Está en la página 1de 11

1) INTRODUCCIÓN

Usualmente, la erosión es considerada como un proceso más de la degradación de


los suelos. Sin embargo, en términos más rigurosos, debería diferenciarse entre los
mecanismos de degradación o deterioro y los de pérdida del recurso. Entre los
últimos cabría citar la erosión y el sellado, mientras que entre los primeros el resto
de los generalmente mentados en la literatura (contaminación, compactación,
salinización, etc.). Debido a que el suelo no es un recurso natural renovable a
escala humana, su pérdida por erosión o sellado puede considerarse irreversible.
En consecuencia, el problema ambiental que genera debe abordarse mediante
medidas preventivas. Por el contrario, la degradación también suele admitir
técnicas de rehabilitación. En la presente contribución desglosaremos los tipos de
procesos que denominamos erosivos.

La erosión no es un proceso en sí mismo, sino la manifestación fenomenológica de


una multitud de procesos que dan lugar a la pérdida del recurso suelo, sin que
intervenga el sellado por infraestructuras y urbanismo. Así, una clasificación muy
general permitiría discernir entre erosión hídrica, eólica y por laboreo. Las dos
primeras también acaecen en condiciones naturales. Sin embargo, el hombre,
mediante prácticas, tiende a acelerarla, hasta el punto de que las pérdidas no
pueden ser compensadas por las tasas naturales de formación del suelo. Es en
estas situaciones en donde se produce un grave problema ambiental. En casos
extremos, puede llegar a generar la denominada desertificación, que no es más
que la manifestación fenomenológica de la pérdida o degradación del suelo bajo
ambientes áridos, semiáridos y seco subhúmedos.
2) MARCO TEÓRICO

a. La erosión del suelo

i. Erosión del suelo:


Se conoce como erosión a la degradación del suelo terrestre a través de la acción de
factores naturales, como el viento o el agua, y por la acción del hombre. Se da en todo el
mundo, no obstante, en las zonas secas o áridas, en las que no hay tanta vegetación y el
suelo está mucho más expuesto, es mucho más rápido. La erosión es uno de los
principales actores en el moldeo y modificación de la forma de la tierra.
La erosión consiste en la movilización de las rocas, o sus pedazos, arena o polvo de unos
sitios a otros, ya sea por el viento, la propia gravedad, o el agua. Por ejemplo, los ríos
transportan sedimentos de las montañas, ya sea pequeños trozos de rocas, arena o polvo.
Durante su transcurso los van arrastrando y finalmente los depositan en otro sitio,
cambiando la fisionomía del paisaje.
ii. Causas de la erosión del suelo
Las causas que provocan la erosión del suelo pueden ser muchas y muy variadas. Algunas
son naturales, como las sequías, la acción del viento o el agua, en cambio, otras son fruto
de la acción del hombre, como la deforestación, la minería o la agricultura. A continuación
te explicamos algunas de las principales causas de la erosión del suelo:
 Erosión hídrica: es la erosión causada por el movimiento del agua, en sus múltiples
formas: la lluvia que rompe la tierra, las corrientes de los ríos, el golpeo de la lluvia, el
arrastramiento o las olas golpeando el suelo.
 Erosión eólica: el tipo de erosión provocada por el viento, que se lleva arena, polvo o
cenizas de un sitio para otro. Así mismo, el golpeo del viento en la roca la va desgastando,
moldeando su forma.
 Erosión química: también conocida como meteorización química, es la descomposición
y cambios en la estructura de la roca por las alteraciones que se dan en el oxígeno, agua
o dióxido de carbono.
 Erosión por temperatura: es la que se da con procesos como frío, calor o luz solar en
las rocas y el suelo. Básicamente son las que dependen de la temperatura y el clima.
Cuando las temperaturas son altas, las rocas se expanden y acaban por agrietarse, lo
mismo sucede cuando las rocas se congelas y descongelan.
 Erosión gravitatoria: la que se da como consecuencia de la acción de la gravedad.
Principalmente hace caer las rocas y piedras hacia abajo, quedando en las zonas más
bajas de las laderas.
Entre las que son producto de la acción del hombre, las principales causas de la
erosión son:
 Deforestación:
La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción
humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la
acción de las personas sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas
realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la
agricultura, minería y ganadería.
 Agricultura intensiva.
La agricultura intensiva es un método de producción agrícola en el cual, se hace un uso
intensivo de los medios de producción como la siembra. Consiste en sacar la mayor
cantidad de productos por unidad de superficie usualmente mediante la utilización de
fertilizantes, semillas seleccionadas, regadíos, maquinaria, entre otros. Usa
intensivamente la tierra porque la cultiva dos veces al año: en primavera-verano y en
otoño-invierno, fertilizantes, pesticidas químicos, maquinaria y sistemas de riego,
necesita de menos tierra para producir una misma cantidad de alimento que el obtenido
en la agricultura extensiva. Las plantaciones intensivas requieren de un ambiente bajo
control que cumpla con las exigencias que el cultivo demande para resultar un éxito. La
gran demanda de alimentos en el mundo es una de las razones primordiales del
crecimiento exponencial de esta modalidad de explotación agrícola.

