Está en la página 1de 58

LECTURAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE

AFECTACIONES Ó ALTERACIONES NOCIVAS AL BINOMIO


ESPACIO GEOGRÁFICO-MEDIO AMBIENTE PREMIDAN
2015.

TÓPICOS FUNDAMENTALES PREMIDAN

TÓPICO I : PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ESPECIALIDAD


TÓPICO II : NATURALEZA Y REPARABILIDAD DE ALTERACIONES
TERRITORIALES Y AMBIENTALES
TÓPICO III : FENOMENOCIDAD DE LAS ALTERACIONES TERRITORUALES Y
AMBIENTALES
TÓPICO IV : INTRODUCCIÓN A LAS INGs. DE RIESGO Y PROTECCIÓN
TÓPICO V . TEORÍA DEL DESASTRE

Tópico I : PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ESPECIALIDAD

TEMA 1.- Insumación vinculante del binomio: “Programas de desarrollo del


nuevo milenio - Evaluación y Reducción de Riesgos según las siguientes
consideraciones de precisión:

1A.- La ER constituye la reparación, determinación estimación y valoración


de los riesgos naturales, inducidos y mixtos, de preferencia, vía
procedimientos típicos de alta ingeniería afín de asegurar su confiabilidad
(incluye: Ing. de Valuaciones, Ing. del Conocimiento, Ing. del software, etc.
así como insumaciones tecnológicas, científicas, filosóficas y
fenomenológicas de naturalezas metacognitivas y transdisciplinarias tanto
físicas como metafísicas )

1B.- La ER en su forma de Ing. de Riesgos, es considerada como instrumento


decisivo para fines de sostenibilidad vital e integral.

1C.- La Ing. de Protección constituye la vía más eficaz y eficiente para la


reducción y control de riegos (medidas estructurales) sin perjuicio de la
Gestión (medidas no estructurales) ó composición sinérgica de ambas.

TEMA 2.- Principios fundamentales en la estrategia internacional POST DIRDN.


ISDR < > POST DIRDN
 ISDR <>estrategia internacional para la reducción de desastres.(2000 -
3000)
 DIRDN <>década de 1990 al 2000 para la reducción de desastres
naturales declarado por NN UU.
2A.- Compromiso de Autoridades.
2B.- Conciencia de La Población.
2C.- Alianzas Interdisciplinarias e Interinstitucionales.
2D.- Mayor Y Mejor Comprensión Y Conocimiento de Desastres.
2E.- Desarrollo Y Aplicación de las Ings de Riegos Y Protección.

TEMA 3.- Desagregados de los principios fundamentales (COMPROMISO DE


AUTORIDADES)
3.2AA.- Optimización integral interinstitucional creciente
3.2AB.- utilización de estrategias de gestión integrada.
3.2AC.-Asignación apropiada de recursos humanos calificados, económicos
y financieros.

TEMA 4.- Desagregados de los principios fundamentales (CONCIENCIA DE


LA POBLACION)
4.2BA.- Utilización de programas de educación formal y no formal.
4.2BB.- información pública adecuada.
4.2BC.- Capacitación profesional inter y transdisciplinaria.
4.2BD.- Inclusión de los medios de comunicación y centros de educación de
todo nivel.

TEMA 5.- Desagregados de los principios fundamentales (ALIANZAS


INTERDISCIPLINARIAS E INTERINSTITUCIONALES)

5.2CA.- Redes interinstitucionales y sociales para evaluación de los riesgos


internacionales, nacionales, regionales y locales
5.2CB.- Implementación de mecanismos para la gestión de emergencias e
ingenierías de protección.
5.2CC.-Incorporacion de la evaluación y reducción de riesgos en los
ordenamientos territorial y ambiental para fines de sostenibilidad integral.
5.2CD.- Fortalecimiento de alianzas interdisciplinarias entre materias afines
para el conocimiento de fenomenologías destructivas.

TEMA 6.- Desagregados de los principios fundamentales (MAYOR Y MEJOR


COMPRENSIÓN Y CONOCIMIENTO DE LOS DESASTRES)
6.2DA.- intercambio de experiencias y acceso a información
6.2DB.- Cobertura del espectro total de análisis.
 Evaluación de impactos físicos y socioeconómicos.
 Base de datos integrados.
 Sólidas estrategias de respuestas.
 Alerta temprana como proceso continuo.
 Fortalecimiento de la investigación tecnológica, científica, filosófica y
fenomenológica.
 Centros de operaciones de emergencias.
 Planes de contingencia.
 Proyectos especiales.
TEMA 7.- Desagregados de los principios fundamentales (DESARROLLO Y
APLICACIÓN DE LAS INGENIERIAS DE RIESGOS Y PROTECCION)

7.2EA.- Internalización de la ingeniería de riesgos como instrumento potente


de su evaluación. (Entendimiento, conocimiento y valoración solvente y
confiable del riesgo).

7.2EB.- Internalización de la ingeniería de protección como instrumento


potente de prevención y mitigación. (Reducción y control del riesgo)

7.2EC.- Utilización de las ingenierías de riesgos y protección contra


fenomenologías destructivas de todo tipo: naturales, inducidas y mixtas y de
todo origen nouménicas y no nouménicas .

7.2EC.- Análisis, inmersiones e intelecciones eidéticas, noéticas y dialécticas


así como aplicaciones tansdisciplinarias que incluyan metaconstructos
superiores y especiales.

TÓPICO II: NATURALEZA Y REPARABILIDAD DE


ALTERACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES

A.-COROLARIOS DE LA NATURALEZA DE LAS


ALTERACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES
1.- Las alteraciones territoriales y ambientales pueden
considerarse como las variaciones espacio-temporales del
binomio espacio geográfico – medio ambiente.
2.- En términos generales, las alteraciones desde el punto de
vista etiológico, constituyen efectos de una causalidad,
configurando una consumación fenomenológica.
3.- Las alteraciones, por su preeminente esencialidad
fenomenológica consumatoria, requiere en su reparación
básicamente la utilización de las actividades cerebrales del:
Saber <> Entender, Conocer, Pensar e Inventar, propios del
Homo sapiens, Homo cognoscens, Homo cogitans y Homo
faber respectivamente a fín de entender, descubrir y controlar
la naturaleza, estructura y principios fundamentales de las
mencionadas alteraciones.
4.- Las alteraciones pueden producir efectos (+), (-) ó (n),
deseables, no deseables ó indiferentes, en el caso (+) los
efectos no sólo deben conservarse sino también potenciarse.
En el caso de los (-) deben ser reducidos ó eliminados. En el
caso de los (n) sólo deben ser monitoreados.
5.- Dependiendo del nivel ó profundidad de la solvencia
aprehensiva de la alteración, se podrá utilizar
preferentemente los procesos inherentes del Saber ó Conocer
ó fabricar implicando con ello matices filosóficos ó
científicos ó tecnológicos respectivamente
6.- El proceso del Saber, debe considerarse exclusivamente
como la forma que conduce al entendimiento del Ser
ontológico Alteración (insumación filosófica), mientras que el
del Conocer como una forma que conduce al descubrimiento
del Ser ontológico Alteración (insumación científica), el
del pensar como una forma de análisis complejo del Ser
ontológico Alteración sin embargo cambiante ( insumación
fenomenológica ) y el del fabricar que conduce al
manipuleo artificioso del Ser ontológico Alteración
( insumación tecnológica)
7.- Un examen relativamente riguroso de la Alteración, sin
discriminar su deseabilidad, no deseabilidad ó neutralidad
conduce a una reparabilidad generalmente cualitativa y
ocasionalmente cuantitativa, que es jurisdicción de la
Evaluación de Impactos Territoriales y Ambientales, con
sus diferentes especificidades
8.- Un examen necesariamente más riguroso y mayormente
cuantitativo sobre las Alteraciones exclusivamente no
deseadas, configura la jurisdicción de la Evaluación de
Riesgos que en su máxima expresión configura la ingeniería
de riesgos.
9.- Un examen muy riguroso sobre las formas de reducción,
eliminación ó control de riesgos, configura jurisdicción de la
Ingeniería de Protección
10.- El riesgo por su naturaleza, requiere en su reparabilidad
procedimientos propios del Saber <> Entender, donde su
eidética compuesta por factores activos y pasivos, necesita
de evaluaciones complicadas , por separado y en función de
cada tipo de fenomenología específica, circunstancia que
contribuye a configurar la Ingeniería del Riesgo y
posteriormente su reducción con la Ing. de Protección
convencional y también la optimizada
11.- Por su estado del arte actualmente, la EIA requiere
reparabilidades con procedimientos propios del Conocer
(cientificidad de la reparabilidad de la alteración ambiental)
cuyos objetivos se materializan bajo aplicaciones de diversos
instrumentos tanto de caracterización como de despliegue y
métodos y control
Entre los de caracterización, se pueden mencionar: Estudios
de línea base, Inventarios, Estudios ambientales, EIA, DIA,
EAE, EsIA, HES, HEP, Identificación y caracterización de
impactos, Indicadores, ECAs, LMPs, etc.
Entre los instrumentos de despliegue y métodos, se pueden
considerar: Scooping, Screening, Check lists, Métodos Ad
hoc, matrices, Redes, Diagramas, Digráficos, SIG, SIA,
Sistemas de Información de Metadatos ó Sistemas de
Información Metadática SIM, Sistemas Espaciales ó
Geoespaciales Integrados ó Sistemas de Información
Espaciales ó Geoespaciales Integrados, etc.
Entre los instrumentos de control, se pueden mencionar:
Sistemas de Gestión Ambiental, Planes de monitoreo, Planes
de contingencia, Planes de cierre, Planes de responsabilidad
social, Planes de participación ciudadana, PAMAs,
Auditorías, etc.
12.- El riesgo, por sus peculiaridades, requiere para su debida
reparabilidad: Constructos avanzados, Meta constructos
superiores y especiales, Universalidades, Condicionalidades,
entre otros modos de existencia de resultados de
aprehensibilidad necesarios para asegurar condiciones de
inespurialidad, universalidad y radicalidad. que normalmente
se alcanza con la Ing. de Riesgos máxima expresión de la
Evaluación de Riesgos.
13.- Los EIA requieren constructos simples, sin perjuicio de
algunos especiales como las aproximaciones Batell
Columbus, Ecuaciones de insumos, Funciones de
transformación, Cuantificaciones inconmensurables y
abstractas, entre otras.
14.- El riesgo es un objeto ontológico que requiere aprehensiones
filosóficas inclusive
15.- El IA es un objeto ontológico que requiere básicamente
aprehensiones científicas
16.- El riesgo requiere del Saber como Saber (Entender) en su
dimensión de aprehensión suprema del intelecto humano (
inespurialidad, universalidad y radicalidad)
17.- El IA requiere del conocer como aprehensión superior del
intelecto humano ( cientificidad)
18.- El riesgo debe ser evaluado y reducido vía hasta el
entendimiento de su identidad y complementos ontológicos
19.- El IA es evaluado y controlado vía hasta el descubrimiento de
su identidad y complementos ontológicos

B.-COROLARIOS DE LA REPARABILIDAD DE LAS ALTERACIONES


TERITORIALES Y AMBIENTALES
1.- Los aspectos básicos de toda Reparabilidfad Fundamental
Reflexiva son:
-La naturaleza de lo que se repara ( “que es” lo reparado )
-La estructura delo que se repara ( “como es” lo reparado )
-Los principios fundamentales de lo que se repara ( “cuales
son los interrelacionamientos intrínsecos y extrínsecos” de lo
reparado ).

2.- La Ultimicidad de una Reparabilidad Fundamental Reflexiva,


deviene en Reparación Suprema Reflexiva si es que ésta se
enviste de decalajes, multicomponentes, insumos y atributos
de máxima idoneidad y solvencia, a fin de constituir la mayor
aproximación posible a la verdad absoluta, requiriendo para
ello al menos los siguientes aspectos ó características de
optimización y complementarización:
El “que se repara”, conteniendo: (Naturalidad Absoluta)
-naturaleza
-estructura
-principios fundamentales
-plexologias conceptuales.
-otros
El “como se repara”, conteniendo: (Estructuralidad Absoluta)
-inespurialidad
-universalidad
-radicalidad
-otros.
Incluyendo también:
-esquemas
-modelos
-esencias
-plexologías básicamente órganicas
-etc.
El “cuales interrelacionamientos intrínsecos y extrínsecos
involucra lo reparado”, conteniendo: (Principios
Fundamentales Absolutos)
-nomicidades universales
-nomicidades accidentales
-condicionalidades diversas
-plexologías funcionales
-otros.
Mayores detalles en términos de decalaje se encuentran en las
Intelecciones Circulares mas adelante.

