Está en la página 1de 14

I. INTRODUCCION.

La Ingeniería Estructural es parte importante dentro de la formación de un ingeniero

civil y mas aun en nuestra región que vive en un creciente desarrollo que requiere de

proyectos constructivos que ayuden a este desarrollo, por ello su aprendizaje y

manejo optimo permitirá un buen desenvolvimiento del ingeniero para contribuir al

desarrollo de nuestro país.

El tema a tratar en el presente informe es el sistema aporticado, este sistema de

construcción más difundido en nuestro país. Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la

durabilidad y otros aspectos que en este informe se trata.

Iniciaremos haciendo un breve repaso a los diferentes tipos de sistemas constructivos

vigentes en nuestro país, para luego tocar a fondo nuestro tema “SISTEMA

APORTICADO – DUAL”, donde detallaremos los aspectos importantes referido a sus

principales características así como también a sus respectivas ventajas y desventajas

para así tener un panorama mas amplio de este sistema y poder aplicarlo de manera

mas efectiva durante el desarrollo de nuestra carrera profesional.

Esperando se logre alcanzar los objetivos trazados en esta asignatura para el bien

propio y de los demás compañeros.


II. PRESENTACION.

A continuación se presentan una serie de información acerca del tema SISTEMA


APORTICADO (DUAL), dando a conocer la información hallada dentro del
campo de la Ingeniería Estructural.

Toda la información recolectada de diversos autores, libros de la universidad y


diversidad de páginas Web, están plasmadas en este tema de investigación de
una madera concreta y resumida, a fin y al cabo el lector pueda conocer un
estudio muy específico.

Nosotros como estudiantes de Ing. Civil alumnos del 6º ciclo de la Facultad de


Ingeniería de la Universidad César Vallejo, mostramos este tema de
investigación dirigido principalmente al Ing. Iván Pilco Castañeda y a todos
nuestros compañeros.

Se espera la profunda atención al documento y buena crítica para así mejorar


nuestras habilidades adquiridas a diario.

Esperando que el presente informe esté a la altura de las exigencias del curso y
cumplir con las capacidades mostradas en el sílabo, dejamos a su criterio.

EL GRUPO
III. MARCO TEORICO

1. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Es un conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas,


procedimientos y equipos, que son caracatarísticos para un tipo de
edificiación en particular.

Lo que diferencia un sistema constructivo de otro es además de lo


anterior, la forma en que se ven y se comportan estructuralmente los
elementos de la edificación, como son: pisos, muros, techos y
cimentaciones.

El sistema constructivo no siempre define la edificación en su


totalidad, es más común que defina cada una de sus partes; por ej.
en un mismo edificio se pueden hacer muros mampuestos,
reforzados, estructurales, o una combinación de los mismos.
Mientras que se puede usar una cimentación flotante, aislada,
corrida, o combinación de estas.

Si se habla del sistema de carga de un edificio, se puede hablar de


un sistema aporticado (vigas y columnas, de nudos rígidos) o un
sistema de muros portante, o una combinación de los dos.

Cuando se hace referencia a las losas de entrepiso, se puede hablar,


por ejemplo de losas macizas, aligeradas, en metal deck (o de
refuerzo en lámina), etc.

Para cada sistema constructivo, se usan diferentes procedimientos


de construcción, diferentes materiales y su funcionamiento
estructural, asi como su precio, tambien varían de uno a otro.
2. TIPOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.

2.1. ALBAÑILERIA CONFINADA.


La albañilería confinada es el sistema estructural más usado en la
construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares debido a su
buen comportamiento sísmico y lo económico que resulta el
aprovechar los muros divisorios como elementos portantes de carga
Vertical y lateral.

2.2. ALBAÑILERIA ARMADA.


La albañilería armada plantea una técnica de diseño estructural que
se basa en criterios de resistencia y desempeño sísmico, los cuales
han sido estudiados y analizados ante los terremotos ocurridos en el
pasado, planteando así recomendaciones para lograr un adecuado
comportamiento sísmico en este tipo de construcción

2.3. ALBAÑILERIA APORTICADA O DUAL.


Un sistema aporticado es aquel cuyos elementos estructurales
principales consisten en vigas y columnas conectados a través de
nudos formando pórticos resistentes en las dos direcciones
principales de análisis (x e y).

2.4. ESTRUCTURAS METÁLICAS.


Una estructura metálica es un “conjunto de elementos resistentes
capaz de mantener sus formas y cualidades a lo largo del tiempo,
bajo la acción de las cargas y agentes exteriores que ha de estar
sometido”.