 Pastoreo intensivo.

El sobrepastoreo se produce cuando las plantas están expuestas al pastoreo intensivo


durante largos períodos, o sin períodos suficientes de recuperación. Puede ser causado
por el ganado en las aplicaciones agrícolas mal gestionadas, o por sobrepoblaciones de
animales salvajes nativos o no nativos.

 Riego artificial.
El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer sus
necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la precipitación, o bien para
incrementar la producción agrícola al transformar zonas de agricultura de secano en
zonas de regadío. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.
iii. Consecuencias de la erosión del suelo
No es difícil pensar en las consecuencias de la erosión del suelo, cuando se deteriora el
suelo también se deteriora ese ecosistema en concreto, perdiendo el equilibro ecológico.
Esto provoca una reducción tanto de la fauna como de la flora, haciendo que,
gradualmente, se vaya perdiendo la fertilidad de esa tierra. En caso de que allí se cultive,
cada vez será más difícil y costoso y, en caso de que sea un lugar de pastoreo, esa tarea
se va a complicar. Esta es la lista de consecuencias de la erosión del suelo y su deterioro:
 El ecosistema se desequilibra, perdiendo a muchas de sus especies endémicas y
favoreciendo el crecimiento de las especies oportunistas.
 La tierra cada vez se va volviendo menos fértil, lo que aumenta el uso de fertilizantes por
parte de los agricultores. Al final, esto acaba con una tierra totalmente inútil para el cultivo.
 Pérdida de flora y desaparición de especies.
 Pérdida de la humedad aportada por la flora.
 Creación de graveras y arenales en lo que eran tierras fértiles.
 Mayor riesgo de desprendimientos de rocas.
 Pérdida del rendimiento de la tierra y aumento del coste de cultivarla.
 En la ganadería, aumentan los costes de mantener y alimentar a los animales, ya que
desaparecen los pastos.
 El empobrecimiento de las poblaciones rurales hace que la población se desplace hacia
las ciudades.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la erosión del suelo: causas y
consecuencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría.

b. Las cárcavas

i. Definición:

La cárcava es una zanja producto de la erosión que generalmente sigue la pendiente


máxima del terreno y constituye un cauce natural en donde se concentra y corre el agua
proveniente de las lluvias. El agua que corre por la cárcava arrastra gran cantidad de
partículas del suelo.

Las cárcavas se inician cuando el suelo ha sido removido por el flujo superficial formando
pequeños surcos considerado como zanjeado incipiente y a medida que aumenta el
escurrimiento se forman pequeños canalillos que van creciendo en ancho y en
profundidad hasta formar secciones transversales de diferentes formas que se agrandan
con la presencia de las avenidas máximas.

Consecuentemente, las cárcavas se originan por la concentración de los escurrimientos


superficiales en determina-dos puntos críticos del terreno.