3.-En términos generales, la reparabilidad de las alteraciones


territoriales y ambientales, se puede concretar
compatiblemente con los requerimientos mínimos de toda
Reparación Suprema que contenga básicamente aspectos de
naturaleza ( que es lo que se repara ), estructura ( como es lo
que se repara ) y principios fundamentales ( cuales son los
interrelacionamientos intrínsecos y extrínsecos de lo que se
repara ) que en éste caso sería la naturaleza, estructura y
principios fundamentales no sólo de las fenomenologías si no
también de sus etiologías, efectos y correspondientes
acondicionamientos, coyunturas ó articulaciones hasta
niveles de entendimiento ( insumación filosófica) . También
debe concretarse con el descubrimiento de las
universalidades nómicas ó accidentales y condicionalidades
diversas que rigen entre las fenomenologías, sus etiologías,
efectos derivados y los acondicionantes y coyunturas ó
articulaciones del caso ( insumación científica). También
debe concretarse con el análisis complejo de sus
características peculiares de consumación incluyendo
medios como las metateorizaciones, metateoretizaciones, etc.
con incursiones en eclecticidad, transcomplejidad,
complementariedades, post racionalismos, post cienciología,
entre otros. ( insumación fenomenológica ). Así mismo
debe concretarse complementariamente con el
manipuleo de medios y procedimientos del caso
(insumación tecnológica )
4.- Las reparaciones supremas reflexivas sin embargo cambiantes,
se obtienen utilizando éstas insumaciones en forma
complementaria y sinérgica, que en una jerarquización de
precisiones, la Evaluación de Riesgos, requiere
preferentemente todas las insumaciones, mientras que la
Evaluación de Impactos Ambientales, requiere
preferentemente la insumación científica y tecnológica.
5.- La reparabilidad reflexiva debe incluir identificaciones,
valoraciones de efectos, catacterizaciones no sólo de las
fenomenologías y aspectos conexos, si no también de los
planes, proyectos, programas ó acciones normativas
asociadas a las alteraciones teniendo en cuenta
características y demás especificidades del componente
físico, químico, biótico, cultural y socio económico del
entorno
6.- Las vías mas apropiadas para una debida reparabilidad
son:
El formalismo, utilizando el razonamiento ó equivalentes
El fenomenalismo, utilizando la observación y
experimentación ó equivalentes
El mentalismo, utilizando la percepción, sensaciones ó
equivalentes
El axiologismo, utilizando valoraciones adjetivadas ó
cuantificadas ó equivalentes
7.-Es indispensable una descripción completa del medio tal como
se presenta, conteniendo inventarios, estudios de línea base,
diagnósticos, prognósis, descripción de emplazamientos, etc.
(connotaciones de inespurialidad)
8.-En las reparaciones es indispensable la utilización del 100%
índices e indicadores del 100% de aspectos involucrados en
la alteración, al menos con características cualitativas y en el
mejor de los casos en forma cuantitativa y causal
(connotaciones de universalidad)
9.-Debe desplegarse críterios de máxima solvencia, especialmente
en casos de los criterios de valoración a fin de asegurar su
validez absoluta ( connotación de radicalidad)
10.-La aplicación de una reparabilidad suprema reflexiva de las
alteraciones ambientales básicamente en términos
fenomenológicos, es indispensable para una solvente Gestión
Ambiental ( evaluación y control de impactos ambientales) y
con mucho más razón y rigor para la denominada Gestión del
Riesgo ( evaluación y reducción del riesgo)
11.- La Gestión Ambiental, debe fundamentarse en una solvente
Evaluación de Impactos ambientales la misma que se
concreta con instrumentos de evaluación y control de
impactos
12.-La Gestión de Riesgos, debe fundamentarse en una rigurosa y
solvente Evaluación de Riesgos y su correspondiente
reducción que se concreta al más alto nivel de precisión con
las Ingenierías de Riesgos y Protección respectivamente

13.-La Gestión Ambiental es la administración de las actividades


pasadas, presentes y futuras del desarrollo natural de la
sociedad que se ejecuta con fines de protección del medio
ambiente contra los impactos ambientales no deseados
14.-El conjunto de acciones propias de una gestión ambiental,
pueden ser incluidas holísticamente dentro de los
denominados Sistemas de Gestión Ambiental
15.-La denominada Gestión de Riesgos es la administración de
actividades orientadas a evaluar y reducir el riesgo como tal.
Tanto la Evaluación de Riesgos como su Reducción, son
objetivos vitales de la sostenibilidad positiva por lo que
deberán ser integralmente reparadas y revertidas
mediante las Ingenierías de Riesgos y Protección
respectivamente en su calidad de expresiones de máxima
inespurialidad, universalidad y radicalidad del estado del arte
actual de estas especialidades que a su vez
compatibilzan con sus eidéticas, visiones y misiones
respectivamente.
16.-El conjunto de acciones propias de una Gestión de Riesgos
pueden ser incluidas holísticamente dentro de los
denominados Sistemas de Protección Civil, sin perjuicio
de las Ingenierías del Riesgo y Protección.
17.-En el marco legal peruano, se dispone de la ley 28245, norma
principal para fines de Gestión Ambiental (incluyendo
normatividad conexa y complementaria)

18.-En el marco legal peruano, se dispone de la ley 29664 norma


principal para fines de Gestión del Riesgo de Desastres
(incluyendo normatividad conexa y complementaria)
19.- La Cienciología Ambiental Premide es considerada como el
tratado científico de las ciencias ambientales, en éste caso,
orientado a conocer el funcionamiento y desarrollo de
fenómenos noccivos al ambiente, vía la producción apropiada
de conocimientos no sólo para su debida reparación si no
también para su eficaz y eficiente reversión.
20.- La Gestión de sistemas de información de datos y metadatos
espaciales para fines ambientales se considera como parte de
una apropiada Gestión Ambiental que como instrumento
decisivo para el control y reducción de alteraciones nocivas,
requiere indispensablemente de una infraestructura de datos
y metadatos espaciales especial que permita disponer,
compartir, intercambiar, analizar, etc. información
alfanumérica y cartográfica georreferenciada no sólo de
datos directos si no también de metadatos tanto a nivel
institucional, nacional así como internacional estableciendo
así la necesidad de una gestión múltiple que incluya la
concepción, implementación, funcionamiento y aplicaciones
permanentes y sostenibles de éstos denominados sistemas
de información de datos y metadatos hasta constituir
plexologías de verdaderos sistemas integrados de
información espaciales ó geoespaciales.
21.- Las principales fenomenologías ambientales nocivas son:
Contaminación ambiental, desertificación, desertización,
efecto invernadero, agotamiento de la capa de ozono, efecto
ladera, lluvias acidas, mareas rojas y negras, eutroficación,
efectos de peróxidos PAN, PBN, PPN, efectos de gases de
combustión, efectos de sustancias peligrosas, radiaciones
ionizantes como rayos UV X ó gama y no ionizantes como
corrientes eléctricas radios teléfonos microondas IR etc. ,
radioactividad como rayos alfa y beta.
TÓPICO III: FENOMENOCIDAD DE LAS ALTERACIONES TERRITORIALES Y
AMBIENTALES.

TEMA 1.- DEFINICIONES DE FENÓMENO

 POR SEMÁNTICA IDIOMATICA

Toda variación que puede ser percibido por los sentidos o la


conciencia ( intelecto). Caso extraordinario o poco común en
términos de una variación de un estandar.

 POR DOCTRINA DE PROTECCION CIVIL


Todo suceso o proceso que se manifiesta en un escenario, originando
cambios y deformaciones en el estado natural de un ser, ente,
sistema o estructuras y que requiere ser revertido.

 POR ETIOLOGIA LINGUISTICA

Del griego PHEINOMEN <> lo que aparece ó parece no comúnmente,


denotando variación de standares que puede incluir percepciones
sensoriales, extrasensoriales o semisensoriales y ultrasensoriales.

 POR ABSTRACCIÓN FILOSÓFICA KANTIANA:

El fenómeno considerado como noúmeno trasciende hasta la


ultrasencibilidad y en todos los casos connota un concepto
inmanentista ontológicamente válido sin perjuicio alguno del
trascendentista que le es eminentemente inherente y que termina
configurando la conocida hibridicidad: Ontología- Fenomenología.

 POR ABSTRACCIÓN ONTOLOGICA PURA:

El fenómeno como objeto o ser puro, es cognoscible necesariamente


mediante intuición suprasensorial y supraracional por presentar
inextricabilidad extendible al plexo: Inmanencia-Trascendencia, pues
es lo que es a pesar de que ontológicamente es válido sólo
momentaneamnete, sin embergo también valido a través de una
sucesionalidad que define una variación perceptible final. Esta
peculiaridad no solo de su naturaleza si no también de su estructura y
principios fundamentales configura la conocida Hibridicidad:
Fenomenologia- Ontologia tema filosófico complejo y controversial,
aun que matemáticamente algo mas sencillo al aplicarse los rigores
de los principios y postulados del Análisis no Estándar del Cálculo
Infinitesimal.
TEMA 2.- DEFINICION DE FENOMENOLOGIA EN LA ING. DE RIESGOS

Estudio complejo de los fenómenos a fin de repararlos y controlarlos


mediante la Ing. de Protección compatiblemente con una sostenibilidad
positiva. La fenomenología Husserliana, involucra la aprehensión sabidurial
de la apariencia de los hechos considerados como fenómenos
tradicionales, así como la aplicación del método fenomenológico para
optimizar su objetividad durante su consumación propiamente dicha y su
relacionamiento consecuente con los seres materiales y mentales. El método
fenomenológico comprende la descripción y reducción fenomenológicas.
En términos generales, la fenomenología estudia la estructura de la
experiencia considerando la percepción, pensamiento, recuerdo,
imaginación, deseo, etc.
Como resultado, es el ámbito producto esfera de la investigación
fenomenológica y su método ó reducción fenomenológica Husserliana para
establecer no solo nuevos conocimientos si no también el entendimiento de
la naturaleza, estructura , principios fundamentales y plexologías del
fenómeno y sus contextos apropiadamente armonizados e integrados, para
lo cual muchas veces hay necesidad de apelar a complementaciones con
otros métodos como los filosóficos, el científico, el tecnológico, etc.

TEMA 3.-NOCIONES DE FENOMENOCIDAD

En términos sencillos, se podría definir como el conjunto de cualidades


fenomenológicas que caracteriza la calidad de un determinado fenómeno.

Tema 4.- NOCIONES DE FENOMENISMO


Es la absolutización del rol de la fenomenología en el sistema cultural e
ideológico de la actual sociedad del conocimiento, con fines de
sostenibilidad integral, eficaz y eficiente.

TEMA 5.- PERCEPTIBILIDADES DE LOS FENOMENOS

ººº sencibles o sensoriales: a traves de los 5 sentidos comunes (


fenomenología tradicional , común, empirica, etc. )

ººº semisencibles o semisensoriales o extrasensoriales: a traves de los 5


sentidos mas el intelecto ( fenomenologías mentales y aleatorias ) ejemplos:
presentimientos, intensionalidades, criminalidad, fobias, emociones,
corrupción, accidentes , etc.

ººº ultrasensibles o ultrasensoriales: a travès sólo del intelecto (


fenomenología trascendental ó noumenología Kantiana ) ejemplos :
fenomenología del conocimiento, del espiritu, de la imaginación, de la
mente, etc.
TEMA 6 .- CONCEPTOS CENTRALES DE LA FENOMENOLOGÍA
Los conceptos centrales son los elementos apodícticos y trascendentales
que permiten perfilar asertóricamente la naturaleza, estructura y principios
fundamentales de la fenomenología para sus propios fines y que por lo tanto
tienen que estar preferentemente investidos de máxima inespurialidad,
universalidad y radicalidad. Los 3 conceptos centrales principales son: la
intencionalidad, la conciencia y la qualia.

ººº intensionalidad: ( Hyle, sensación noética permanente )


ººº conciencia: ( disposición interior aséptica, integral e inespurea )
ººº qualia: ( subjetividad de la experiencia discernida y extricabilidad del
plexo: sujeto-objeto)

TEMA 7 .- HIBRIDICIDAD: FENOMENOLOGÍA –ONTOLOGÍA


Considerando que la fenomenología en su esencia, estudia complejamente
la naturaleza, estructura y principios fundamentales de una consumación
mutante ó cambiante , tomada como una experiencia ligada
necesariamente a una sumatoria de ontologías infinitesimalmente
inmanentes ( insumación ontológica pura ) , pero que se manifiesta ó
concreta en una secuencialidad ó una sucesionalidad de múltiples estadíos
ontológicamente unitarios ( consumación fenomenológica pura ). Esta
circunstancia finalmente genera un ámbito difuso de naturalidades tanto
fenomenológicas como ontológicas aparentemente contradictorios debido
a las vinculaciones con la correlación biunivoca : trascendencia-
inmanencia con connotaciones de impatencia-patencia de gran
hibridicidad que no es sencillo discriminar debido a la existencia de
fronteras extremadamente difusas. Grandes esfuerzos han sido desplegados
por Stein E. , Millan Puelles A., Hartmann N., Heidegger M., Villagrasa J.,
entre otros. En el contexto de la Ing. de Riesgos y bajo consideraciones
exclusivamente matemáticas es posible utilizar las naturalidades del cálculo
infinitesimal en sus formas diferencial e integral complementadas por
principios y constructos tensoriales, fractales, hipergeométricos , etc.

TEMA 8 .- VIAS BÁSICAS DE REPARABILIDAD FENOMENOLÓGICA


MULTICOMPOSICIONAL
Las principales vías son la filosófica, científica y tecnológica

ººº filosófica : mediante la actividad cerebral de saber obteniendo el


entendimiento total de la consumación fenomenológica básicamente la
ultrasensible sin embargo sin perjuicio de las sensibles y semisencibles.

