un mismo lago son soltadas
dos piedras al mismo tiempo y en lugares
cercanos veremos lo que se muestra en la
figura. Se producirán interferencias
constructivas y destructivas en los
distintos puntos en que se superponen.

Interferencia destructiva fig. 9

V) Polarización

Es el fenómeno ondulatorio que se presenta en las ondas transversales, y que consiste en


reducir todos los planos de vibración de la onda a uno solo.

Se muestran varios planos en los cuales vibra


una onda electromagnética, antes de pasar por
el polarizador.
Polarizador

La misma onda electromagnética


vibrando en un solo plano,
después de pasar por el
polarizador.

fig. 10

Ondas estacionarias

La superposición de dos ondas de la misma frecuencia, la misma amplitud y que se


propagan en la misma dirección, pero en sentido opuesto, origina una onda estacionaria.
Estas ondas se pueden generar en distintos medios como cuerdas y columnas de aire.

Nodos: Se llaman nodos a todos los puntos de una onda estacionaria tales que el
desplazamiento de las partículas del medio ubicadas en esos puntos es nulo. La distancia
entre dos nodos consecutivos es igual a media longitud de onda.

 N = nodo
2 A A = Antitodo o
A vientre
N N

fig. 11

7
Cuerda Vibrante
Consideremos una cuerda fija por ambos extremos y un dispositivo externo que la hace
vibrar. Un tren continuo de ondas se refleja en los extremos y se producen ondas
estacionarias en la cuerda con dos nodos obligatorios en los extremos, y cualquier número
de nodos entre ellos.

Nº de nodos = 2, Nº de antinodos = 1
 Esta figura corresponde a la frecuencia
 fundamental o también llamado primer
armónico.

L=
2
 Nº de nodos = 3, Nº de antinodos = 2
 
Esta figura corresponde al segundo
 armónico o primer sobretono.
L=2
2

    Nº de nodos = 4, Nº de antinodos = 3
Esta figura corresponde al tercer armónico
 o segundo sobretono.
L=3
2 fig. 12

… y así sucesivamente con los siguientes armónicos. Los armónicos son importantes para
distinguir entre distintos instrumentos cuando estos emiten la misma frecuencia
fundamental, propiedad llamada timbre, que se verá en la próxima guía.
De la observación de la figura anterior se encuentra una relación entre el largo (L) de la
cuerda, y el número de antinodos n, que está dado por


L= n·
2 ; con n = 1, 2, 3,…

Luego la longitud de onda será

2L
= ; con n = 1, 2, 3, …
n

v
y puesto que f = , las frecuencias naturales que tomará estarán dadas por la expresión:

v
f=n· ; con n = 1, 2, 3, …
2L

T
en una cuerda la rapidez de la onda es v= , donde T es la tensión en la cuerda y  la

m
densidad lineal de masa con  = en donde m = masa y L = longitud
L

Se debe hacer notar que en cavidades como tubos, también ocurren ondas estacionarias, ya
sea que los tubos estén abiertos por ambos extremos (tubo abierto) o que esté abierto en
un solo extremo (tubo cerrado)

8
GLOSARIO

Amplitud de la onda: corresponde a la distancia que hay entre el punto medio de la onda
y la cresta o el valle de la onda.

Difracción: Se produce difracción cuando la onda enfrenta un obstáculo y lo rodea o cuando


atraviesa un orificio y es desviada por los bordes de la abertura.

Frecuencia: corresponde al número de vibraciones que ocurren en la unidad de tiempo, se


mide en Hertz.

Interferencia: Sucede cuando dos o más ondas se superponen. Si debido a esto la


amplitud de la onda resultante crece, es debido a que hubo interferencia constructiva, pero
si la amplitud decrece, es porque hubo interferencia destructiva.

Longitud de onda (λ): es la distancia entre partes que son idénticas y sucesivas en la
onda.

Onda: Perturbación regular en el tiempo, que se propaga sin transportar materia.

Ondas estacionarias: se producen por la superposición entre las ondas incidentes y las
que se reflejan. Se reconocen porque se mueven entre dos puntos del medio sin ir más allá
y se observan partes de la onda que no se mueven, se pueden producir en una medio como
una cuerda o en cavidades como tubos.

ondas viajeras: a diferencia de las ondas estacionarias estas ondas no están limitadas a
moverse entre dos puntos del medio.

Periodo (T): es el tiempo que dura una oscilación o vibración, se mide en segundos.

Polarización: fenómeno que solo les ocurre a las ondas transversales, por ejemplo a la luz.
Polarizar consiste en eliminar planos de vibración.

Rapidez de una onda: la rapidez de cualquier onda sólo depende del medio en el que se
propaga.

Reflexión difusa: Ocurre cuando una onda se refleja sobre una superficie áspera o con
irregularidades y producto de esto la reflexión se produce hacia distintas direcciones.

Reflexión: Ocurre cuando una onda choca un medio o mas específicamente en el rebote de
una onda al llegar al límite entre dos medios.

Refracción: Ocurre cuando una onda pasa de un medio a otro y cambia de dirección y
rapidez.

9
EJEMPLOS

1. Respecto a una onda se afirma que

I) su frecuencia podría ser de igual magnitud que su periodo.