El control de las cárcavas en el proceso de formación es sencillo, pues generalmente


basta pasar el arado o la rastra a través de estos canalillos para que desaparezcan e
impedir así su crecimiento. Cuando las cárcavas crecen y no se pueden cruzar por los
implementos agrícolas, es cuando estas secciones transversales están sometidas a
procesos de crecimiento laterales hacia los taludes de las márgenes derechas e izquierda
de la cárcava, en la parte alta o inicio de la misma y es cuando es necesario realizar obras
y prácticas para su control.
Los crecimientos laterales, en la parte alta y en lecho de la cárcava se deben a que el
agua, a medida que va descendiendo por la ladera y debido a las irregularidades en el
terreno, se va concentrando en la parte alta, a lo largo de la cárcava y en el lecho de la
misma originando su crecimiento.

Modelos de formación y tasas de erosión en cárcavas cuaternarias

Los sistemas de cárcava son una de las expresiones más evidentes de los procesos
erosivos, sin embargo son también de las geoformas menos estudiadas de modo
sistemático. Se conoce de ellas más bien poco respecto a su origen, nucleación y
evolución; y muchas veces se acepta que su evoluciona no es predecible.

Está claro que la geometría de una cárcava (o sistema de cárcavas) se hace más y más
tortuosa a medida que gana tamaño; por consiguiente, aumenta su divergencia de las
formas regulares preferibles para el análisis de un cuerpo, no es posible ni de la forma
más remota aproximar por ejemplo el contorno erosivo de una cárcava a una curva de
origen en una función polinómica.

Los sistemas de cárcava, tal como cualquier sistema erosivo en el momento de entrar en
contacto con obras humanas se vuelve de interés, sin embargo cuando el problema de la
forma y evoluciona son de difícil comprensión se prefieren medios más indirectos de
análisis; habitualmente tratando el problema desde el Angulo de los indicadores (índices).

1) Vista de una cárcava


2) Profundidad, Crecimiento de las cárcavas

a)erosion remontante

Causas de la formación de las cárcavas

La mayor parte de las cárcavas se forman debido a las actividades humanas y otras por
la presencia de eventos de lluvia extraordinarios que saturan al suelo y por las condiciones
de pendiente y de lo impermeable del sustrato causan los movimientos en masa de los
suelos o el aumento en los sistemas de drenaje en las laderas y las montañas.

Algunas de las causas de la formación de cárcavas son: el sobrepastoreo propiciado por


el crecimiento de los hatos ganaderos que rebasa la capacidad de carga permisible y la
reducción de cobertura de la vegetación; la expansión de los terrenos de cultivo de
escarda en las partes altas de las laderas o de las montañas sin tomar en cuenta el manejo
de los suelos y la cobertura vegetal que causa un concentración de los escurrimientos
superficiales; la deforestación debido a los cambios de uso del suelo, la sedentarización
de la milpa, la producción de madera, el aprovechamiento de especies maderables y no
maderables que causan una reducción de la propia vegetación para proteger a los suelos
contra la erosión y la presencia de sistemas de drenaje naturales que van creciendo
continuamente ya que no tienen la capacidad para desalojar los crecientes escurrimientos
superficiales.
Las acciones del hombre como el uso inapropiado de las zonas forestales, de pastizales
y de selvas donde realizan tala inmoderadas, establecen cultivos anuales sin el uso de
prácticas de conservación de suelos hacen que con en el tiempo los terrenos productivos
se vuelvan improductivos y se abandonen sin protegerlos de los agentes erosivos.

En las zonas de agostadero el excesivo pastoreo por los crecientes hatos ganado bovino,
caprino y ovino propician un sobrepastoreo que reduce la cubierta vegetal y disminuye la
infiltración del agua en el suelo, aumentando los escurrimientos en las zonas de drenaje
de las cárcavas.

El desarrollo de infraestructura para la producción: como surcados, terrazas, bordos de


captación de escurrimientos con sus estructuras vertedoras, canales de desviación,
caminos mal trazados o sin mantenimiento preventivo provocan la formación y
crecimientos de las cárcavas cuando los escurrimientos se concentran en las zonas de
ruptura.
En resumen, las principales causas de la formación de cárcavas son:

 Cambios de uso del suelo


 Uso inadecuado de laderas
 Caminos no protegidos
 Hábito subterráneo de roedores
 Prácticas inadecuadas de laboreo
 Pérdida de la resistencia del suelo a la erosión
 Aprovechamientos forestales no controlados
 Sobrepastoreo
 Ruptura de obras aguas arriba
 Lluvias de alta intensidad
 Suelos susceptibles a la erosión en canalillos
 Áreas de drenaje compactas donde se concentran en forma rápida los
escurrimientos

Clasificación de cárcavas

Las cárcavas se pueden clasificar por la forma de la sección, por su profundidad y área
de drenaje y por su continuidad a lo largo de la pendiente.