ººº científica . mediante la actividad cerebral del conocer obtenido del


descubrimiento de la entidad, especificidades, y correlacionalidades de la
consumaciones fenomenológicas sensibles y semisencibles y
ocasionalmente de las ultrasencibles.
ººº tecnológica : mediante la actividad cerebral del fabricar para obtener
el facilitamiento de la identificación y caracterización de la consumación
fenomenológica básicamente sensible y ocasionalmente la semisencible

TEMA 9.- ASPECTOS VITALES DE LA REPARABILIDAD FENOMENOLÓGICA


REFLEXIVA
Los principales aspectos vitales son: naturaleza, estructura y principios
fundamentales:

ººº Naturaleza de la consumación fenomenológica ( mediante ontología


variable ó relativa, dentro de la hibridicidad Fenomenología-Ontología )

ººº Estructura de la consumación fenomenológica ( mediane estructuralismo


evolutivo ó no inmanentista a partir del concepto de estructura como
disposición de partes vinculadas inherentes y bajo las abstraciones de:
estructura-esquema, estructura-modelo, estructura-esencia y estructura-
plexología)

ººº Principios Fundamentales de la consumación fenomenológica (


mediante interrelacionamientos de atributos y propiedades funcionales de
internalidades y externalidades que configuren universalidades ó
particularidades nómicas y accidentales de causalidades y no
inmanentismos, entre otros. )

TEMA 10 .- TEORIAS AXIOMATICAS PRO REPARABILIDAD FENOMENOLÓGICA


Son teorías y metateorías de razonamiento silogístico complementado o
simplemente silogística fenomenológica, que deben necesariamente
garantizar las definiciones de la razón a través de no sólo los sistemas lógicos
iniciales de origen apodíctico , asertórico, etc. si no también de los sistemas
lógicos modales de origen necesario, real, etiológico, posibilístico, etc. para
la correspondiente formalización relacional respectiva.
La debida complementación tomará también en cuenta, las fuerzas de
aseveración propias de la Metalógica con la finalidad de conformar
condiciones sinequanón de no contradictibilidad, completitud,
decidibilidad, inferibilidad, irrefutabilidad, independencialidad,
demostrabilidad, interpretabilidad, significación, designabilidad, entre otras,
tanto de origen sintáctico como semántico lógicos respectivamente en las
formulaciones de los juicios fenomenológicos.
Finalmente, también se tomará en cuenta las ventajas de los principios
sistémicos en general afín de asegurar máximas condiciones de eficiencia,
eficacia y optimización (fines ingenieriles) o inespurialiad, universalidad y
radicalidad (fines filosóficos) de la judicación racional fenomenológica.
.
TEMA 11 .-REQUERIMIENTOS INDIDPENSABLES DE MULTICOMPOSICIONALIDAD Y
COMPLEMENTARIEDAD EXHAUSTIVAS O EXTENSIVAS E INTENSIVAS EN LA
REPARABILIDAD FENOMENOLÓGICA

En la necesidad de reparar integralmente al fenómeno, no solamente se


deben utilizar las 3 vias básicas ya planteadas, si no también otras de
conveniente ampliación extensiva o exhaustiva e intensiva, mejorando
coberturas totales y decalajes ulteriores de orden superior de los
previamente utilizados.

TEMA 12 .-ASPECTOS VITALES DE MULTICOMPOSICIONALIDAD Y


COMPLEMENTARIEDAD EN LA REPARACIÓN Y APREHENSIÓN
FENOMENOLOGICAS (caracteres de extensividad o exhaustividad )

1. Entendimiento (mediante el saber como saber)


Contexto filosófico
2. Conocimiento (mediante el conocer)
Contexto científico.
3. Análisis (mediante el pensar)
Contexto fenomenológico.
4. Valoración (mediante el calificar)
Contexto axiológico.
5. Facilitamiento (mediante el inventar)
Contexto tecnológico.
6. Disernimiento (mediante el seleccionar)
Contexto noetico.
7.Otros (mediante el adoptar) --------
Contexto misceláneo.

TEMA 13 .-CARACTERES DE INTENSIVIDAD MEJORANTE EN LAS REPARACIONES


Y APRHENSIONES FENOMENOLÓGICAS

- Aspectos vitales de reparabilidad reflexiva fundamental (FF1)


- Aspectos vitales de reparabilidad reflexiva compuesta (FF2)
- Aspectos vitales de aprehensibilidad cognoscitiva básica (FC1)
- Aspectos vitales de aprehensibilidad cognoscitiva definitiva (FC2)
- Aspectos generales de observacionalidad praxiológica (FT1)
- Aspectos específicos de observacionalidad praxiológica (FT2)

FF1 y FF2 = Funcionamientos filosóficos fundamental y compuesto


FC1y FC2 = Funcionamientos cienciológicos básico y definitivo
FT1 y FT2 = Funcionamientos tecnológicos general y específico

TEMA 14.- CLASIFICACION DE LAS FF. DD. SEGÚN CRITERIOS DOCTRINARIOS DE


LA PROTECCIÓN CIVIL Y SU RELACIÓN CON OTRAS DENOMINACIONES

1. NATURALES
Leyes y procesos inmutables de la naturaleza sin interacción humana.
( fenomenologías reales ó concretas )

2. INDUCIDAS
Leyes y procesos asociados a la actividad humana voluntaria,
involuntaria, imperfecta, etc. ( fenomenologías mentales ó
accidentales )

3. MIXTAS
Leyes y procesos combinados de la naturaleza y de actividad
humana ( fenomenologías reales + mentales, fácticas + metafisicas )

TEMA 15.- ETIOLOGIAS DE LAS FF. DD SENSIBLES


Dentro de la fenomenología universal, natural e inducida está
experimentando continuamente numerosas modificaciones de diversa
índole, debido a la existencia de leyes y procesos inmutables cuyo
cumplimiento inexorable desde hace mas de 4000 millones de años, le
seguirá afectando aun el futuro por lapsos significativamente muy
prolongamos y con ello se configura en potencial estado de afectación
por sus efectos destructivos a toda organización física, económica, social,
etc. Circunstancia que debe ser controlada con fines de sostenibilidad
integral bajo los conocimientos de la evolución y reducción del riesgo por
procedimientos de gestión y / o ingeniería.

La evaluacion del riesgo implica la determinación de los niveles de daño


que se pueden producir por la ocurrencia de determinación modificación,
la consubstancialidad riesgo – daño resulto biunívoca por lo que la
necesidad de conocer el riesgo implica conocer el daño, efecto que
etiológicamente se produce por la concomitancia de dos factores , uno
activo, denominado peligro o amenaza o incidencia fenomenológica, y
otro pasivo denominado vulnerabilidad, sin cuya composición en niveles
razonables de severidad no se generaría el daño.

En consecuencia, una evolución de riesgos requiere un examen especifico


multidisciplinario de estos factores para luego ser compuestos entre ellos
mediante tratamientos matemáticos o cartográficos que van
matemáticamente desde una sumatoria euclidiana hasta las
coevoluciones más complicadas y cartográficamente mediante
aplicaciones de los sistemas de información geográfica SIG.

TEMA 16.- CARACTERÍSTICAS DE LA FENOMENOLOGÍA HUSSERLIANA


Las mas importantes son las 3 siguientes:

ººº apariencia de los hechos con aprehensión sabidurial

ººº aplicación del método fenomenológico para la optimización de la


objetividad durante el entendimiento de la consumación aprehensiva .
ººº el método fenomenológico con sus 2 componentes:
-descripción fenomenológica
-reducción fenomenológica

TEMA 17.- VISION Y MISION INTERDISCIPLINARIAS Y TRANSDISCIPLINARIAS DE


LA EVALUACION DE FF. DD O NN (Ing. de Riesgos) Y SU REVERSIÓN ( Ing de
Protección).

1. VISION DE LA EVALUACIÓN DE FFDD:

La viabilidad de la obtención de conocimientos próximo a la realidad


fenomenológica absoluto no solo en su etiología si no también en su
desarrollo, percusión y desvanecimiento, por ser de alta complejidad
multidimensionalidad y de no linealidad, hace indispensable la
utilización de múltiples disciplinas asociadas a cada caso especifico
configurándose los típicos y análisis multidisciplinarios o
interdisciplinarios que en muchos casos trascienden hasta los análisis
transdisciplinarios, (mas allá de lo interdisciplinario).

2.-MISIÓN DE LA EVLUACIÓN DE FFDD:

La evolución de las fenomenologías, de cuyo resultado y


conocimiento se deben extraer los factores activos y pasivos de
afectación deben ser lo más completo y exacta posibles y que por lo
tanto, no deberá excluir ninguna disciplina del conocimiento humano
ya establecidas o por establecerse.

TEMA 18.- PRINCIPALES AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA EVALUAR FF. DD.


NATURALES, INDUCIDAS Y MIXTAS.

INTERDISCIPLINAS QUE PERMITEN REPARAR FF. DD. NATURALES.

1. GEODIMAMICA INTERNA
Sismicidad, vulcanismo, orogenias, regresiones, transgresiones, etc.

2. GEODINAMICA EXTERNA
Meteorización, remoción de masas (reptación, huaycos, aluviones,
derrumbes, deslizamientos, hundimientos) erosión y transporte, etc.

3. HIDROMETEOROLOGIA
Precipitaciones pluviales, inundaciones, tormentas eléctricas, sequias,
huracanes, tornados, friajes, olas de calor, etc.

4. SUELOS ESPECIALES
Expansividad, licuación, colapsabilidad, agresividad, densificación.
5. OCEANOLOGIA
Tsunamis, marejadas, bravezas, mareas.

6. GLACIOLOGIA
Aludes, avalanchas, agrietamientos, retrocesos, deglaciones.

7. VULCANOLOGIA
Lahars, tephras, inundación piroclástica, emanación de gases y
cenizas, etc.

8. COSMOLOGIA
Sisigias, erupciones estelares, variaciones gravimétricas, tormentas
magnéticas y variaciones de energía integrada, efecto ladera, lluvia
de meteoritos, mareas terrestres, erupciónes de plasma estelar.

AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA EVALUACIÓN DE FENÓMENOS


DESTRUCTIVOS INDUCIDOS

1. TEORIA DE CONFLICTOS
Guerra subversión, luchas.

2. TEORIA DE FUEGO
Incendios, explosiones, implosiones.

3. TEORIA DEL CONOCIMIENTO


Accidentes masivos, pánico, psicosis.

4. CIENCIOLOGÍA DE LA SEGURIDAD HUMANA


Accidentes químicos, accidentes masivos de diferente etiología,
inevacuabilidad, ocupancias indebidas.

5. CIENCIOLOGÍA AMBIENTAL
Contaminación ambiental, desertificación, efecto invernadero,
agotamiento O3, efecto ladera, lluvias acidas, mareas rojas, etc.
6. CIENCIOLOGÍA DE LA PSICOLOGIA Pánico,
sicosis, traumas, guerras, subversión, luchas, inseguridad ciudadana.

7. CIENCIOLOGÍA DE LA SOCIOLOGIA
Inseguridad ciudadana, chauvinismos, subversión, etc.

8. CIENCIOLOGÍA DE LA ETNOLOGIA
Idiosincrasias incompatibles, xenofobias, racismos.

9. PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS
Colapsos de edificaciones y obras de ingeniería, fallamientos
estructurales.

10. CIENCIOLOGÍA DE LA ECONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA DE


RIESGOS
Crisis económica y financiero, recesiones, hiperinflaciones.

11. CIENCIOLOGÍA DE LA SALUD APLICADA A LA ING. DE RIESGOS.


Epidemias, pandemias, epizootias, epifitias, gangrenas gaseosas, etc.

12. CIENCIOLOGÍA POLITICA APLICABLE A LA ING. DE RIESGOS.


Ingobernabilidad, dictaduras, inelegibilidades, anti derechos humanos.

AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA LA REPARACIÓN CABAL DE


FENÓMENOLOGIAS DESTRUCTIVAS NATURALES, INDUCIDAS Y MIXTAS

1. INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO


2. TEORIA DE LA CAUSALIDAD
3. TEORIA DE ETIOLOGIAS SINERGICAS Y COMPLEJAS
4. TEORIA DEL CAOS
5. TEORIA DE CONJUNTOS DIFUSOS
6. TEORIA DE LA FRACTALIDAD
7. TEORIA DE LA TENSORIALIDAD
8. TEORIA DE LA RECURRENCIA
9. TEORIA DE UTILIDADES
10. TEORIA DE LA COMPLEMENTARIEDAD
11. TORIA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
12. TEORIA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
13. SISTEMAS EXPERTOS ( aprehensivos, genéticos, evolutivos, proyectivos )
14. SISTEMAS HIDRIDOS ( teorías especiales + sistemas expertos )
Ejemplos:
Diagrama de influencias, sistemas neurodifusos, sistemas adaptativos.

TEMA 19.- COMPOSICION DE LAS AREAS INTERDISCIPLINARIAS ENTRE FF.DD.


NATURALES, INDUCIDAS Y MIXTAS

COMPOSICION DE AREAS INTERDISCIPLINAS PARA LA EVALUACION DE


FF. DD. NATURALES.

1. GEODIMAMICA INTERNA
Geología, física, geología, estructural, sismología, tectónica, geofísica,
geoquímica, física del estado sólido, petrología, tectonofisica.

2. GEODINAMICA EXTERNA
Geologías física y estructural, geografía física, geomorfología,
mineralogía, petrología estratificada, sedimentología.
3. HIDROMETEOROLOGIA
Meteorología, hidrología, climatología, hidrogeología, limnologia,
cuencas hidrográficas, física atmosférica.
4. SUELOS ESPECIALES
Edafología, mecánica de suelos, mecánica de rocas.

5. OCEANOLOGIA
Oceanografía y limnologia, geología marina.
6 .VULCANOLOGÍA
Vulcanología física, geología física, geofísica, geoquímica.

7. GLACIOLOGIA
Glaciología general, geología física, mecánica glaciar y periglaciar.

8. COSMOLOGIA
Cosmología general, astrofísica, física atmosférica, cosmogonía.

COMPOSICIÓN DE AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA EVALUACIÓN DE


FENOMENOLOGÍAS DESTRUCTIVAS INDUCIDAS

1. TEORIAS DE CONFLICTOS
Geopolítica, teoría de conflictos, psicología aplicada.

2. TEORIA DE FUEGO
Teoría del fuego, física y química de la combustión, materiales
combustibles y carburantes, normativas NFPA.

3. TEORIA DEL CONOCIMIENTO


Teoría de errores aplicada, teoría del aprendizaje con énfasis en
evaluación de niveles dominio – destreza.

4. CIENCIOLOGÍA DE LA SEGURIDAD HUMANA


Ergonometria, normativas: NFPA, OSHA, EPA, ASME,etc.

5. CIENCIOLOGÍA AMBIENTAL
Ecología aplicada, contaminación atmosférica, contaminación de
aguas, contaminación de suelos, standares de calidad química
aplicada.
6. CIENCIOLOGÍA DE LA PSICOLOGIA
Psicología general, sicometría aplicada.
7. CIENCIOLOGÍA DE LA SOCIOLOGIA
Sociología general, sociometría aplicada

8. CIENCIOLOGÍA DE LA ETNOLOGIA
Etnología general, antropología aplicada.

9. PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS
Durabilidad, patologías del concreto, corrosión, ataques, desgastes,
evaluación de diseños y procesos constructivos.

