Está en la página 1de 1

Lectura 5: Prieto y Ramos (2015)

Objetivo de la lectura:

 Mostrarles a los estudiantes una metodología de tratamiento de la terminología legal


propuesta por los investigadores Prieto y Ramos (2015)

 Ayudarlos a que sean cada vez más conscientes de que la traducción entre lenguas inmersas
en diferentes ordenamientos jurídicos requiere de estrategias basadas en la comprensión y la
adaptabilidad

Actividades

Evaluación formativa: 10% promedio final del curso por entrega

Fecha de entrega: viernes 26, 00.00 h.

I. Resuma en no más de una plana y media el texto leído.

II. Preguntas

1. Defina (tal vez tendrá que investigar en otros medios) qué es el “anisomorfismo”.
2. A partir de la lectura ¿cómo considera que se relaciona el anisomorfismo con la traducción
jurídica? Explique a partir de las traducciones que hemos trabajado en clases.
3. ¿Cuál es la principal crítica que los autores le hacen a los diccionarios especializados como
recursos de apoyo para la traducción jurídica? ¿Concuerda con lo plateado por los autores?
4. Qué entienden Prieto y Ramos (2015) por “equivalencia”. Explique el término e indique si
— con los textos trabajados hasta ahora— está de acuerdo o en desacuerdo con lo planteado
por los autores.
5. A partir de la propuesta metodológica de los autores sobre la terminología jurídica:
a. Escoja dos términos problemáticos encontrados en cualquiera de los textos que
hemos traducido en clases
b. Haga su propia ficha siguiendo el mismo patrón propuesto por Prieto y Ramos
(2015) (puede acceder a LAW10n para ver más ejemplos).
c. Aplique el metalenguaje propuesto en el texto (ver página 13)
6. Reflexione e indique brevemente de qué manera esta lectura es de ayuda para la práctica de
usted como estudiante que se está iniciando en la traducción jurídica.

También podría gustarte