Está en la página 1de 8

Tabla 1

Frecuencia de comunicación en el proyecto de vida


Proyecto de vida
Frecuencia de Visión Es una
Comprender Comprenderse Total
comunicación planeada perspectiva otro
al otro así mismo
presente a futuro
5 9 10 17 1 42
Todos los dias
5,4% 9,8% 10,9% 18,5% 1,1% 45,7%
De vez en 3 8 3 26 0 40
cuando 3,3% 8,7% 3,3% 28,3% 0,0% 43,5%
1 1 1 0 0 3
No lo hacen
1,1% 1,1% 1,1% 0,0% 0,0% 3,3%
2 1 1 3 0 7
Otros
2,2% 1,1% 1,1% 3,3% 0,0% 7,6%
11 19 15 46 1 92
Total
12,0% 20,7% 16,3% 50,0% 1,1% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en función al procesamiento de información recabada
En la Tabla 1 se aprecia la frecuencia de comunicación diaria respecto al
proyecto de vida resalta la existencia de un 18,5% de estudiantes que dialogan
con sus tutores o familiares considerando al proyecto de vida como una
perspectiva a futuro, de la misma manera lo hacen quienes se comunican con
una frecuencia interdiaria con un porcentaje de 28,3% siendo este superior al
anterior en relación al proyecto de vida que poseen los estudiantes.
Por lo tanto, se puede deducir que en una frecuencia de comunicación
diaria e interdiaria en promedio el 23,4% de los estudiantes que se comunica con
sus padres y/o tutores respecto al proyecto de vida reconoce o identifica a este
como una perspectiva a futuro, el cual vendría a ser un aspecto positivo de
acuerdo al (Ministerio de Cultura, 2016) donde indica que el plan de vida
presenta una visión integral de la persona articulando distintos aspectos.
Así mismo se observa en la investigación de (Pacheco M., 2018) que un
60,0% de estudiantes se comunican una vez a la semana con sus padres; sin
embargo, el 31,4% de estudiantes se comunican todos los días, lo cual es mucho
menor a los resultados de la presente investigación con una diferencia del 14,3%
de estudiantes que se comunican con una frecuencia diaria.
Contribuyendo a ello (Segura & Mesa, 2012), indica que una buena
comunicación con los propios padres, madres o apoderados es un factor
preventivo para el desarrollo sano de los jóvenes, en tanto estimula la confianza
mutua y facilita a los padres su labor formadora, al existir un canal abierto.
Tabla 2
Tipos de comunicación y beneficios del proyecto de vida
Beneficios del proyecto de vida
Tipos de
Descubrir Descubrir mis Total
comunicación Vida solida Otro
mis talentos habilidades
11 5 6 5 27
Amical
12,0% 5,4% 6,5% 5,4% 29,3%
19 15 17 8 59
Asertivo
20,7% 16,3% 18,5% 8,7% 64,1%
1 1 0 0 2
Democrática
1,1% 1,1% 0,0% 0,0% 2,2%
1 1 1 0 3
Autoritaria
1,1% 1,1% 1,1% 0,0% 3,3%
0 0 1 0 1
Violenta
0,0% 0,0% 1,1% 0,0% 1,1%
32 22 25 13 92
Total
34,8% 23,9% 27,2% 14,1% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en función al procesamiento de información recabada
En la Tabla 2 se aprecia que el 64,1% que se comunica asertivamente
reconoce como un beneficio del proyecto de vida el desarrollo de una vida solida
20,7% seguido del 18,5% que reconoce como beneficio descubrir sus
habilidades y descubrir sus talentos un 16,3% como valores más reconocibles
que conforman este porcentaje en su totalidad, cabe resaltar la existencia de una
distribución casi simétrica de los porcentajes implicando un factor positivo.
En cuanto al 29,3% de estudiantes que se comunica amicalmente se
aprecia que reconocen como beneficio del proyecto de vida solo el 12% una vida
solida como máximo valor representativo a diferencia de (Mamani & Sirena,
2018) donde un 17.8% de estudiantes tienen una comunicación familiar agresiva,
incidiendo directamente en las agresiones psicológicas como insultos y burlas.
Frente a esos tipos de comunicación, la comunicación asertiva es un estilo
en el que las personas expresan claramente sus opiniones y sentimientos, y con
firmeza abogan por sus derechos y necesidades sin violar los derechos de los
demás; por lo que estos individuos se valoran a sí mismos.