10. CIENCIOLOGÍA DE LA ECONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA DE


RIESGOS
Economía, teoría económica.
11. CIENCIOLOGÍA DE LA SALUD APLICADA ALA ING. DE RIESGOS.
Medicina humana, veterinaria, sanidad vegetal, patologías,
epidemiologia, biología bacteriano y viral, Normativas OMS. etc.

12. CIENCIOLOGÍA POLITICA APLICABLE A LA ING. DE RIESGOS.


Ciencias políticas, inteligencia estratégica, derechos humanos,
teorías ideológicas.

COMPOSICIÓN DE AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA LA


REPARACIÓN CABAL DE FENOMENOLOGÍAS
NATURALES, INDUCIDAS Y MIXTAS

INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO


Las principales disciplinas componentes son. Ontología de la Ingeniería,
Teorías experimentales, Teorías especiales, Grupos de desarrollo, Ciencias
aplicadas Nuevas Conceptologías, Proposionologías , Teorías,
Metaconstrctos, etc.
TEORÍA DE LA CAUSALIDAD
Sus principales disciplinas componentes son: Filosofía causa- efecto,
Modelos y simulaciones, Investigación experimental, Prognosis, etc.

TEORÍA DE ETIOLOGIAS SINERGICAS Y COMPLEJAS


Las principales disciplinas componentes son: Teoría del caos, Efecto
mariposa, Efecto dominó, causalidades específIcas, Vorticidad, etc.

TEORÍA DEL CAOS


Las principales disciplinas componentes son: Teoría de conjuntos no
Cantorianos ó Difusos, Principios de Aconectividades, Lógica Difusa,
Vorticidad, etc.
TEORÍA DE CONJUNTOS DIFUSOS
Las principales discipllinas componentes son: Lógica difusa, Conjuntos no
Cantorianos, Inferencias lógica matemáticas, Procedimientos de
desfusificación, etc.

TEORÍA DE LA FRACTALIDAD
Las principales disciplinas componentes son: Matemáticas fractales,
Matemáticas no euclidianas, Análisis tensorial, Topologías fraccionarias,,
Geometrías fractales, etc.

TEORÍA DE LA TENSORIALIDAD
Las principales disciplinas componentes son: Algebra tensorial, Cálculo
diferencial absoluto, Geometría hipergeométrica,, Cálculo de Spinores y
Twistors, etc.

TEORÍA DE LA RECURRENCIA Y RECURSIVIDAD


Las principales disciplinas componentes son: Geometría algebraica n
dimensional, Estadístícas específicas, Probabilidades multivariadas, Máxima
Verosimilitud, etc.

TEORÍA DE UTILIDADES
Las principales disciplinas componentes son: Geometría algebraica n
dimensional, Estadístícas específicas, Probabilidades multivariadas, Máxima
verosimilitud, etc.

TEORIA DE LA COMPLEMENTARIEDAD
Naturaleza, estructura y principios fundamentales de la proposición
complementación.

TEORIA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
Naturaleza, estructura y principios fundamentales del objeto conceptual
transdisciplinariedad.

TEORIA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO


Teoría de la complejidad, sistemas complejos, fuentes de complejidad etc.

SISTEMAS EXPERTOS
Emulaciones de altos sistemas mediante la inteligencia
artificial.

SISTEMAS HÍBRIDOS
Combinaciones sinérgicas de teorías especiales con sistemas
expertos.

TEMA 20.- ACRONOMÍA DE COMPONENTES INTERDISCIPLINARIOS PARA


DIVERAS FENOMENOLOGÍAS

INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO


Área interdisciplinaria que mediante la aplicación de los principios de la
Ingeniería, establece certezas y conocimientos avanzados en tópicos aún
no investigados a profundidad cualquiera sea el área del conocimiento
humano establecido actualmente. Las principales disciplinas componentes
son. Ontología de la Ingeniería, Teorías experimentales, Teorías especiales,
Grupos de desarrollo, Ciencias aplicadas Nuevas Conceptologías,
Proposionologías , Teorías, Metaconstrctos, etc.

TEORÍA DE LA CAUSALIDAD
Área interdisciplinaria que permite conocer las relaciones causa-efecto con
altos niveles de certeza obtenidos por aplicaciones de la Ing. del
conocimiento vinculando correspondencialidades unívocas, biunivocas ó
multiunivocas. Sus principales disciplinas componentes son: Filosofía causa-
efecto, Modelos y simulaciones, Investigación experimental, Prognosis, etc.

TEORÍA DE ETIOLOGÍAS SINÉRGICAS Y COMPLEJAS


Área interdisciplinaria que permite conocer relaciones causa- efecto
desproporcionales y caóticas Las principales disciplinas componentes son:
Teoría del Caos, Efecto mariposa, Efecto dominó, causalidades especifícas,
Vorticidad, eyc.

TEORÍA DEL CAOS


Área interdisciplinaria que permite conocer performance de sistemas ó
estadios caóticos procurando encontrar ó establecer un orden dentro del
desorden. Las principales disciplinas componentes son: Teoría de conjuntos
no Cantorianos ó difusos, Principios de Aconectividades, Lógica Difusa,
Vorticidad, etc.

TEORÍA DE CONJUNTOS DIFUSOS


Área interdisciplinaria para establecer conocimientos clarificados sobre
universos ó escenarios difusos debido a estados del arte incipientes en
nuevas áreas del conocimiento humano. Las principales discipllinas
componentes son: Lógica difusa, Conjuntos no Cantorianos, Inferencias
lógica matemáticas, Procedimientos de desfusificación, etc.

TEORÍA DE LA FRACTALIDAD
Área interdisciplinaria para conocer principios y propiedades de entidades
semigeométricas para reconocer estadios especiales de la naturaleza. Las
principales disciplinas componentes son: Matemáticas fractales,
Matemáticas no euclidianas, Análisis tensorial, Topologías fraccionarias,,
Geometrías fractales, etc.

TEORÍA DE LA TENSORIALIDAD
Área del conocimiento matemático humano que permite construir y
conocer escenarios físico matemáticos en función de hiperespacios n
dimensionales, donde diversos fenómenos complejos de la naturaleza
pueden ser estudiados con alta presición. Las principales disciplinas
componentes son: Algebra tensorial, Cálculo diferencial absoluto, Geometría
hipergeométrica,, Cálculo de spinores y twistors, etc.

TERORÍA DE LA RECURRENCIA Y RECURSIVIDAD


Área interdisciplinaria del conocimiento humano que permite conocer en
base a inferencias recurrentes y recursivas de prognosis, sucesos de posible
repetición. Las principales disciplinas componentes son: Geometría
algebraica n dimensional, Estadístícas específicas, Probabilidades
multivariadas, Máxima verosimilitud, etc.

TEORÍA DE UTILIDADES
Área interdisciplinaria que permite conocer las vìas optimizadas de máximo
aprovechamiento y rendimiento de manipuleos de variables de escenarios
modelados ó simulados. Las principales disciplinas componentes son:
Modelizaciones, Simulaciones, Optimizaciones, etc.

TEORIA DE LA COMPLEMENTARIEDAD
Tiene sus inicios en el principio de la complementación que establece que no
se puede tener un conocimiento pleno de la realidad sino se complementan
diversos aspectos con diferentes consideraciones sobre un determinado
tema. La realidad excede explicaciones aisladas. La integración de opiniones
diferentes optimiza la comprensión de realidades que normalmente son
complejas.

TEORIA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
Considera la transdisciplinariedad como concepto ontológico integrador total,
intentando optimizar el descubrimiento y entendimiento de realidades
complejas, muchas veces estableciendo metacognosis a base de
extrapolaciones fundamentadas en consideraciones multidisciplinarias
últimas.

TEORIA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO


El pensamiento complejo considerado como una nueva forma de racionalidad,
permite la interactuación de diversos componentes para conocer y entender
realidades complicadas. Los componentes deben ser no solamente cognitivos
y sabiduriales, sino también biológicos, espirituales, lógicos, lingüísticos,
culturales, sociales, históricos, etc. Los medios que se utilizan son: la
interrelación, la recursividad, la organizacionalidad, la refutabilidad, la
complementación, la transdisciplinariedad, los principios de articulación de
contrarios como: orden y desorden, separación y unión, autonomía y
dependencia, etc. Implica además la aplicación de los siguientes temas:
Principios dialógicos ( respeto de antagonismos ),
Recursión organizacional ( auto producción y auto organización ),
Principios hologramáticos (partes en el todo y el todo en todas las partes),
Integración objeto – sujeto,
Hibridicidad fenomenológica (coexistencia de inmanencias y no inmanencias),
Misión ética,
Conjunción biunívoca de análisis y síntesis y
Complejización de la mente ( multidimensionalidad vinculante del
entendimiento y del conocimiento).
Las fuentes de complejidad que promueven la gestación y desarrollo de
una teoría como la del pensamiento complejo son las siguientes:
1.- La complejidad científica proveniente de la naturalidad de:
Las Matemáticas, impulsada por las ecuaciones no lineales de Poincaré
H. así como los análisis complejos iniciados por Cauchy A.
La Física, impulsada por la Mecánica Cuántica de Heisenberg W. así
como la dinámica relativistica de Einstein A.
La Sistémica, impulsada por la Complejidad Infinita de Lorenz E.
La Caótica, impulsada por la Dinámica del Caos de Moon F.
La Cibernética, impulsada por el Control y Comunicación en Animales y
Maquinas de Wiener N.

2.- La complejidad multicomposicional, proveniente del pensamiento Morin


E.
3.- La complejidad fenomenológica ligada a la correlación biunívoca
Inmanencia-Trascendencia, proveniente de la Eclecticidad:
Fenomenología-Ontología y la inextricabilidad del plexo conceptual
sujeto-objeto cuando de producen deslindes subjetuales y objetuales
en indagaciones propias de una consumación en general.

IDEOLOGIZACION DE UNA INGENIERIA TRANSCOMPLEJA PARA


EL ENTENDIMIENTO DE LA ECLECTICIDAD: FENOMENOLOGIA –
ONTOLOGIA
Teniendo en consideración que la fenomenología en su esencia, es un gran tema
que trata del estudio profundo y sumamente complejo de la naturaleza, estructura y
principios fundamentales de una consumación mutante ó cambiante tomada como
una experiencia relacionada necesariamente a una sumatoria de ontologías
infinitesimalmente válidas en términos inmanentes ( Insumación ontológica pura
), que sin embargo se configura como una secuencialidad ó sucecionalidad de
múltiples estadios ontológicamente validos y unitarios ( Insumación fenomenológica
pura ).
Estas dos características eidéticas aparentemente contrapuestas y contradictorias,
genera un ámbito ecléctico fundamentalmente de naturalidades debido a las
vinculaciones inevitables dentro de una correlación biunívoca: Inmanencia –
Trascendencia con connotaciones de gran hibridicidad en materia de patencias –
impatencias que no es fácil discriminar ni delimitar a pesar de los grandes esfuerzos
desplegados por eminentes pensadores como Antonio Millan Puelles en sus obras:
“Teoría de los objetos puros” y “Estructura de la subjetividad” ó de Jesús Villagrasa
en su obra: “ Análisis fenomenológico – ontológico “ ó de Edith Stein en su obra:
“Fenomenología Husserliana” ó de Nicolai Hartmann en su obra: “Ontología Crítica”
ó de Martin Heidegger en su obra “Fenomenología Fundamental”, entre otros.
En un contexto fundamentalmente de la Ingeniería y bajo consideraciones
básicamente meta cognitivas insumadas con teorías recientes como el de la
complejidad, transdisciplinariedad, complementariedad, matemáticas pre y post
Poincarianas, es posible proyectar vías de una investigación avanzada e integrada
sobre el particular y que se gesten a partir de los siguientes postulados básicos:
1.- Aplicabilidad prevalente de la naturalidad del calculo diferencial para la parte
ontológica pura y de la naturalidad del calculo integral para la parte fenomenológica
pura, sin perjuicio de sus derivaciones post Leibnizianas en ambos casos.
2.- Complementariedad ingeniosa de artificios matemáticos a base de principios y
constructos de tensorialidad, fractalidad, geometrías especiales, etc.
3.-Fibracionalización fenomenológica bajo fundamentos iníciales del algebra
geométrica de funciones implícitas en R3, I3 ó C3, con el planteamiento inicial
siguiente: ( ampliable a otras álgebras como la abstracta, multilineal o superálgebras
y sus relacionamientos con otras geometrías )
Espacio geométrico no necesariamente lineal representativo de la
fenomenocidad como objeto
4.-Relativización de la ontología mutante representable inicialmente en un plano
Ontología – Tiempo para obtener posteriores fibracionalizaciones del objeto
“fenómeno” según el siguiente esquema de partida:

Espacio geométrico no necesariamente lineal representativo del objeto


“fenómeno”

5.-Aplicabilidad de ampliaciones y validaciones bajo las perspectivas de


transcomplejidad, metateoretizaciones, metateorizaciones, transdisciplinariedad,
principios dialógicos, complementariedad, principios de refutabilidad, principios post
racionalistas, principios cienciológicos, entre otros.