Estas estructuras cumplen con los mismos condicionantes que las


estructuras de hormigón, es decir, que deben estar diseñadas para
resistir acciones verticales y horizontales.
2.5. ESTRUCTURAS EN MADERA.

La madera, sustancia dura y resistente que constituye el tronco de


los árboles, fue el primer material empleado por el hombre debido a
sus características como: facilidad de conformación, bajo peso
específico, apariencia agradable y buenas propiedades mecánicas,
térmicas y acústicas, etc. Estas, y otras propiedades, han dado a la
madera un campo de aplicación muy
variado, especialmente como material de la construcción.
Hoy en día, sin embargo, la aparición de nuevos materiales con
mejores propiedades o más económicos, han desplazado en muchos
casos a la madera de sus aplicación es tradicionales. Otro factor muy
importante que ha llevado a la reducción en el uso de la madera ha
sido la escasez de bosques provocada por la deforestación. Las
viviendas de madera deben ser técnicamente correctas para brindar
un adecuado nivel de habitabilidad. En la construcción de viviendas
de Madera, el interés social, las limitaciones de presupuesto no
pueden justificarse con precariedad constructiva. Al contrario, es
necesaria una mayor inversión en diseño, para asegurar el rango de
confort adecuado a los usuarios, reduciendo al mínimo los costos,
especialmente los indirectos, que resultan del uso de la vivienda y
son permanentes. Comparando con cualquier sistema constructivo
alternativo, los gastos de mantenimiento de una vivienda de madera
bien diseñada no deben ser superiores ni la vida útil tiene que ser
menor
2.6. ESTRUCTURAS EN SECO. (DRYWALL)

El Drywall (o muro seco), es un sistema constructivo en seco, que


consiste en una estructura de perfiles de acero galvanizado o
madera (parantes y rieles), sobre los cuales se colocan paneles
incombustibles de yeso (originalmente) o
fibrocementopor ambas caras. Sirve para la construcción de todo tipo
de proyectos dearquitectura, sobre todo para realizar divisiones de a
mbientes, tabiques, acabados, cielorrasos y cerramientos El Sistema
de Construcción en Seco (Drywall), es una tecnología utilizada en
todo el mundo para la construcción de tabiques, cielo rasos y
cerramientos, en todo tipo
De proyectos de arquitectura comercial, hotelera, educacional, recre
acional,industrial y de vivienda, tanto unifamiliar como multifamiliar.
Las principales ventajas que ofrece el Sistema de
Construcción Drywall, son su rapidez de ejecución, gran versatilidad,
menor peso sobre estructuras existentes, limpieza y un menor costo
que los sistemas tradicionales, ofreciendo
ademásmejores niveles de confort y facilidad a la hora de realizar rep
araciones omodificaciones tanto en tabiques como en techos falsos
IV. SISTEMA APORTICADO O SISTEMA DUAL

1. CONCEPTO.

Los elementos porticados, son estructuras de concreto armado con la


misma dosificación columnas -vigas peraltadas, o chatas unidas en
zonas de confinamiento donde forman Angulo de 90º en el fondo
parte superior y lados laterales, es el sistema de los edificios
porticados. Los que soportan las cargas muertas, las ondas sísmicas
por estar unidas como su nombre lo indica-El porticado o tradicional
consiste en el uso de columnas, losas y muros divisorios en ladrillo.

2. CARACTERISTICAS.

 Es el sistema de construcción más difundido en nuestro país.


 Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad.
 Sus elementos estructurales principales consisten en zapatas,
vigas y columnas conectados a través de nudos formando
pórticos resistentes en las dos direcciones principales de
análisis (x e y).
 Se recomienda para edificaciones desde 4 pisos a más.
 Los muros o tabiquería divisorios son movibles.
 Antisísmicos (buena resistencia a la vibración).
 A luces más largas puede resistir cargas mayores.
 Las instalaciones hidro-sanitarias y eléctricas pueden ser
ubicadas entre las viguetas.
3. VENTAJAS.

 El sistema aporticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas


las modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya
que en ellos muros, al no soportar peso, tienen la posibilidad
de moverse.
 Proceso de construcción relativamente simple y del que se
tiene mucha experiencia.
 Generalmente económico para edificaciones inferiores a 20
pisos.
 El sistema aporticado posee la versatilidad que se logra en los
espacios y que implica el uso del ladrillo.
 El sistema porticado por la utilización muros de ladrillo y éstos
ser huecos y tener una especie de cámara de aire, el calor
que trasmiten al interior de la vivienda es mucho poco.