Finalmente, el (Ministerio de Cultura, 2016) menciona que la elaboración
del Plan de Vida empieza con la toma de una decisión que manifiesta la voluntad
de realizarlo, donde es indispensable que se entienda los beneficios de
elaborarlo, así como los recursos que serán necesarios para llevar a cabo dichas
acciones durante la formación del plan de vida.
Tabla 3
Logro de perspectivas y actitud frente a las calificaciones
Actitud frente a Logro de perspectivas
Total
las calificaciones estudiando persistente otro
26 1 4 31
Me felicitan
28,3% 1,1% 4,3% 33,7%
47 2 6 55
Me aconsejan
51,1% 2,2% 6,5% 59,8%
3 0 1 4
Son indiferentes
3,3% 0,0% 1,1% 4,3%
2 0 0 2
Se molestan
2,2% 0,0% 0,0% 2,2%
78 3 11 92
Total
84,8% 3,3% 12,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en función al procesamiento de información recabada
En la Tabla 3 apreciamos el cómo se logrará una perspectiva en relación
a la actitud de los familiares o tutores frente a las calificaciones que entregan los
estudiantes donde se observa un valor muy resaltante del 84,8% que indica el
logro de sus perspectivas estudiando, acompañado de un 12% que indica el
logro de otras formas cono una diferencia muy significativa.
En cuanto corresponde al logro de una perspectiva mediante el estudio
84,8% el cual esta compuesto por una actitud de los familiares o tutores frente a
las calificaciones de los cuales un 51,1% los cuales aconsejan a los estudiantes
y un 28,3% que los felicitan; por lo tanto, se puede apreciar que mediante un
estimulo que reciben ellos se motivan y proponen el logro mediante los estudios.
La teoría estructural de (Minuchin, 2009) propulsa enfocar a la familia
como un todo y no de forma individual a sus miembros, dado que funciona como
un ente conjunto y formador de conductas y estereotipos que se moldearán en
perspectivas previstas dentro de la sociedad.
Para ello Minuchin propone, restablecer las jerarquías y definir los roles y
funciones dentro del hogar donde asume como prioridad utilitaria, el trato a los
niños en las sesiones de terapia. Los pone como interlocutores familiares,
asumiendo que son conocedores de su dinámica familiar y que además pueden
aportar al conocimiento de terceros.
Contribuyendo a ello (Wall Ch., 2017) nos dice que uno de los propósitos
de esta unidad familiar es la defensa de su estabilidad ante los agentes internas
y externas, problema que suele incidir en la disfuncionalidad a través de hechos
como el sufrimiento generalizado en de alguno de sus miembros.
Tabla 4
Limitaciones y actitud frente a calificaciones
Actitud frente a las Limitaciones
Total
calificaciones Económicas Indiferencia Sin oportunidad Otro
16 7 1 7 31
Me felicitan
17,4% 7,6% 1,1% 7,6% 33,7%
31 10 2 11 54
Me aconsejan
33,7% 10,9% 2,2% 12,0% 58,7%
2 1 1 0 4
Son indiferentes
2,2% 1,1% 1,1% 0,0% 4,3%
1 0 1 1 3
Se molestan
1,1% 0,0% 1,1% 1,1% 3,3%
50 18 5 19 92
Total
54,3% 19,6% 5,4% 20,7% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en función al procesamiento de información recabada
En la Tabla 4 observamos los resultados obtenidos tras el proceso de
datos obtenidos en los estudiantes donde prevalece la existencia de limitaciones
económicas 54,3% en los estudiantes, así mismo un 10% del valor anterior se
siente sin oportunidades, el cual es en una mínima proporción al ser un 5,4%
que con el tiempo puede incrementar o decrecer.
De la misma manera existen limitaciones precisadas como otras que
representan un 20,7% y cabe resaltar que existe una limitación de indiferencia
como factor social con un porcentaje del 19,6% en los estudiantes; por lo tanto,
en base al resultado determinado se analizara la actitud de los familiares o
tutores frente a las calificaciones.
De los valores mas resaltantes 54,3% que son limitaciones económicas
existe una actitud de aconsejamiento en un 33,7% frente a las calificaciones, así
mismo, en una menor cuantía los estudiantes son felicitados 17,4% lo cual se
puede tomar como un medio por el cual se apoya a los estudiantes para que
logren sus objetivos en el proyecto de vida.
Contribuyendo a ello (Mestas Y., 2017) nos dice que la mayoría de los
alumnos del quinto grado, proceden de familias cuyas actividades principales de
sobrevivencia son la agricultura y la ganadería, los cuales viven con un nivel
socio económico bajo, dejando la educación exclusivamente en manos del
docente; detectándose también escasa comunicación familiar.