SISTEMAS EXPERTOS
1.- Aprehensivos.- con funciones aprehensivas, emulando el cerebro
biológico, cumple objetivos de aprendizaje múltiple. Ejemplos: los
algorítmicos, neuronales, perceptronicos, retropropagativos, kohonen, etc.
2.- Genéticos.- con funciones prescriptivas, emulando, genomas biológicos,
cumple objetivos de prescripción múltiple.
3.- Evolutivos.- con funciones transcriptivas, emulando la evolución
biológica, cumple objetivos de implicación equivalente a transcripciones
perfeccionadas.
4.- Proyectivos.-con funciones proyectivas, emulando optimización de
posibilidades con aplicaciones del teorema de probabilidades
multivariadas, básicamente el Teorema de Bayes, cumpliiendo objetivos
mediante arcos e instanciaciones, con aprendizajes paramétricos, y
estructurales probabilísticos que finalmente emiten información prospectiva
con conocimientos de alta cercanía a realidades complejos de la
naturaleza.
PRINCIPALES SISTEMAS HIBRIDOS
1. TECNOLOGIAS NEURODIFUSAS
Lógica difusa + sistemas neuronales

2. DIAGRAMA DE INFLUENCIAS
Teoría de utilidades + sistemas bayesianos

3. SISTEMAS ADAPTATIVOS
Teoría de recurrencia + sistemas bayesianas

TEMA 21.- INTELECCIONES COMPLEMENTARIAS Y RECAPITULATORIAS


a.- Definición complementaria de fenomenología: Como resultado
constituye el producto de toda investigación fenomenológica formal ó
reducción fenomenológica Husserliana realizada para establecer nuevos
conocimientos y el entendimiento absoluto de la naturaleza, estructura y
principios fundamentales de un fenómeno.

b.- CRONOLOGÍA DE LA PROLIFICIDAD EN HIBRIDICIDAD:


FENOMENOLOGÍA-ONTOLOGÍA
1.- 1711-1776 con David Hume, creador de la Ontología Causal, UK.
2.- 1724-1804 con Inmanuel Kant, creador de la Noumenología General,
GER.
3.- 1770-1821 con George Heggel, creador de la Ontología Espiritual, U.
Berlin, GER.
4.- 1859-1938 con Edmund Husserl, creador de la Ontología
Trascendental,U.Friburg,GER.
5.- 1882-1950 con Nicolai Hartmann, creador de la Ontología
Crítica,U.Berlin, GER.
6.- 1889-1970 con Martin Heidegger, creador de la Ontología Fundamental,
Rector U. Friburg
INTELECCIONES CIRCULARES PARA RECONOCIMIENTOS MULTICOMPOSICIONALES EN FENOMENOLOGÍA

A. PRÓLOGO DE ACEPCIONES SEMÁNTICAS CONCERNIENTES:

1. Reparabilidad<> Reconocimiento por observación muy atenta y minuciosa a fin de lograr hasta el entendimiento del
Fenómeno, en este caso.

2. Reflexión <> Fuente de saber después de la investigación propia y la del acto cognositivo.

3. Aprehensión <> Cogimiento y asimiento mediante el acopio de información, para obtener entendimiento y conocimiento
nuevo.

4. Aprensión <> Asimilación de conocimientos ya existentes.

5. Fenomenología <> Estudio del fenómeno hasta conocer y entender su verdadera esencia, utilizando preferentemente su
propiométodo, sin embargo también incluyendo todos los demás que sean convenientes.

B. RANGOS DE INTENSIVIDAD EN LA MULTICOMPOSICIONALIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD DEL RECONOCIMIENTO


FENOMENOLOGICO
1. Reparabilidad reflexiva fundamental -- Fundamentación filosófica rango I
2. Reparabilidad metarreflexiva múltiple o compuesta -- Fundamentación filosófica rango II
3. Aprehensibilidad cognoscitiva básica --Fundamentación cienciológíca rango I
4. Aprehensibilidad metacognoscitiva definitiva -- Fundamentación cienciológica rango II
5. Observabilidad y aplicabilidad praxeológica y/o pragmática general --Fundamentación tecnológica rango I
6. Observabilidad y aplicabilidad praxeoógica y/o pragmática específica -- Fundamentación tecnológica rango II
C. ASPECTOS VITALES DE REPARABILIDAD REFLEXIVA FUNDAMENTAL: RANGO I DE ENTENDIMIENTO FILOSOFICO

Factores de Primer Orden 1. “Qué es” lo reparado Determinando su naturaleza.


conteniendoprincipios de
esencialidad, 2. “Cómo es” lo reparado Determinando su estructura.
simplicidad, tradicionalidad, 3. “Cuáles son las interrelaciones” Determinando sus principios fundamentales.
etc. Intrínsecas y extrínsecas”
que posee lo reparado.

D. ASPECTOS VITALES DE REPARABILIDAD METARREFLEXIVA COMPUESTA O MÚLTIPLE: RANGO II DE ENTENDIMIENTO


FILOSOFICO

1. “Qué se repara del que es, del Determinando fundamentalmente la realidad


como es y de los interrelacionamientos bajo inalterada de la naturalidad, sin embargo
condiciones de autenticidad,naturalidad, incluyendo nociones de estructuralidad y
legitimidad,etc. plexologias conceptuales o genéricas bajo condiciones
de absoluta asepsia que excluya vicios o defectos
constitutivos y desinenciales como sofismas,
antilogias,hipostasis,aporías,fanias,antinomias,
falacias, estigmaciones, enervaciones,soslayamientos
entre otros.
Utilizando en todos los casos los medios y recursos
Pot poentes desde inferencias categóricas, sistemas,
Factores de silogísticos hasta ultimidades diversas.
Segundo Orden
2. conteniendo 2. “Cómo se repara el que es, el como es y los
principios de Interrelacionamientos. Determinando el modo o forma de ser a través de
complejidad,
complementarieda
d, no
tradicionalidad,
etc.
Intrínsecos y extrínsecos” bajo estructuralidades específicas como: esquemas,
condiciones de modo y modalidad modelos, esencias y plexologías orgánicas. Asi mismo
estructuralistas. también determinando modalidades o condiciones de
ejecutabilidad solvente que estén investidas con rigores
de inespurialidad (autencidad), universalidad
(inexclusividad o inclusividad), radicalidad (explicatividad
total).

3. “Cuáles son las normativas que Determinando nomicidades universales,


rigen el que es, como es y los accidentales y particulares así como también
interrelacionamientos plexologías funcionales, etc
Intrínsecos y extrínsecos o PPFF”
bajo condiciones nómicas
categóricas..

E. ASPECTOS VITALES DE APREHENSION COGNOSCITIVA BASICA: RANGO I DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Factores de Primer Orden 1. “Percepción” de lo aprehendido Precisando sensaciones (AISHTESIS).


conteniendo nociones 2. “Opinión” de lo aprehendido Determinando juicios (DOXAS).
epistémicas. 3. “Explicación”de lo aprehendido Estableciendo razones (LOGOS).

F. ASPECTOS VITALES DE APREHENSION METACOGNOSCITIVA DEFINITIVA: RANGO II DE CONOCIMIENTO CIENTIFÍCO

Factores de Segundo 1. “Percepción Total” de los Incluyendo medios sensoriales, extrasensoriales y


Orden conteniendo nociones tres componentes. ultrasensoriales a fin de configurar un resultado completo no solo
post y meta epistémicas del perceptosi no también de su proceso perceptivo.
2. “Consumación juditativa” Estableciendo explicaciones, juicios o veredictos no solo del
de los tres componentes. perceptosi notambién de la percepción total.

3. “Discurso explicativo” del Formulando un tratado o constructo fundamentado y


percepto y su proceso demostrable por la razón.
perceptivo.

G. ASPECTOS GENERALES DE OBSERVABILIDAD Y APLICABILIDAD PRAXEOLÓGICA Y/O PRAGMÁTICA: RANGOS I y II


DE FACILITAMIENTÓ TECNOLÓGICO

Factores 1. “Disernimiento del Problema Utilizando conocimientos y dispositivos disponibles o


Técnicos praxeológico”. Inventándolos.
.
2. “Análisis pro praxeológico” Aplicando instrumental conceptual o material.

3. “Validación o enmienda de Mediante ensayos de laboratorio y campo.


aplicatividades o soluciones”

H. AREAS DE EXHAUSTIVIDAD O EXTENSIVIDAD EN LA MULTICOMPOSICIONALIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD DEL


RECONOCIMIENTO FENOMENOLÓGICO:

1. Sabiduría mediante el Entendimiento Contexto filosófico


2. Conocimiento mediante el descubrimiento Contexto científico.
3. Análiticidad mediante el pensamiento Contexto fenomenológico.
4. Valoración mediante la calificación Contexto axiológico.
5. Facilitamiento mediante la invensión Contexto tecnológico.
6. Disernimiento mediante el seleccionamiento ------ Contexto noético
7. Acsesorio mediante complementación y adopción Contexto misceláneo.
I. RASGOS CONSTITUTIVOS DEL AREA DE ENTENDIMIENTO FILOSÓFICO:

1. Supresión de intereses exrateoréticos en la reflexión del saber como saber


2. Pretensión de universalidad
3. Afán de radicalidad

J. RASGOS CONSTITUTIVOS DEL AREA DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


1. Supresion de intereses extrateoricos en la percepción del conocer el percepto y su método (AISTHESIS)
2. Consumación juditativa experimental o lógica integral del percepto y su percepción (DOXAS)
3. Discurso explicativo racionalizado y generalizado del percepto y su percepción (LOGOS)

K. RASGOS CONSTITUTIVOS DEL AREA DE ANALISÍS FENOMENOLÓGICO


1. Supresión de intereses extrateoréticos y extrateoricos en la Intencionalidad total
2. Asepcia conciencial absoluta
3. Qualia disernida extricable e ineclectica.
L. RASGOS CONSTITUTIVOS DEL AREA DE OBSERVABILIDAD Y APLICABILIDAD TECNOLOGICA
1. Disernimiento inocuo del problema praxeológico y/o pragmático
2. Analisís pro praxeológico y/o pro pragmático
3. Validaciones o enmiendas aplicativas

M. EPILOGO DE ACRÓNIMOS

1. Reflexibilidad <> Actividad de repaso que caracteriza básicamente a la filosofía.

2. Conjuncionalidad <> Integración y complementación biunívocas, ejemplos. sujeto – objeto; análisis-síntesis, inmanencia-
trascendencia, causa-efecto, materia-energía
3. Plexo <> Fibracionalidad<>Ramificación compleja de organicidad y funcionalidad.

4. Plexocidad <> Tejido.

5. Hibridicidad <> Conjuncionalidad ecléctica específica.

6. Antilogismo <> Incompatibilidad de premisas en silogismos categóricos.

7. Falacias <> Engaños.

8. Hipóstasis <> Generalizaciones forzadas.

9. Fanias <> Autopresencia o contrario en la inseparabilidad del plexo: sujeto – objeto, cuando se conoce
gnoseológicamente un objeto y su modo subjetivo de conocerlo.

10. Aporia <> Igualdad de conclusiones contrarias.

11. Sofismas <> Falsos razonamientos.

12. Antinomias <> Contradicciones nómicas.

13. Estigmatizaciones <> Condenaciones <> infamaciones <>censuramiento.

14. Enervaciones <> Debilitamientos.

15. Soslayamientos <> Paso por alto de dificultades.

16. Doxa <> Opinión de sentido común.

17. Eclecticidad <> Mezcla de extrema complejidad e impredictibilidad.


18. Inextricabilidad <> Indesenrredabilidad

19. Teoretización <> Proceso de análisis, metaanalisís y constitución de resultados esfera exclusivo para la construcción del
saber como saber y cuyo producto final es una forma de entendimiento reflexivo total denominable conocimiento teorético o
teoreria logrado por asociaciones sinérgicas y compatibles a un tema especifico podiendo constituir sistemas de saber investidos
de máxima inespurialidad, universalidad y radicalidad.

N. ACRONOMÍA ADICIONAL Y CONEXA:

1. FucionesTrigonometriformes <> Homomorfismos de las relaciones del triángulo con las cónicas genéricas, ejs: circulares o
comunes, hiperbólicas, elípticas, parabólicas.

2. Sismometria <> Metrología sísmica.

3. Cienciometria <> Metrología de la Ciencia.

4. Fenomenometria <> Metrología de la Fenomenología.

5. Desinencial <> Terminal.

6. Cienciología <> Tratado científico de la ciencia <> Estudio complejo del funcionamiento y desarrollo de la ciencia,
incluyendo aspectos de la producción de conocimientos formales sin comprometer aspectos
gnoseológicos.

7. Inmanencia – Trascendencia <> Permanencia en sí mismo – contraposición a lo inmanente que incluye incursiones más
allá de sí mismo.

8. Asertórica <> Afirmatorio<>aseveratorio<>aseguratorio (de lo real).

9. Causalidad <> Categoría filosófica que connota conexión necesaria y multiformal entre causa y efecto. Causas
absolutas y específicas.
10. Silogistica <> Teoria de razonamiento silogistico.

11. Axioma <> Proposición inicial indemostrable por su evidencia.

12. Teoría axiomática <> Teoria de razonamiento silogístico potente en base no solo a sistemas lógicos formales conteniendo
juicios asertoricos , apodícticos y metalogica sino también juicios propios de índole modal y sistémica, a fin de asegurar
condiciones de no contradicción, completitud y decidibilidad en las definiciones de la razón.

13. Inextricabilidad plexológica <> Indesenrredabilidad básicamente del plexo conceptual Sujeto-Objeto.

O. REFLEXION FINAL DEL PLEXO: PREMIDE – RECONOCIMIENTO FENOMENOLÓGICO:

Existe una proporcionalidad directa entre la reversión de los efectos no deseados y el conocimiento y el entendimiento de la naturaleza,
estructura y principios fundamentales del fenómeno destructor .

Lima, diciembre del 2016.


TÓPICO IV: INTRODUCCIÓN A LAS INGENIERIAS DE RIESGOS Y PROTECCION

TEMA 1.- Ontologías del riesgo y la protección desde el punto de vista


doctrinario.
 Riesgo <> Posibilidad del daño
 Riesgo <> Daño (consubstancialidad conceptual)
 Protección <> Reducción y control del riesgo mediante medidas
estructurales y no estructurales.
(Reducción total = Prevención)
(Reducción parcial = Mitigación)

TEMA 2.- Definición del daño.


 Por semántica idiomática.- Sinónimo de afectación perjuicio,
deterioro, pérdida y lastimación.
 Por doctrina de protección civil.- Resultado o efecto de una
fenomenología nociva natural, inducida o mixta que afecta, la vida,
salud, economía y/o ecología de la población.

TEMA 3.- Etiología del daño.


