Está en la página 1de 7

ENTRE EL DISCURSO LIBRE Y ABIERTO EN CONTRASTE CON EL DISCURSO

OPRESIVO Y CENSURABLE.

YESICA VANESSA MARROQUÍN RODRÍGUEZ

Discurso Oral
CLARA INÉS CUERVO MONDRAGÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA
CASTELLANA
2018
Entre el discurso libre y abierto en contraste con el discurso opresivo y censurable.
“Mientras la violencia de los opresores hace de los oprimidos hombres a quienes se les prohíbe
ser, la respuesta de estos a la violencia de aquellos que encuentran infundida del anhelo de
búsqueda del derecho del ser”
Paulo Freire

Cuando se habla de discurso, es importante resaltar que la interacción entre los sujetos es
clave para que este sea de carácter constructivo, más que un transmitir, se logre acordar
una idea en medio de varias opiniones que logren unir a los sujetos como comunidad.

Ahora bien, cuando se habla de un discurso dialógico en el aula de clases, se afirma que el
estudiante posee mayor participación en la construcción de su conocimiento y se tiene en
cuenta su punto de vista para que no solo el aprenda, sino que también haga parte del
aprendizaje del otro, como sujetos. Este tipo de ejercicios acercan más a la comunidad
desde diferentes puntos de vista y le permiten interactuar con diferentes perspectivas acerca
de la vida cotidiana, logrando así que el individuo logre entenderse a él mismo desde su
singularidad, para así lograr reconocerse como sujeto y poder entender la realidad del otro.
“el dialogismo es uno de los principios fundamentales para actuar con los otros en el
discurso” Bajtin.

Al tener la oportunidad de ver la película “los corista” del director Christophe Barratier
donde el contexto en el cual se desarrolla la trama es en la postguerra en Francia
aproximadamente en el año 1949 y donde los chicos que generan problemas en la sociedad
o aquellos que no pueden estar con sus padres por cuestiones económicas son llevados a
internados con el fin de que tuvieran un techo estable y que, mediante reglas y normas
establecidas, salieran a la sociedad siendo “sujetos de bien”, de acuerdo a lo que la sociedad
denomina bien. En esta obra cinematográfica encontramos al maestro Mathieu, un hombre
comprometido con la formación emocional de sus estudiantes, y quien implementa la
música como símbolo estético donde prima el respeto por la integridad del otro, dejando
de lado la frase “Acción-reacción” donde prima el cumplimiento de la norma por encima
de la integridad de las personas. El discurso de este maestro es clave, ya que permite
evidenciar en sus prácticas pedagógicas el sentir humanístico de la labor docente y con ello
el compromiso real que tiene cada maestro con relación a la labor que desempeña con sus
estudiantes, una labor integra que permita llevar a los chicos a pensar de forma crítica la
realidad que los circunda, y con ello reconocer que son sujetos inmersos en una sociedad,
esto quiere decir que no están solos, siempre están con un par que acompañe y guíe.

Todo lo contrario, al maestro anterior, encontramos en la obra cinematográfica “La ola”


del director Dennis Gansel del año 2008 que es una historia basada en hechos reales del
año 1967 en un Instituto Palo Alto en California y plasmada en la novela del escritor
Morton Rhue donde se narra la historia del maestro Wenger, que en el marco de la semana
de proyectos Institucional le corresponde trabajar con sus estudiantes lo que es la anarquía,
los procesos sociales y las afectaciones que tuvo Alemania por causa de este sistema
político, para así resaltar la importancia de la democracia en la sana convivencia de los
ciudadanos. El discurso que maneja el profesor Wenger en el aula está enfocado en la
unidad y el trabajo en equipo mediante un aprendizaje significativo llevado al extremo, y
aunque estos aspectos son fundamentos pedagógicos de trabajo, es importante en medio
del discurso, darse cuenta en que instante se le salió de las manos y el comportamiento de
sus estudiantes obedecía a un discurso radical y opresor propio de los procesos anarquicos,
donde las mentes débiles están subyugadas a seguir con ideas radicales como la excesiva
disciplina, el uniforme cono símbolo de pertenencia y de ahí el demostrar que como grupo
eran fuertes, cada día en el aula de clase se integraba una idea nueva que afianzaba en
fanatismo de los estudiantes a una serie de ideas, que a quienes se oponen, su respuesta
inmediata es la violencia. Es importante mencionar la actitud de incredulidad del profesor,
ya que su círculo más cercano al ver lo que sucedía le advertían que el experimento podría
salir mal, y efectivamente ignoro creyendo que era envidia por la afectación y aceptación
del proyecto entre sus estudiantes, pero al final, el fanatismo y la violencia gano la partida.