II) hay ondas que al propagarse transportan materia.
III) las ondas mecánicas para propagarse necesitan un medio elástico.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

2. Se hacen distintas aseveraciones acerca de las ondas, en ellas se afirma que

I) hay difracción si una onda al llegar a un obstáculo lo rodea y cambia de


dirección.
II) una onda puede reflejarse y refractarse al mismo tiempo.
III) hay ondas mecánicas que se pueden polarizar.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) I, II y III.

3. Una onda transversal

A) es la que viaja más rápido que una onda longitudinal.


B) solo se propaga en los fluidos.
C) puede ser mecánica o electromagnética.
D) no se puede propagar a través de un sólido.
E) es la que posee las frecuencias más bajas.

4. Para una onda estacionaria cuya frecuencia de oscilación corresponde al cuarto


armónico se cumple que el número de nodos es

A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 6

10
PROBLEMAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. Una onda pasa de un medio a otro y producto de esto se duplicó su longitud de onda,
respecto a esta situación, es verdadero decir que

A) esto no es posible ya que la longitud de onda se mantiene al pasar a otro medio.


B) su rapidez se cuadruplicó.
C) su frecuencia se duplicó también.
D) su frecuencia disminuyó a la mitad.
E) su rapidez se duplicó.

2. La figura muestra una onda estacionaria entre los puntos P y Q, entonces al disminuir a
la mitad su frecuencia de oscilación, la nueva onda estacionaria tendrá un número de
longitudes de onda igual a

A) 6,0
B) 4,0
P Q
C) 3,5
D) 2,0
E) 1,5

3. Si una onda tiene un periodo de oscilación de 2 s, es correcto afirmar que el número de


oscilaciones que realiza en ese tiempo es

A) 0,25
B) 0,50
C) 1,00
D) 2,00
E) 4,00

4. Un vibrador produce ondas en la superficie de un estanque a intervalos regulares de


tiempo. Se ajusta el vibrador de modo que produzca el doble número de ondas por
segundo, en este caso las ondas

A) disminuyen a la mitad su longitud de onda.


B) se propagan con la mitad de la velocidad.
C) se propagan con el doble de velocidad.
D) duplican su longitud de onda.
E) no cambian su longitud de onda.

5. La onda que muestra la figura tiene una frecuencia de 10 Hz, entonces su rapidez es

A) 1,2 m/s
B) 10,0 m/s
C) 12,0 m/s
D) 60,0 m/s 12 m
E) 120,0 m/s

11
6. Con una cuerda de 60 cm puesta a vibrar se formaron las ondas que se observan en la
figura. Las longitudes de onda para I y II miden respectivamente

A) 20 cm y 60 cm
B) 40 cm y 30 cm I) P Q
C) 60 cm y 60 cm
D) 30 cm y 15 cm
E) 40 cm y 120 cm II) P Q

7. Una onda viajera pasa por un punto de observación. Si en este punto, el intervalo de
tiempo entre crestas sucesivas es 0,2 segundos, entonces es correcto afirmar que

A) su frecuencia es 5 Hz.
B) su longitud de onda es 5 cm.
C) su velocidad de propagación es 5 m/s.
D) su período es 5 s.
E) ninguna de las anteriores.

8. La distancia entre dos crestas consecutivas en un tren de ondas que se propaga en una
cuerda es de 5 cm. Si dos ondas completas pasan a través de cualquier punto en un
segundo, la velocidad de propagación de la onda es

A) 15,0 cm/s
B) 10,0 cm/s
C) 5,0 cm/s
D) 2,5 cm/s
E) 1,0 cm/s

9. En el diagrama de la figura, la distancia entre los puntos A y B en una onda es


5 m. De acuerdo a esta información, dicha onda tiene una longitud de onda de

A) 1,0 m A B
B) 2,0 m
C) 2,5 m
5m
D) 4,0 m
E) 5,0 m

10. La figura representa el perfil de una onda que se propaga en una cuerda. Con la
información mostrada, se puede deducir correctamente que la longitud de onda y su
amplitud son respectivamente

A) 18 cm y 10 cm
18 cm
B) 20 cm y 18 cm
C) 20 cm y 9 cm
10 cm
D) 10 cm y 18 cm
E) 10 cm y 9 cm

12
11. Sobre los pulsos se realizan algunas aseveraciones como

I) Si los pulsos mostrados en la figura I se mueven a 2 m/s, entonces después


de 1 s se observará lo que muestra la figura II.
II) Un pulso es lo mismo que una onda periódica.
III) Dos pulsos viajando en sentido opuesto, si se encuentran en un punto
pueden anularse y no volver a aparecer.

Es (son) verdadero(s)
I) P Q
0,5 m
A) solo I.
B) solo II.
C) solo III. II)
D) solo I y II. P Q
E) solo I y III.

12. Una onda en el agua viaja con una rapidez de 0,25 m/s provocando que un corcho suba
y baje 4 veces en 8 segundos, como muestra la figura. La longitud de la onda,
expresada en metros, es

A) 0,4
B) 0,5
C) 1,0 corcho
D) 2,0
E) 8,0

CLAVES DE LOS EJEMPLOS

1D 2A 3C 4D

DMTRFC-02

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra web


http://www.pedrodevaldivia.cl/

13

También podría gustarte