Concomitancia de factores activos FF AA causantes directos del daño y
factores pasivos FF PP, causantes indirectos del daño.
Daño = f (FFAA, FFPP)

TEMA 4.- Consubstancialidad biunívoca DAÑO – RIESGO Ó ANTIRIESGO –


SOSTENIBILIDAD.
DAÑO <> RIESGO
ANTIRIESGO <> SOSTENIBILIDAD

TEMA 5.- Definición del riesgo.


El riesgo en la posibilidad de ocurrencia de un daño por la concomitancia
de FFAA y FFPP.

TEMA 6.-Concomitividades Etiologicas del riesgo.


Según Gilbert White: R =P+V ó R =P x V
Según C. Arguedas: R = f( FFAA, FFPP ) ó R =f(P * V) El riesgo configura
funciones implícitas en R3, I3ó C3 según la naturalidad de los componentes
inherentes e interrelación universalista de los mismos.
Según Mitchell J. : P = riesgos x exposición x vulnerabilidad x respuesta
Según los SIG: R = P s V

Tema 7-Naturalidad matemática del Riesgo y sus componentes


Ontología del Riesgo
Riesgo = Posibilidad de daño ( conceptualidad ontológica )
. Riesgo <> Daño (consubstancialidad fenomenológica )
Etiología del daño:

Daño <> alteración ó variación no deseada


La variación ó alteración fundamental espacio temporal denota normalmente
consumación fenomenológica del tipo empírico generalmente caracterizable ó
modelable aplicando sistemas de números reales R tetradimensionalmente.

Otras variaciones ó alteraciones, no necesariamente espacio temporales también


denotando consumaciones fenomenológicas de tipos semisensibles o
ultrasensibles, se podrían modelar o caracterizar aplicando sistemas de cantidades
imaginarias ¨I¨ y/o complejas ¨C¨ , que fácilmente podrían rebasar espacios
relativisticos tetradimensionales y configurar hiperespacios, superespacios o
surespacios ( fractales ).
Daño=f (FFAA, FFPP)
Fenomenología del riesgo:
Desde que:
Daño < > Riesgo
P= FFAA
V= FFPP

Donde igualando a 0:
.
Entonces, el riesgo implícitamente configura funciones de relación ternaria en R3, I3
ó C3 , según naturalidad fenomenológica y estructuralismo intrínseco y extrínseco de
sus componentes resultantes inherentes e interdependecias universalistas entre
ellos.
Desde que: , Las naturalidades fenomenológicas y
estructuralismos pueden ser modelados o caracterizados con cantidades o sistemas
reales (R), Imaginarios (I) o complejos (C) que satisfagan consumaciones
fenomenológicas y estructuralismos exclusivos y específicos.
Naturalidad Matemática del Riesgo y sus componentes P y V
, produce funciones implícitas en R3, I3 ó C3 , conformando relaciones
ternarias ó en términos mas generales relaciones ternionas ó ternias y que en casos
complejos ó hipercomplejos devendrían en relaciones ternionicas, según naturalidad
fenomenológica ó estructuralismos de sus componentes resultantes inherentes así
como interdependencias universalistas, etc entre etras.
La evaluación del riesgo, puede derivar en operaciones de convolución:
(Composición matemática funcional).

En el caso de los sistemas “R”, las conexiones mas utilizadas son las relaciones de
las funciones hiperbólicas con la exponencial e
ex = cosh x + senh x
e-x = cosh x – senh x
En estos sistemas, también pueden ser utilizables las funciones cónicas elípticas
tanto en su cconceptualidad como en su naturalidad matemática así como las
funciones compuestas asociadas tipo Gamma ó no tipo Beta a la exponencial e y las
aún no exploradas funciones cónicas parabólicas.
En el caso de los sistemas “i”, las conexiones mas utilizadas son las formulas de
Euler
eix = isen x + cos x
e-ix = cos x – isen x
No existen incursiones imaginarias formales con funciones cónicas elípticas ni de
las demás mencionadas para los sistemas “R”.
En el caso de los sistemas “C”, las conexiones mas utilizadas son las que se
relacionan con las propiedades de las exponenciales, funciones trigonométricas
ordinarias de arcos suma y los casos precedentes:

e(a+bi) = ea.ebi = ea ( cos b + isen b)


e-(a+bi) = e-a.e-bi = e-a ( cos b – isen b)
También es posible utilizar las siguientes expresiones que definen los senos y
cosenos naturalmente complejos de la forma a + bi = cn
sen cn = sen a cosh b + icos a senh b
cos cn = cos a cosh b – isen a senh b

No existen incursiones complejas formales con otras funciones cónicas ni asociadas


ó no a la exponencial e.

Ventajas de la reparación fenomenológica y estructuralismos en la ingeniería


de riesgos mediante sistemas imaginarios ¨I¨ y complejos ¨C¨
1). Logaritmizacion de cantidades negativas.
de la ecuación de Euler:
eix = isen x + cos x
Haciendo

De donde se colige:
(Generalizable a toda cantidad negativa)
2). Desacotamiento de funciones cónicas circulares
Por definición de seno y coseno circulares conceptualmente complejos en planos
complejos:
 , donde deriva en , por Euler

 , donde deriva en , por Euler

Los valores que resultan por estas definiciones conceptuales de sen c y cos c están
fuera de los límites confinados de -1 y +1 desacotando dichas funciones a todas las
cantidades posibles que se puedan obtener en reparabilidades fenomenológicas y
análisis estructuralistas por más complejos que se presenten.
Si los valores reales de las funciones hiperbólicas senh x y cosh x devienen en
entidades complejas, se configuran senos y cosenos circulares conceptualmente
complejos en función de términos hiperbólicos con las características similares ya
descritas y siguientes naturalidades:
.
3). Simplificación de integrabilidades y diferenciabilidades:
Debido a la forma exponencial de la ecuación de Euler que permanece invariable en
las operaciones de derivación e integración salvo la unidad imaginaria (¨i¨) facilita
planteamientos y conversiones de ecuaciones diferenciales en algebraicas,
simplificando soluciones de ingeniería.
4). Viabilización del análisis de Fourier en performances de alguna periodicidad
expresables en funciones de senos y cosenos facilitando con ello la utilización de la
parte real, no obstante incluirse exponentes imaginarios que no enervan la parte
real.
5). Potenciación y radicabilidad de números complejos, aplicando o involucrando el
exponente n ó 1/n directamente en el teorema de Moivre.
Potenciación:
Donde:
= amplitud del ángulo formador de la complejidad (argumento)
Radicación ( ) ( )

Ecuación de insumos del peligro:


P = f ( P1, P2,……Pn )
El peligro configura funciones de relaciones enarias I ó según naturalidad
de fenomenologías exclusivas específicas .conformando relaciones en términos mas
generales eneonas ó enenias y que en casos complejos ó hipercomplejos
conformarían relaciones eneonicas y sólo como múltiplos del algebra cerrada propia
de las cantidades imaginarias
(Composición para fenomenológica por modelamiento ó simulación físico
matemática, racionalidad compleja, transdisciplinariedad, metacognosis, etc. )

Ecuación de insumos de la vulnerabilidad:


V
La vulnerabilidad configura también funciones de relaciones enarias I ó
según básicamente estructuralidad de seres u objetos afectables por el embate
fenomenológico diverso, conformando por lo general relaciones eneonas ó enenias
y quizá muy ocasionalmente relaciones eneonicas correspondiente a cantidades
complejas ó hipercomplejas que obviamente se deberán sujetar a contenidos
múltiplos cerrados del algebra de cantidades imaginarias siempre y cuando ese
supuesto pudiera ser requerido para una especial estrategia de investigación
fenomenológica
(Composición estructuralista por diagnostico analítico ordinario ó meta analítico ó
plexológico entre otros) .

TEMA 8.-DENOMINACIONES CONVENCIONALES DE FFAA Y FFPP

FFAA = peligros, amenazas, incidencias fenomenológicas.


FFPP = vulnerabilidades, flaquezas, debilidades, antiinmunidades.

TEMA 9.- Formas de funcionalidades más comunes para obtener el riesgo: R


= f ( P,V )
 Euclidianamente, la funcionalidad puede obtenerse como una
sumatoria aritmética: R= P + V
 Porcentualmente, la funcionalidad puede obtenerse como un
producto: R = P x V
 Potencialmente, la funcionalidad puede obtenerse como una
composición: R = P c V
 Cartograficamente, la funcionalidad puede obtenerse como una
superposición SIG: R=PsV
 No euclidianamente la funcionalidad puede resolverse con una
operación de convolución: R = P*V

TEMA 10.- Caracterización y calificación del riesgo por niveles o campos


cualitativos de los FFAA y FFPP y configuración del riesgo resultante
ANALISIS DE INCIDENCIAS FENOMENOLOGICAS Y VULNERABILIDADES COMO
COMPONENETES DE RIESGO

1) CONCEPTUALIZACION
Es bien conocido que las condiciones físicas del espacio geográfico y
ambiente que utiliza el ser humano están continuamente cambiando
debido a leyes y procesos naturales e inmutables.

Las modificaciones pueden ocurrir repentinas ó imperceptiblemente


pero en ambos casos representan riesgos que afectan la vida, salud y
economía de la población.

La primera tarea debe ser la identificación de las incidencias


fenomenológicas de cada espacio geográfico o medio ambiente
estableciendo las disciplinas concernientes al origen y desarrollo de
eventos destructivos tales como la geodinámica, hidrología, suelos
especiales meteorología, ecología, teoría de conflictos, psicología de
la seguridad, cosmología,.. etc. Seguidamente se debe evaluar
cuidadosamente cada situación específica en función de la propia
realidad intrínseca de los sistemas ó entes susceptibles de ser dañados
por la incidencia lo cual constituye un análisis de vulnerabilidad.

Finalmente la evaluación del riesgo pude ser determinado


componiendo los parámetros arriba mencionados mediante el
establecimiento no solo del espectro de daños esperados sino
también la propuesta de un conjunto de medidas homogéneas de
prevención y mitigación contra riesgo específicos. (Gestión E
Ingeniería Del Riesgo, base fundamental de la Ingeniería De
Protección).

2) INCIDENCIAS FENOMENOLOGICAS
Constituyen los factores activos de daño, los mismos que están
relacionados íntimamente con la naturaleza del espacio geográfico,
medio ambiente ó estructuras humanas que cumpliendo leyes y
proceso inmutables de las ciencias naturales (física, química,
cosmología, biología, psicología individual, etc.) y ciencias culturales
(psicología social, sociología, economía, política, historia, etc.),
pueden gestar, desarrollar y perpetuar eventos destructores. A fin de
prevenir y mitigar sus efectos, es indispensable, reconocer, reparar y
evaluar las características causales fenomenológicas de etiología
destructiva de toda realidad en función de cada especialidad
utilizando sus propios conceptualizaciones, definiciones, axiologías,
metrologías, abstracciones, metodologías, procedimientos, etc., es
decir los CONTRUCTOS y otros formas de existencia de objetos
concretos. de cada ciencia así como otras particularidades que le
sean inherentes, en exclusiva beneficio de un conocimiento previo,
preciso que asegure la sostenibilidad básicamente de la vida objetivo
final del desarrollo sostenible.

La evaluación de las incidencias fenomenológicas o amenazas


permiten realizar una eficaz prevención y mitigación de daños, vía la
configuración del riesgo que a su vez también incorporo la
vulnerabilidad del ente o sistema a fin de asegurar respuestas viables a
un desarrollo sostenible a través de acciones ejecutables de diseño,
planificación, ordenamiento gestión e ingeniería principalmente del
territorio y medio ambiente compatibles con la real fenomenología y
antrópica inherentes a un entorno físico y cultural eminentemente
cambiantes .

Cualquiera sea el área de evaluación, puede finalmente establecerse


niveles de apreciación que podría ser los 4 que se propone a
continuación:

N Nivel de No Incidencia O Incidencia Nula.


Est
e AD Nivel de Incidencia Menor O Incidencia De Algunos Daños.
co I Nivel de Incidencia Media O Incidencia Importante.
nc
S Nivel de Incidencia Mayor O Incidencia Severa.
ep
to está íntimamente relacionado con la naturaleza del lugar y sus
alrededores. La identificación de incidencias fenomenológicas
comienza estableciendo las disciplinas donde se enmarca la génesis y
etiología de eventos destructores los cuales han afectado a factores
de gestación y percusión innatos. En este sentido es muy importante
reconocer las características físicas y toda clase de señales
particulares las cuales pueden gestar, desarrollar y/o percutar
fenómenos específicos. También será necesario un examen especial
acerca de los efectos del impacto sobre el área a facilidades a
protegerse, este minucioso reconocimiento es casi siempre
multidisciplinario y requiere personalmente altamente calificado en
disciplinas fenomenológicas como las anteriormente mencionadas. En
este análisis debe ser incluida la información relacionada con la
intensidad o magnitud del fenómeno esperado, tiempos de
recurrencia, efectos secundarios, tiempo de impacto, ámbito de
afectación y todo tipo de datos a fin de asegurar la más adecuada
multicobertura de prevención y mitigación.

Cuando toda la información ha sido considerada de datos históricos


estadísticos, fuentes, estudios, modelos y análisis particulares, el nivel
final de incidencias para cada fenomenología puede ser expresada
por la escala de referencia planteada.
Durante el análisis de este concepto deben ser utilizadas las escalas
terminologías, como por ejemplo para la sismicidad se podrá usar las
escalas de intensidades y magnitudes, momentos, etc. Como las de
Mercali, Richter, kanamori. Otros conceptos como atenuación
sísmica, recurrencia sísmica, distribución en tiempo, GAPS sísmicos
entre otros indicadores de acuerdo a los requerimientos de la
evaluación sismológica pueden ser incluidos. Para Tsunamis se podrán
usar las escalas de IMAMURA ó IIDA y otros conceptos propios de la
disciplina a fin de evaluar la propagación de las ondas en áreas
costeras. Para huracanes se podría usar la escala de Simpson – Safir.
Para problemas de contaminación atmosférica la escala de
Ringelnman y límites máximos permisibles y así para cada una de las
disciplinas que se consideren.