Finalmente, cabe resaltar la existencia en niveles inferiores al 5% de cierta
indiferencia o molestia por parte de los familiares o tutores frente a la entrega de
calificaciones de los estudiantes que representa una baja inestabilidad pese a la
existencia latente de limitaciones económicas.
Tabla 5
Grado de instrucción y perspectiva de vida
Perspectivas de vida
Instrucción del tutor Total
Ser profesional Ser técnico Otro
12 1 1 14
Primaria
13,0% 1,1% 1,1% 15,2%
50 3 6 59
Secundaria
54,3% 3,3% 6,5% 64,1%
11 1 2 14
Superior Completa
12,0% 1,1% 2,2% 15,2%
4 0 1 5
Superior Incompleta
4,3% 0,0% 1,1% 5,4%
77 5 10 92
Total
83,7% 5,4% 10,9% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en función al procesamiento de información recabada
En la Tabla 5 apreciamos luego de procesar los datos las perspectivas de
vidas que poseen los estudiantes en relación al grado de instrucción del tutor o
quien haga sus veces en la familia donde existe una prevalencia del 64,1% que
se encuentra en la Secundaria como grado de instrucción, seguidamente se
aprecia un empate del 15,2% que posee un grado de instrucción Primaria y de
Superior Completa a diferencia de un 5,4% que no concluyo sus estudios.
Tomando en cuenta el 64,1% de los tutores o familiares quienes hagan
sus veces se encuentra conformado por un 54,3% de estudiantes que tiene como
una perspectiva de vida ser profesional; por lo tanto, se puede apreciar que los
tutores o quienes hagan sus veces influirán en el grado de instrucción al generar
una cierta competitividad sobre ellos, siendo esto un reto de superación.
De la misma manera (Martínez de Ibarreta, 2005) nos dice que el 81,5%
de padres y madres de familia poseen una titulación superior lo cual es mucho
más en un 66,3% al resultado obtenido; sin embargo, solo un 16,5% poseen
estudios secundarios a diferencia del resultado obtenido siendo este mayor en
un 47,6% lo que implica la existencia de un factor negativo en el desarrollo de
los estudiantes con relación a sus proyectos de vida.
Cabe resaltar que esta discusión y comparación se realiza con el estudio
desarrollado por una universidad del continente europeo; lo cual es comprobado
en la investigación de (Pacheco M., 2018) donde nos indica que los estudiantes
del distrito de Ocuviri, poseen dificultades por la deficiente calidad de tiempo y el
bajo nivel de instrucción de los padres debido a que se dedican a la ganadería y
minería dejando de lado a los hijos.
Tabla 6
Grado de instrucción y logro de perspectivas
Logro de perspectivas
Instrucción del tutor Total
Estudiando Persistente Otro
12 1 1 14
Primaria
13,0% 1,1% 1,1% 15,2%
48 1 10 59
Secundaria
52,2% 1,1% 10,9% 64,1%
13 1 0 14
Superior Completa
14,1% 1,1% 0,0% 15,2%
5 0 0 5
Superior Incompleta
5,4% 0,0% 0,0% 5,4%
78 3 11 92
Total
84,8% 3,3% 12,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en función al procesamiento de información recabada
En la Tabla 6 podemos apreciar el logro de las perspectivas que poseen
los estudiantes en relación al grado de instrucción del tutor o familiar que haga
sus veces donde resalta que se lograran las perspectivas estudiando con un
84,8% con una prevalencia mayoritaria, seguido del 12% que indica el logro de
sus perspectivas de otras formas y un 3,3% indica que lo hará persistiendo.
Por lo tanto, del 84,8% que indica el logro de sus perspectivas estudiando
en relación al grado de instrucción de sus tutores o familiares un 52,2% hace
referencia a solo tener educación secundaria; por lo que se puede deducir que
existe cierto nivel de búsqueda de superación de los estudiantes hacia sus
tutores o familiares que hagan sus veces o cumpla sus funciones.
Es así que el bajo nivel educativo de los padres y madres, generaría más
vulnerabilidad de los menores, esta relación se produce de forma fuerte, según
un estudio realizado por la (Universidad Pública de Navarra, 2015) puede
generar procesos de exclusión social, desigualdad social y la frustración de los
planes de vida o visiones a futuro.
Finalmente, contribuyendo a ello (Herrera A., 2016) hace referencia al
grado de instrucción como la principal conclusión obtenida por los autores del
Informe de Inclusión Social en España 2009 de la Obra Social Caixa Catalunya
donde el coordinador del estudio Pau Marí-Klose, concluye que el nivel educativo
de los padres es esencial en el logro escolar de los hijos.