Sección transversal. La cárcavas se clasifican por la forma de la sección transversal en


tipo U que se forman cuando el suelo superficial tiene la misma resistencia que el
subsuelo; el tipo V que se forma cuando el subsuelo tiene más resistencia que el suelo
superficial y el tipo trapezoidal se forma cuando el sustrato es muy resistentes a la
erosión como sucede en las zonas de tepetates.
Profundidad y área de drenaje de las cárcavas:

A este respecto, las cárcavas se agrupan en pequeñas, me-dianas y grandes de acuerdo


con los valores que se muestran a continuación:

Las cárcavas se pueden agrupar en:

 Continúas:

Estas conforman un sistema de drenaje superficial bien definido. Tienen una


cárcava principal en la que confluyen las cárcavas secundarias conformando
un sistema de drenaje o varios sistemas de drenaje.

 No continúas:

Estas se presentan en forma aislada y son provocadas por los movimientos en


masa de un terreno o por la concentración de escurrimiento en una ladera pero
no conforman un sistema de cárcavas, sino que están aisladas. Generalmente
la descarga de los escurrimientos, se presenta en áreas planas y la cárcava
tiende a desparecer.

Daños ocasionados por las cárcavas

 Las cárcavas originan grandes perjuicios, tanto o más graves cuando más
numerosas y profundas sean; llegan inclusive a inutilizar grandes áreas de
cultivo o terrenos dedica-dos al pastoreo.
 Entre los principales daños ocasionados por las cárcavas pueden citarse los
siguientes:
 El arrastre del suelo fértil en el área dañada, lo que reduce considerablemente
 la productividad.
 El azolve de los vasos de almacenamiento, canales y otras obras hidráulicas,
así como de los cauces naturales localizados en la parte baja de la cuenca, lo
que reduce la vida útil de las estructuras mismas y casi siempre obliga a realizar
 importantes erogaciones para el desazolve.
 El depósito o acumulación de suelos infértiles acarreados de las zonas
erosionadas sobre los terrenos fértiles situados en las partes bajas, lo que
 origina una disminución de la productividad en las áreas afectadas.
 La dificultad para cruzar las cárcavas con los implementos y maquinaria
agrícola de que se disponga, lo que en muchos casos llega a imposibilitar
 totalmente esta operación.
 Aumentan el peligro para el ganado en pastoreo, que al transitar cerca de las
 orillas de las cárcavas pueden resbalar y causarse serios daños.
 En algunos casos, las cárcavas cerca de los caminos, producen socavaciones
 que hacen peligroso el tránsito en general.
 Las cárcavas hacen el papel de drenes que con-centran el agua precipitada en
las zonas circundantes y limitan la humedad aprovechable para los cultivos
establecidos.
 Se reduce el área útil de cultivo y, por consiguiente, los rendimientos por unidad
 de superficie, lo que disminuye además el valor de la tierra.
 Los costos de operación aumentan considerable-mente en los terrenos donde
por descuido se ha permitido la formación de cárcavas.
Referencias bibliográficas

 Las cárcavas y evolución de las cárcavas


 https://www.ecured.cu/Erosi%C3%B3n_del_suelo
 Zonas propensas de las cárcavas
 http://www.bosques.gob.pe/la-deforestacion-y-degradacion-de-
nuestros-bosques
 la deforestación y consecuencias de las cárcavas.
 http://www.bosques.gob.pe/la-deforestacion-y-degradacion-de-
nuestros-bosques
 las cárcavas
 https://es.slideshare.net/JosTiino/carcava
 evolución de las cárcavas
 http://www.locosporlageologia.com.ar/%C2%BFque-son-y-como-se-
producen-y-evolucionan-las-carcavas/
Anexos:

1) Vista frontal de formación de las cárcavas en una zona con escasa


cubierta vegetal

2) Vista general de las cárcavas

3) Evoluciona de las cárcavas

También podría gustarte