3) ANALISIS DE VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad constituye el factor pasivo del daño, connota la
susceptibilidad del medio para ser afectado por una incidencia
especifica, requiriere evaluarse entre otros aspectos mediante
posicionamiento geográfico, condiciones intrínsecas de resistencia, (
características de diseño, Inmunidades, etc.), estado de conservación,
manteamiento, Status político administrativo, estado dominio –
destreza status sicosocial, etc.

Desde que la vulnerabilidad puede ser entendida como un factor


interno de riego porque ella representan la susceptibilidad de una
estructura o infraestructura a ser afectada por determinada incidencia
fenomenológica. Este concepto tiene una connotación de debilidad
en función de su posición geográfica, nivel de conservación, grado de
preparación, características propias, etc.

A fin de establecer este importante parámetro pasivo la primera


acción es obtener la apreciación estratégica completa de las
facilidades o sistemas calificando su propia naturaleza, características,
conservación y posición geográfica principalmente para incidencias
fenomenológicas severas las cuales sean las más probables de ocurrir
en el más corto plazo.

El análisis de la vulnerabilidad como u proceso de diagnóstico


puede extenderse no solamente a estructuras civiles si no también a
estructuras en general así como súper estructuras como represas,
plantas termonucleares, líneas de alta presión, reservorios, túneles, vías
expresas aéreas, etc. Así mismo el análisis se debe extender a sistemas
de administración, organización, apoyo logístico, preparación y planes
operacionales y de contingencia.

Usualmente el análisis de vulnerabilidad se lleva a cabo por pasos,


comenzando desde el reconocimiento primario hasta los avanzados
estudios de ingeniería especializada como estructuras, suelos,
durabilidad, patologías, cimentaciones, estabilidad de taludes,
erodabilidad, etc.

Para Logar El Criterio Más Apropiado Para La Determinación Del Nivel


De Vulnerabilidad, Algunas Veces Es Necesario Aplicar Teorías
Especiales Como La Metodología AWWA (Asociación Americana de
Trabajadores de Agua de EEUU.) la cual considera el índice de
confiabilidad ( confidelity índex ) definido por la expresión:

PC Capacidad de producción
IC  
NC Capacidad necesaria

E inversamente la vulnerabilidad puede ser definida desde este punto


de vista como sigue:

1
V  IC 1
IC
Donde: IC = indica la confiabilidad

De hecho diferentes procedimientos pueden ser usados, para evaluar


la vulnerabilidad, otro criterio proviene del tiempo de rehabilitación
cuando los sistemas son afectados realmente o potencialmente.

La evaluación debe incluir los siguientes componentes etiológicos


básicos:

 Exposición
 Fragilidad
 Resiliencia
 Histéresis

NOMENCLATU DENOMINACIÓ PONDERACIÓ


DESCRIPCIÓN
RA N N
No requiere medida alguna
N INVULNERABLE 0
de prevención ni mitigación.
BAJA Requiere medidas de
B VULNERABILID prevención y mitigación a 1
AD corto plazo.
Requiere medidas de
VULNERABILID
M prevención y mitigación 2
AD MEDIA
razonablemente urgentes.
ALTA Requiere medidas
A 3
VUNERABILIDA preventivas y correctivas
D drásticas e instantáneas.

CLASES DE VULNERABILIDAD

Hay tres clases principales de vulnerabilidad: la vulnerabilidad


estructural, la no estructural y la vulnerabilidad funcional.

1) VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

La Vulnerabilidad estructural, puede definirse como el grado en


que pueden afectarse los elementos estructurales de una
edificación; incluye todos los aspectos ingenieriles de una
edificación y que son la base importante del mismo.

Por ejemplo, los elementos estructurales de un edificio se conciben


en el diseño, donde se les debe prestar la primera atención para
que cumplan con los requerimientos necesarios para soportar un
peligro; luego, en la etapa de construcción se debe cuidar de
utilizar los métodos adecuados y los materiales de buena calidad;
por último, al hacer reparaciones o al reforzarlos, se debe tomar en
cuenta el peligro al que se expone la edificación a sus ocupantes.

2) VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL

Esta involucra los sistemas arquitectónicos de la edificación; un


edificio que sufra daños no estructurales severos puede ser tan
mortal como uno que sufra daños estructurales. La falla en los
elementos no estructurales de un edificio para su buen
funcionamiento o para su ocupación temporal, o puede llegar a
causar gran cantidad de pérdidas humanas, además de
materiales.

Los elementos arquitectónicos también están sujetos a un diseño y


deben cumplir con normas especiales para resistir la ocurrencia de
un evento destructivo. Muchas veces, las perdidas mas grandes se
han dado en edificios que no colapsaron, pero que sus elementos
no estructurales fueron incapaces de soportar el evento, (
configuración deficiente ).

De allí que la vulnerabilidad no estructural sea también de gran


importancia en una evaluación pre - y post – desastre como un
factor de riesgo en caso de un sismo, huracán, deslizamiento, etc.

3) VULNERABILIDAD FUNCIONAL

Por último, la vulnerabilidad funcional se da en términos de los


efectos de un desastre en el buen funcionamiento de una
edificación para el fin que tiene propuesto. En el caso de las
escuelas, su función primordial es servir de centro de enseñanza,
pero en casos de emergencia también puede servir como refugios.
Por eso, debe ser incluida la vulnerabilidad funcional en una
evaluación.

4) DEFINICIÓN DEL RIESGO

Para completar totalmente el espectro de la información, acerca de


la situación o estado del sistema o espacio geográfico, debe ser
evaluado el riesgo como el resultado de la composición de
condiciones activas y pasivas de los factores intervinientes, es decir la
composición de las incidencias fenomenológicas (factores activos) y
la vulnerabilidad (factores pasivos). De esta menara es posible
conocer los daños no solo como función de datos económicos sino
también como afectación social y física de las personas y bienes
dentro del área de interés a proteger. El riesgo es un concepto
obtenido de la composición del nivel de amenazas, peligro o
incidencia fenomenológica y los grados de vulnerabilidad propia del
espacio geográfico y medio ambiente ó estructura humana. En una
comprensión holística, la ausencia de este concepto connota
términos de seguridad absoluta.

Si :
1
S  R 1 y R  0
R
S   
Por otra parte, si el riesgo es un concepto compuesto, entonces
matemáticamente.

R  f ( I .F ,V )
R  Riesgo
IF  Incidencia Fenomenológica ó peligro
V  Vulnerabilidad

El riesgo como concepto connota la real dimensión de un daño


potencial por lo que puede ser gestionado y tratado en términos
ingenieriles a fin de asegurar que un Ente ó Sistema cumpla los
objetivos para el que fue creado, sea eliminado, reduciendo,
transfiriendo, reteniendo el riesgo, real factor de daño.

Algunos autores proponen la suma de los valores mencionados, otros


proponen el producto entre ellos, pero de acuerdo al presente criterio
del autor, este valor debe ser compuesto ponderativamente,
considerando primero la incidencia fenomenológica de mayor
severidad y en segundo lugar al alta o extrema vulnerabilidad como
una función predominante de la diferentes variables compatibles con
la observación de campo y el estado real de los sistemas evaluados
para la prevención y mitigación en términos estructurales y no
estructurales.

EVALUACION DEL RIESGO

En la práctica se reconocen frecuentemente los riesgos pero no se


trata consecuentemente, bien porque no se los evaluó o bien porque
la relación riesgos/seguridad (costo/beneficio) no se pudo plantear de
forma que los encargados de la gestión cuenten con una visión clara
a la hora de tomar decisiones.

Interesante información de riesgos figura en la norma MIL – STD – 1629ª


como tabla de riesgos,

Al fin de poder apreciar los riesgos aceptables y no aceptados y


diferenciarlos de los que no están, por escenarios, se fija un nivel de
protección por una línea quebrada diagonal - (Limite del nivel de
Protección) (Jorge Gómez; 1995) FIG.1

PELIGRO
Región de
Riesgos
S Aceptados

I
Limite de Nivel
AD de Protección

N A M B N
Región de
Riesgos No
Aceptados
VULNERABILIDADES
FIG. 1

Los riesgos que se encuentran por encima del nivel de protección son las
llamadas riesgos aceptados y los que están debajo son los llamados no
aceptados y que requieren gestión e ingeniería.

Según Kolluru ( 1998 ), si se invierte las abscisas, se puede obtener una


evaluación discreta por campos de los cuales se puede extraer niveles
riesgos según atributos y nomenclaturas siguiente:

IF

S
I
AD
N VULNERABILIDADES
N B M A
FIG.2

NIVELES DE
ATRIBUTOS NOMENCLATURA
RIESGO
RIESGO GRAVE Actuar drástica e inmediatamente
RIESGO Reducir significativamente y
REDUCTIBLE estratégicamente
RIESGO
Seguir y monitorear permanentemente
ACEPTABLE
RIESGO
Sin gestión ni Ingeniería
INEXISTENTE

MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES DE PREVENCION Y


MITIGACION EN FUNCION DE CAMPOS O NIVELES

Ing. de Protección + Ing. del Riesgo +


Gestión + V.P.
Ing. de Riesgo + Gestión de Riesgo + V.P.
Gestión de Riesgo + V.P.
Vigilancia Preventiva

Evaluación del riesgo (por campos) 98 (Kolluru)…....................(Discreta)


Análisis de riesgos (por regiones) 95 (Jorge Gómez 95)….……(Escenarios)

RESULTADOS

Si se tiene conocimiento de la situación en función de las 3 variables


mencionadas arriba, los diferentes conjuntos de contramedidas pueden ser
deducidas fácilmente y pueden ser aplicadas para prevenir y mitigar todo
tipo de problemas.

Los resultados pueden ser mostrados en esquemas matriciales como


podemos observar en la atabla de evaluación de incidencia
fenomenológica y vulnerabilidad, que son recientes experiencias de
evaluación de riesgo en los campos de la parte norte del Perú.

Algunos conjuntos de contramedidas pueden consistir en:

 Ingeniería Logística
 Aspecto científico
 Protección Integral
 Preparación
 Planes de emergencia ( CONTINGENCIAS Y OPERACIOES)
 Etc.

TEMA 11.- DEFINICIÓN DE LA INGENIEÍIA

INGENIERÍA

Actividad profesional cuyo ejercicio requiere de aplicaciones ingeniosas


fundamentalmente de las ciencias físicas, matemáticas y naturales así
como de las tecnologías especiales a fin de resolver problemas del medio
físico en el cual el ser humano hace posible su existencia deseablemente de
manera cómoda y sostenible.

El medio físico, no solo constituye el entorno en términos de espacio


geográfico y medio ambiente, sino también debe incluir los RRNN y diversos
servicios indispensables, para asegurar un acondicionamiento apropiado,
confortable y sostenible del medio, que permita el desarrollo deseable de la
humanidad a través del tiempo.

Ref ABET – ING. PARDO 1999, ING. BONDESIO, HARDY CROSS, ING. GELOSI, OTROS.

EXTENSION CONCEPTUAL A LA INGENIERÍA SÍSMICA


Especialidad de la Ingeniería que trata de las aplicaciones cienciológicas y tecnológicas
de la Sismología con fines de una adecuada reparabilidad fenomenológica fundamental y
reflexiva de los sismos así como su eficaz revertivilidad de sus efectos negativos no sólo a
través de la sismorresistencia cimiental y estrucutral de edificaciones y obras civiles en
general, si no también a través de otras medidas estructurales y no estructurales de
Prevención y Mitigación de sus consecuencias negativas, que incluyan: predicciones,
isolamientos, atenuaciones forzadas, normatividades de resguardo, contingencias alternas,
etc.

ANALOGIAS MECANICAS

Mediante modelos:
a. Fundamentales :

 No amortiguados o elásticas
 Amortiguados viscosos (fluidos)
 Amortiguados fricciónales (plásticos)
 Amortiguados histéricos (no lineales)

b. Compuestos: composición de los anteriores en serie o en paralelo o


ambas.

MECÁNICA DE DEFORMACIONES

i. Sin amortiguamiento ( insumación de la ley de Hooke )

F = - kY

ii. Con amortiguamiento


 Viscoso ( insumación de la ley de Newton de los fluídos )
 Friccional (insumación de las Leyes de Coulomb y Vennont )
 Histeretico ( insumación no lineal de los casos ideales anteriores)
CLASES DE AMORTIGUAMIENTO

A. Viscoso .- Asimilable al desempeño de fluidos sometidos a esfuerzos


con desempeño Newtoniano.

F = c y
B. Friccional .- O de Coulomb, asimilable al desempeño plástico que se
inicia después de vencer un límite de cedencia ( fuerza friccional
configurando para su analisís lugares geométricos dobles).

En la ecuación general de movimiento después de la cedencia:



F  m y  k y  Fc
Fc  f ( y )  fuerza friccional 
Fc  TRESCA Y VON MISSES ( insumación lineal de sus principios)

C. Histeretico.- o estructural, asimilable al desempeño no lineal de la


interacción del tensor esfuerzo y tensor deformación,

En la ecuación general de movimiento :


Caso elástico:

F  myk y
k ( y)  rigidez secante , no lineal  diferente a la ley de HOOKE 
dF
k(y)   Hooke no lineal salvo infinitesimalmente 
dy

Caso viscoso: Cv (··y) = viscosidad secante no lineal,, salvo


infinitesimalmente.

Caso friccional: simbólicamente: Rigidez secante + Viscosidad secante


(insumación no lineal de los principios de Tresca y Von Misses)

TEMA 12.- INGENIERÍA DE RIESGOS

Aplicación de los principios de la ingeniería para conocer y evaluar racional


y cuantitativamente el riesgo en función de sus componentes etiológicos
inherentes. El riego debe ser evaluado mediante sus componentes activos y
pasivos.

TEMA 13.- DEFINICIÓN DE LA PROTECCIÓN

 Por semántica idiomática: sinónimo de defensa, resguardo,


precaución, amparo, preservación y salvaguarda.