Tabla 7
Preparación para el proyecto de vida según acompañamiento familiar
Preparado para cumplir proyecto de vida
Acompañamiento
Me siento Todavía No tengo Total
familiar Otro
preparado no seguridad
5 2 3 0 10
Padre
5,4% 2,2% 3,3% 0,0% 10,9%
8 6 3 1 18
Madre
8,7% 6,5% 3,3% 1,1% 19,6%
8 2 2 0 12
Hermanos
8,7% 2,2% 2,2% 0,0% 13,0%
10 0 3 1 14
Ambos padres
10,9% 0,0% 3,3% 1,1% 15,2%
13 7 6 4 30
Ninguno
14,1% 7,6% 6,5% 4,3% 32,6%
5 2 1 0 8
Otro
5,4% 2,2% 1,1% 0,0% 8,7%
49 19 18 6 92
Total
53,3% 20,7% 19,6% 6,5% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en función al procesamiento de información recabada
En la Tabla 7 podemos apreciar la preparación para el cumplimiento del
proyecto de vida en relación a acompañamiento familiar del estudiante evaluado
en donde se pudo encontrar la existencia de un 53,3% que esta preparado a
diferencia de un 20,7% que no lo está; seguido de un 19,6% de estudiantes que
tienen dudas o inseguridad y finalmente se tiene un 6,5% que hace mención a
otros factos que no los puede describir fácilmente.
En cuanto al 53,3% que si se siente seguro un 14,1% indica que logro ello
sin la participación de ningún acompañante familiar o tutor; lo cual ocurre muchas
veces a causa de la propia necesidad de autosuperación y las necesidades que
lo impulsan son vinculadas con (Maslow, 1943) que nos muestra la existencia de
diversas necesidades, siendo estas Fisiológicas, de seguridad, Sociales, de
autoestima y de autorrealización que impulsan a los seres humanos.
A diferencia de ello un 20,7% que no esta preparado y un 19,6% que tiene
dudas para poder afrontar el proyecto de vida se tiene un factor de similitud que
los limita siendo este la inexistencia de algún acompañamiento familiar con un
20,7% y 19,6% respectivamente; por lo tanto, se puede deducir que no existe un
buen clima familiar y los escolares de este grupo tienden a frustrarse en cuanto
al cumplimiento de sus proyectos de vida.
Tabla 8
Beneficios del proyecto de vida según grado de instrucción
Beneficios del proyecto de vida
Instrucción del tutor Vida Descubrir Descubrir mis Total
Otro
Solida mis talentos habilidades
5 5 2 2 14
Primaria
5,4% 5,4% 2,2% 2,2% 15,2%
21 14 16 8 59
Secundaria
22,8% 15,2% 17,4% 8,7% 64,1%
3 3 5 3 14
Superior Completa
3,3% 3,3% 5,4% 3,3% 15,2%
3 0 2 0 5
Superior Incompleta
3,3% 0,0% 2,2% 0,0% 5,4%
32 22 25 13 92
Total
34,8% 23,9% 27,2% 14,1% 100,0%

Fuente: Elaboración propia en función al procesamiento de información recabada


En la Tabla 8 podemos ver los beneficios del proyecto de vida que son
reconocidos por los estudiantes en función al grado de instrucción que posee el
tutor o quien haga sus veces en la familia; cabe resaltar la existencia de valores
casi similares estando el beneficio de una vida solida con un 34% seguido del
beneficio de descubrir las capacidades y habilidades con un 27,2% y 23,9%
respectivamente y finalmente un 14,1% con otros beneficios.
Por lo tanto, de los valores mas resaltantes se aprecia que el beneficio de
una vida solida es fundamentada y guiada por un tutor que posee un grado de
instrucción secundaria el cual es realizado mediante la comunicación como lo
podemos apreciar en las anteriores tablas presentadas. Así mismo el grado de
instrucción secundaria promueve como beneficio del proyecto de vida el
descubrir sus talentos 15,2% y descubrir sus habilidades un 17,4%.
Por lo tanto, se puede generalizar a los tutores o quienes hagan sus veces
en la familia y decir que ellos generan un pensamiento en los escolares como
beneficio una vida sólida o bien desarrollada acorde al (Ministerio de Cultura,
2016) donde indica que el plan de vida presenta una visión integral de la persona
articulando distintos aspectos sociales y de desarrollo progresivo.

También podría gustarte