4. DESVENTAJAS.

 Las luces tienen longitudes limitadas cuando se usa concreto


reforzado tradicional (generalmente inferiores a 10 metros). La
longitud de las luces puede ser incrementada con el uso de
concreto pretensado.
 Generalmente, los pórticos son estructuras flexibles y su
diseño es dominado por desplazamientos laterales para
edificaciones con alturas superiores a 4 pisos.
 Este tipo de construcción húmeda es lenta, pesada y por
consiguiente más cara.
 Obliga a realizar marcha y contramarcha en los trabajos.
5. ESTRUCTURAS APORTICADAS

En el diseño de estructuras aporticadas intervienen los siguientes


elementos estructurales.

a) Losas: aligeradas, macizas, nervadas.


b) Columnas.
c) Zapatas: aisladas, combinadas.
d) Muros no portantes.
e) Cimentaciones corridas para muros no portantes.
Los cuatro primeros tienen comportamiento no estructural, es decir
soportan el peso de las cargas vivas y mientras.

Las dos últimas son las que intervienen para serrar los ambientes no
teniendo una función netamente estructural.

CONDICIONES DE DISEÑO DE PORTICOS PRINCIPALES Y


SECUNDARIOS

1 2 1 2
C C C C

B B B B

A A A A
1 2 1 2

 Los pórticos principales soportan el peso de las lozas


es decir las vigas de los pórticos rec iben las cargas y
se transmiten a las columnas y estas a las zapatas.
 Las zapatas transmiten las cargas al suelo.
 En la figura mostrada (fig. a) los pórticos principales
son A-A, B-B, C-C debido a que estos soportan el peso
de la losa.
 Para el metrado de c argas se tendrá en cuenta el
ancho tributario de losa que reciban las vigas
principales así como el peso propio de la misma, más
las cargas vivas. Estas vigas son por lo general de
gran peralte y tienen función estructural.
 Las columnas de los pórticos, se diseñaran de acuerdo
a las cargas que reciben. Estas tienen función
estructural.
 Las columnas de los pórticos secundarios no soportan
el peso de las losas y en la figura a, están constituidas
por los ejes 1-1 y 2-2.
 Si la losa se arma como en la figura “ b” los pórticos
principales serán los ejes 1 -1, 2-2 y los secundarios
serán A -A, B-B y C-C.
 Este tipo de pórticos conocidos como pórticos simples
es uno de los más sencillos. Tiene la ventaja que
permiten usar los espacios libremente. Se utiliza para
estructuras no muy altas ya que en caso contrario las
dimensiones de las columnas aumentan
considerablemente.
 Los pórticos van cada 4 o 5 metros. El espaciamiento
de estos estará en función de los peraltes de las losas
y las vigas.
 Si el espaciamiento es muy grande entre los pórticos
entonces los peraltes serán mayores.
6. CRITERIOS PARA UNA BUENA ESTRUCTURACIÓN.

6.1 CIMENTACIONES
Las estructuras aporticadas se caracterizan porque las
columnas reposan sobre zapatas.

Las zapatas aparecen cuando la capacidad de


resistencia de la columna no soporta el peso que recibe
y es necesario ensanchar la base para que las cargas
se transmitan al suelo.

6.2 COLUMNAS.

Al estructurar se busca que la ubicación de las


columnas y vigas tengan la mayor rigidez posible, de
modo que el sismo al atacar, estas soporten dichas
fuerzas sin alterar la estructura.

6.3 VIGAS

En el caso de las vigas se colocaran buscando que la


viga repose sobre su menor dimensión.

6.4 LOSAS.

El espesor de la losa estará en función de la


separación entre los apoyos. Se la losa es aligerada
las viguetas se armaran en la dirección en que la
separación entre apoyos sea la menor.

Según el reglamento Peruano de Concreto Armado el


l
espesor de la losa será donde l es la luz libre entre
25
ejes.
ILUSTRACIÓN DE LA ESTRUCTURA EN 3D

1. SISTEMA APORTICADO .
2. ZAPATAS, VIGAS Y COLUMNAS.
3. CIMIENTOS, SOBRECIMIENTOS Y COLUMNAS.

4. CIMIENTOS CORRIDOS, VIG AS Y COLUMNAS

También podría gustarte