 Por doctrina de protección civil: disminución parcial o total del riesgo


mediante medidas estructurales y no estructurales, logrando la
mitigación o prevención respectivamente.
TEMA 14.- INGENIERIA DE PROTECCION

Aplicación de los principios de la ingeniería para reducir o controlar el riesgo


mediante medidas estructurales y medidas integradas y potenciadas,
asegurando condicionando de sostenibilidad integral.

TEMA 15.- INTRUMENTOS BASICOS DE PROTECCION

 Monitoreo preventivo
 Medidas de gestión
 Medidas de ingeniería
 Medidas integrados y potenciadas

TEMA 16.- GESTION PARA LA PROTECCIÓN O GESTIÓN DE RIESGOS (nombre


generalizado actualmente)

 Aplicación de medidas de gestión o no estructurales para fines de de


protección.

TÓPICO V: TEORÍA DEL DESASTRE

TEMA 1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE DESASTRE

 CONCEPTO TRADICIONAL

Conjunto de daños ó afectaciones múltiples producidos a la vida,


salud o economía de una o varias poblaciones originadas por
fenómenos naturales o inducidos, circunstancias que requiere auxilio
social.

 CONCEPTO MODERNO ( VERSION 2005 )

Circunstancia que afecta el espacio geográfico o medio ambiente


por efectos de una incidencia fenomenológica destructiva y una
condición de efectabilidad ó vulnerabilidad inherente al ente o
sistema. Estos dos factores en su conjunto configuran el riesgo que de
no poder ser reducido o controlado, deriva en afectaciones que
requiere auxilio social (2005).

(VERSION 2014, EN REVISIÓN )


Conjunto de daños producidos a la vida, salud, economía y ecología
de las poblaciones, como re4sultado de una consumación
fenomenológica debido a la presencia ó generación de factores
activos directos de afectación y debido a la existencia ó activación
de factores pasivos indirectos de afectación. Los primeros son
conocidos como peligros y los segundos como vulnerabilidades que
deben necesariamente concomitar binariamente afín de ocasionar
alteraciones no deseadas ó nocivas ( daño ) y que requerirán de
auxilio social para su revestimiento parcial ó total.

TEMA 2.- DEFINICION DEL DAÑO

Como sinónimo de afectación; Es el resultado del efecto de un fenómeno


destructor natural, inducido y mixto que afecta la vida, salud, economía o
ecología de la población.

TEMA 3.- DEFINICION DE AUXILIO SOCIAL

Aportación que hace el estado en bienes y/o servicios con carácter


gratuito para superar la crisis consiguiente al estado de necesidad colectiva
de las personas que ocupan un hábitat en emergencia.

TEMA 4.- DEFINICION DE EMERGENCIA

Estado de necesidad colectiva que afecta la vida, salud, economía, y /o


ecología de la población como consecuencia de daños personales y/o
materiales, situación que requiere la intervención del estado para superar la
crisis y asegurar la sostenibilidad de la vida.

TEMA 5.- DEFINICION DE ESTADO DE EMERGENCIA

Declaratoria que formula el poder ejecutivo para atender prioritariamente


los efectos del desastre.

TEMA 6.- DEFINICION DE FASE DE EMERGENCIA

Periodo finito y activo de desastres que se extiende desde el impacto de los


fenómenos destructivo hasta la normalización vital.

Se tratara más ampliamente este concepto en la secuencia del desastre.

TEMA 7.- DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CIVIL

 Concepto tradicional
Conjunto de acciones permanentes destinados a prevenir, reducir,
atender y revertir daños o personas y bienes pudieran causar o
causen los desastres cualquiera sea su origen.

 Concepto Moderno
Conjunto de acciones continúas basadas en normas, principios y
doctrinas destinados a proteger la vida, patrimonio y medio ambiente,
antes, durante y después de un desastre natural o inducible o
antrópica.

TEMA 8.- SÍNDROME DEL DESASTRE

A. Alteración del orden normal.


B. Dificultad del ejercicio de la autoridad.
C. Insatisfacción de necesidades vitales.
D. Demandas urgentes y masivas de alimentos, agua, abrigo, medicinas,
transporte, energía, información, etc.
E. Pánico y caos generalizado.
F. Interrupción de servicios vitales.
G. Efectos complementarios y derivados.
H. Dificultad para asegurar la sostenibilidad de la vida, salud, economía y
ecología de la población.

TEMA 9.- CLASIFICACION DE LOS DESASTRES

A. DESASTRES POR FENOMENOS NATURALES


Son los que se producen por efectos de fenómenos exclusivamente
naturales es decir sin ninguna intervención del ser humano ni en su
génesis, ni desarrollo.

Ejemplo:
 Desastres Por Fenómenos Naturales Más Frecuentes.
1. Sísmicos
2. Aluvionicos
3. Por maremotos
4. Por deslizamientos
5. Por inundaciones
6. Por precipitaciones pluviales intensas o nulas
7. Por huaicos
8. Por tormentas atmosféricas
9. Por sequias y heladas
10. Por huracanes

 Desastres por fenómenos naturales poco frecuentes


1. Erupciones volcánicas
2. Por fenómenos
3. Por suelos especiales
4. Incendios forestales
5. Epidemias, epizootias, epifitias

B. Desastres por fenómenos inducidos


Son los que se producen como resultado de acción humana
voluntaria o involuntaria razón por la que también se les denomina
antrópicos.

Ejemplos:
 Incendios urbanos y explosiones
 Accidentes masivos
 Guerras
 Pánico generalizado
 Sabotajes
 Colapso de edificaciones y obras de gran ingeniería
 Contaminación ambiental
 Desertificación
 Inaccesibilidad y ocupación indebido de instalaciones

C. DESASTRES POR FENOMENOS MIXTOS


Son los que se producen como resultado de efectos
y acciones combinadas de fenómenos naturales e
inducidos

Ejemplos:

º Lluvias ácidas y negras


º Mareas rojas y negras
º Eutroficaciones
º Efecto Invernadero
º Destrucción de la capa de ozono
º Cáncer de Piel
º Efecto Ladera
º Otros

TEMA 10.- EVALUACION DE DAÑOS

Es el análisis técnico de los efectos de un desastre, para precisar la magnitud


de los daños, movilizar el control de la ingeniería y mientras las acciones de
rehabilitación de un espacio geográfico medio ambiente afectado.

TEMA 11.- CLASE DE EVALUACION DE DAÑOS

A.-Evaluación primaria
Es la evaluación inmediata a fin de facilitar la ejecución de las
operaciones de emergencia reduciendo el periodo crítico y
acelerando la normalización vital.

B.-Evaluación técnica
Es la evaluación formal a fin de determinar las acciones de
reconstrucción y rehabilitación en un contexto de ordenamiento y
gestión sostenible del territorio y medio ambiente.

TEMA 12.- PERIODO CRITICO


Intervalo comprendido entre la percepción de los primeros efectos del
desastre y la obtención de la normalización vital.

TEMA 13.- PERIDO ACTIVO


Es la manifestación del desastre periódicamente dicho, desde su iniciación
hasta la suposición de las causas que lo originan.

TEMA 14.-EFECTOS COMPLEMENTARIOS


Loa efectos principales de un fenómeno producen reacciones en cadena
que incrementan considerablemente los daños generados inicialmente y
que es necesario identificar en función de cada evento destructor
percutante a fin de reducir estos efectos no deseados.

TEMA 15.- SECUENCIA DE DESASTRES


Con fines teóricos que facilitan un conveniente planeamiento de la acción
contra desastre, es posible establecer la siguiente secuencia no
necesariamente lineal.

A. PRIMERA FASE: “ PREVENCION”


Periodo en el cual debe identificarse los riesgos naturales o inducidos
en función de incidencias y vulnerabilidades, prosiguiendo con el
análisis y consecuente concepción de la mitigación respectiva.

Esta fase corresponde a todo el tiempo que precede a la


emergencia propiamente dicha, en el cual la comunidad debe
concretar su preparación contra desastres.

Concluye con el impacto del fenómeno destructor.

B. INTERFACE PREVENCION – EMERGENCIA: “ IMPACTO”


Periodo intermedio entre la prevención y la emergencia y que según
el tipo de fenómenos puede ser violento (explosiones, sismos, etc.)o
lentos( inundaciones fluviales, desertificación, reptación de suelo )
marca el inicio de la emergencia propiamente dicha.

El impacto esta precedido por un periodo relativamente corto, en el


cual es posible advertir indicadores que señalan la inminencia del
desastre, en este periodo deben ponerse en activación los sistemas de
alerta y alarma, así como la adopción de las medidas defensivas
preventivas inmediatas que hayan sido consideradas previamente. Se
le denomina el PRE- IMPACTO. Al impacto también sucede otro
periodo relativamente corto caracterizado por una situación
sumamente crítica, donde el caos es máximo y la comunidad no logra
aun reaccionar positivamente, ni inicia acción alguna siquiera para
asegurar su supervivencia, se le denomina POS – IMPACTO.

C. SEGUNDA FASE: “ EMERGENCIA”


Es el periodo que se extiende desde el impacto hasta la normalización
vital.
La duración de esta fase depende de las dimensiones del desastre,
respuesta de la comunidad a las circunstancias adversas, eficiencia
de las acciones mitigativas, entre otras.
En la emergencia se ejecutan fundamentalmente las operaciones de
información, técnicas, logísticas y de movilización necesarios para
asegurar la supervivencia de la zona afectada.
D. INTERFASE EMERGENCIA – REHABILITACION: normalización vital
Periodo intermedio entre la 2da y 3ra fases, en el cual se asegura la
supervivencia en el espacio o medio ambiente afectado utilizando los
recursos de todo orden (propios y recibidos) (necesarios para
entender cuando menos en forma primaria las demandas vitales
generadas por el desastre).

E. TERCERA FASE: “ REHABILITACION”


Periodo que se extiende desde la normalización vital hasta confundirse
con la nueva fase preventiva.
En la rehabilitación se restituyen en forma definitiva los efectos del
fenómeno destructor, aplicando obviamente las experiencias
obtenidas en el desastre ya superado.

TEMA 16.- PLAN DE CONTIGENCIA

Según la ley 28551, son instrumentos de gestión que definen los objetivos
estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la
prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la
rehabilitación en casos de desastres, permitiendo disminuir o minimizar los
daños, victimas y perdidas que podrían ocurrir a consecuencia de
fenómenos naturales o inducidos.

Funciones básicas de los PC.

 Determinar zonas de alerta e intervención.


 Prever la estructura organizativa y los procedimientos de intervención
en emergencias.
 Prever procedimientos de coordinación.
 Establecer sistemas de articulación interinstitucionales.
 Especificar procedimientos de información.
 Catalogar medios y recursos específicos.
 Garantizar la implementación y mantenimiento de PC.
Esquema mínimo del PC.

 Objetivo y ámbito de aplicación.


 Bases y criterios.
 Información básica.
 Organización.
 Análisis de riesgo.
 Medios de protección.
 Zonas de protección
 Estructura y organización del plan.
 Procedimientos del plan.
 Planes de ayuda mutua.

TEMA 17.- PLANES OPS DE EMERGENCIA

Plan de contingencia que norma la ejecución de los OPS de emergencia


producida por un fenómeno destructor no deseado, probabilísticamente no
deseable. El P.O. debe asegurar una capacidad de respuesta sostenible
para superar sus efectos negativos en el menos tiempo posible.

Esquema Básico De Un POE:

 Nombre
 Objetivo
 Situación
 Antecedentes
 Suposición
 Metodología
 Misión
 Ejecución: concepto de las OPS, tareas y responsabilidades (
disposiciones generales y especificas)
 Instrucciones de coordinación
 Administración
 Comando y comunicaciones
Anexos: organización, programación de eventos.

TEMA 18.- CENTROS DE OPS DE EMERGENCIAS (COE)

Centro multisectorial y multidisciplinario desde el cual se conduce la


ejecución de los principales OPS de emergencia a fin de obtener una
normalización vital oportuna.

Los principales OPS de emergencia son 4:


A. OPS DE INFORMACIÓN
B. OPS TECNICAS
C. OPS LOGISTICAS
D. OPS DE MOVILIZACION

A. OPS DE INFORMACIÓN : ACOPIO,PROCESAMIENTO, APLICACIÓN O


EXPLOTACION, ARCHIVO

B. OPS TECNICAS: EVALUACION TECNICA CIENTIFICA, SS PP VV y OO EE.


B.1. EVALUACION TECNICA CIENTIFICA

o Clasificación, calificación, cuantificación de daños.


o Riesgos secundarios o derivados
o Zonificación y clasificación del área afectada
o Efectos complementarios

B.2. SS. PP. VV.

o Energía eléctrica: generación, transmisión y distribución


o Agua potable
o Desagüe y alcantarillado
o Disposición final de desechos
o Comunicación y telecomunicaciones ( infraestructura)
o Infraestructura vial: calles, puentes, carreteras, ferrocarriles,
terminales, etc.
o Refugios y techos de emergencia.

B.3. OO. EE.

o Evacuación
o Rescate y salvamento
o Extinción de incendios generalizados
o Tratamiento de cadáveres: identificación, morgue
provisional, inhumaciones, incineraciones.
o Parque industrial

C. OPS LOGISTICAS: COMESTIBLES Y COMBUSTIBLES, MEDICINAS,


TRANSPORTE, TECHO Y ABRIGO.

D. OPS DE MOVILIZACION: EVACUACION MASIVA, LEY Y ORDEN.

TEMA 19.- INTELECCIONES COMPLEMENTARIAS Y RECAPITULATORIAS

1.- Concepto de desastre a la fecha:


Conjunto de daños producidos a la vida, salud, economía y ecología de las
poblaciones, como re4sultado de una consumación fenomenológica
debido a la presencia ó generación de factores activos directos de
afectación y debido a la existencia ó activación de factores pasivos
indirectos de afectación. Los primeros son conocidos como peligros y los
segundos como vulnerabilidades que deben necesariamente concomitar
binariamente afín de ocasionar alteraciones no deseadas ó nocivas (daño
) y que requerirán de auxilio social para su revestimiento parcial ó total.

También podría gustarte