En las dos películas encontramos aspectos a resaltar en cuanto a los procesos discursivos
que se pueden evidenciar en cada una, siendo exponencialmente opuestos y cada uno
reflejando las diferentes realidades de cada maestro. Sin embargo, y como lo afirma
Octavio Paz “El hombre es inseparable de sus palabras”, en esta afirmación se puede
analizar la fuerza de cada discurso en el aula de clase, y con ello la afectación que este
tendrá en los estudiantes, en el caso del maestro Mathieu, donde en medio de la represión
que había desde la dirección con sus estudiantes y hasta con los mismos maestros, logró
mediante el coro como una expresión revolucionaria para la época, el lugar y el momento
histórico de la educación como represión, alzar la voz mediante un discurso ocupado en
comprender al ser desde su esencia, a cada niño desde su mundo, y a partir de él,
transformar la existencia desde el interior de cada niño que tuvo la oportunidad de tenerlo
como su maestro, un maestro preocupado por la humanidad, un maestro que dejo de lado
su ego de autoridad por la lucha, desde la música, por la libertad humana de sus alumnos.
En contraste con el discurso sensible y musical del maestro Mathieu, tenemos el discurso
ególatra y posesivo de Wenger en la ola, donde desde un discurso opresor y egocéntrico
cuya base se encuentra en el poder, ese que otorga el conocimiento y el dominio de los
sujetos, donde el hecho de sentir que sus estudiantes seguían de forma ciega sus ideas y
que actuaban conforme él lo planteaba, hicieron que perdiera la noción de las situaciones
extrañas que estaban desatando tal proyecto anarquista y con ello, olvidando que cada uno
de sus estudiantes tenía una historia de vida, y que esa historia definía el carácter de cada
uno de ellos, a tal punto de sentir que no había vida después de este proyecto. Como lo
afirma Paulo Freire “...la pedagogía que, partiendo de los intereses egoístas de los
opresores, egoísmo camuflado de falsa generosidad, hace de los oprimidos un objeto de su
humanitarismo, mantiene y encarna la propia opresión. Es el instrumento de la
deshumanización” Freire, pág. 35.
En este punto del análisis es importante contrastar mediante el análisis de cada caso, como
el discurso del maestro cambio la vida de 2 estudiantes puntuales en cada historia, en el
caso de Mathieu con Morange, un niño con un temperamento complejo y cuya madre lo
envió al reformatorio Fond de L'etang ya que no tenía los recursos suficientes para tenerlo
en casa, mediante su discurso, Mathieu logra canalizar la energía de Morange mostrándole
que no solo era bueno para hacer maldades, sino que también tenía un don excepcional
para la música, y que existen acciones reparadoras que no tienen relación con la opresión
a la cual estaba acostumbrado. En el caso de Wenger, mediante su discurso de igualdad,
seduce la mente de Tim, un joven tímido y que siempre ha sufrido el rechazo de sus
compañeros, la ola fue esa oportunidad de ser reconocido y aceptado socialmente por sus
compañeros y desarrolla una dependencia hacia el maestro Wenger en busca de protección,
viéndolo como un líder supremo, como aquel que, mediante un proyecto escolar y un
discurso determinante, salvó su vida y le dio la oportunidad de hacer parte de algo. En el
momento que Wenger se da cuenta que la situación se le ha salido de las manos y decide
terminar con la ola, Tim de forma desesperada acaba con su vida delante de todos sus
compañeros con un tiro en la boca. Wenger es judicializado por manipular la conducta de
jóvenes menores de edad.

Cada obra cinematográfica permite analizar las formas discursivas desde dos pedagogías
opuestas y dos profesores con visiones diferentes de pedagogía, por un lado, Mathieu, con
un discurso pedagógico abordado desde la música y ocupado desde el humanismo al
acogimiento y preocupación por el valor del otro como ser humano, mientras que Wenger
desde el aprendizaje significativo y un discurso egocéntrico y autoritario, donde olvida que
el otro tiene voz y voto, somete a sus estudiantes en un experimento que le demuestra el
poder de la palabra y con ello las consecuencias de un discurso mal implementado desde
el autoritarismo en el aula de clase con cada uno de los estudiantes. En este punto de
contraste es necesario mencionar que el discurso asertivo, dialógico y humano en las aulas
de clase es clave en el proceso de formación de sujetos, ya que, de lo dicho por el maestro
como facilitador del conocimiento y reconocedor de realidades, puede transformar vida, o
por el contrario acabar y frustrar a los jóvenes, resaltando las palabras de la maestra Clara
Cuervo “Los protagonistas del conocimiento son las personas, y no los conceptos” Cuervo,
pág. 213.

A modo de conclusión es importante problematizar el tipo de discurso que como maestros


implementamos en el aula de clase, el tipo de afectación de un discurso mal planteado en
la vida y en el pensamiento de los estudiantes, y con ello las secuelas tanto negativas como
positivas en el estudiante como ser humano. En ese punto, es clave problematizar en el
contexto actual el verdadero objetivo de la educación, si se centra en la particularidad de
cada sujeto y a partir de ello la construcción de una humanidad critica que tenga como base
la libertad, o por el contrario un ciudadano subyugado y oprimido a lo que aquel que tiene
el poder decida y lo someta a ejecutar, hay que tener presente que las mayores crueldades
a nivel histórico y atrocidades que vulneran los derechos humanos, han sido mediante
órdenes y la manipulación de quien posee en su discurso, un poder de persuasión y
convencimiento y autoritario, cultivando así el pensamiento de las masas y la colectividad
a lo que particularmente consideran correcto y persuaden el pensamiento del pueblo. Como
docentes en formación es clave preguntarse: ¿Qué tipo de discurso se quiere adoptar en las
aulas de clase? ¿Qué clase de sujetos quiero ayudar a formar para la sociedad? Si bien,
implementar el discurso pedagógico del acogimiento y el respeto por la subjetividad del
otro, o por el conductismo y la opresión desde el ego de la autoridad del maestro...
Actualmente ¿Cuál resulta más?
Bibliografía

Barratier, C. (Dirección). (2004). Los coristas [Película]. Francia.


Cuervo, C. (2003). Discurso Oral. Bogotá, Colombia: Facultad de Educación Pontificia
Universidad Javeriana.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Rio de Janeiro: Tierra nueva.
Gansel, D. (Dirección). (2008). La Ola [Película]. Alemania.

También podría gustarte