Está en la página 1de 3

Practica #6: MEDIDA DE POTENCIA Y

CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA


Felipe García, Alejandro Echeverry

Profesor(a): ing. Didier Giraldo Buitrago


Universidad Tecnológica de Pereira
Programa de Ingeniería Eléctrica
Pereira - Risaralda
2019

2. Objetivo- objetivo de la práctica de laboratorio que se puede inyectar potencia capacitiva o reactiva con tan solo
variar la corriente de excitación del motor.
- Utilizar el vatímetro análogo y el digital para medir la Las pérdidas de energía en las líneas de transporte de energía
potencia activa absorbida por una puerta. eléctrica aumentan con el incremento de la intensidad. Como se ha
- Repasar los fundamentos teóricos e implementar en la comprobado, cuanto más bajo sea el f.d.p. de una carga, se requiere
práctica el método más utilizado para mejorar “el más corriente para conseguir la misma cantidad de energía útil. Por
porcentaje de energía extraída de la red que se aprovecha o tanto, como ya se ha comentado, las compañías suministradoras de
convierte en trabajo útil en una carga o dispositivo electricidad, para conseguir una mayor eficiencia de su red,
conectado a ella o factor de potencia” requieren que los usuarios, especialmente aquellos que utilizan
grandes potencias, mantengan los factores de potencia de sus
respectivas cargas dentro de límites especificados, estando sujetos,
3. Marco teórico de lo contrario, a pagos adicionales por energía reactiva.
La mejora del factor de potencia debe ser realizada de una forma
Medición de Potencia Eléctrica cuidadosa con objeto de mantenerlo lo más alto posible. Es por ello
Para medir la potencia eléctrica “P” se emplean los vatímetros, la que en los casos de grandes variaciones en la composición de la
unidad de medida es el “watt” y se representa con la letra “W”. Watt carga es preferible que la corrección se realice por medios
(W) es igual a la tensión (V) multiplicada por la Intensidad (I), es automáticos.
decir: W=V ∙ I, por lo tanto, conociendo el voltaje y la intensidad, Supongamos una instalación de tipo inductivo cuyas potencias P, Q
también se puede conocer la potencia. y S forma el triángulo de la figura 1. Si se desea mejora el cosφ a
otro mejor cosφ', sin variar la potencia activa P, se deberán conectar
Factor de potencia un banco de condensadores en paralelo a la entrada de la instalación
Se define factor de potencia, f.p., de un circuito de corriente alterna, para generar una potencia reactiva Qc de signo contrario al de Q,
como la relación entre la potencia activa, P, y la potencia aparente, S para así obtener una potencia reactiva final Qf.
.Da una medida de la capacidad de una carga de absorber potencia
activa. Por esta razón, f.p = 1 en cargas puramente resistivas; y en 4. Procedimiento
elementos inductivos y capacitivos ideales sin resistencia f.p = 0
4.1 Materiales utilizados en la practica
Fuente de tensión AC
Corrección del Factor de Potencia
2 reóstatos de 100 ohm
2 inductancias L=280mH; Rs1=234.1ohm, Rs2=181.7ohm.
2 capacitores C= 28μF
2 capacitores C= 10μF
2 bombillos 100W con plafones plásticos
Interruptor termomagnético.
Vatímetro
VOM
Cables de conexión
Figura 1. Triángulo de potencias activa P y aparente S en un caso de
cargas lineales 4.2 Practica

A menudo es posible ajustar el factor de potencia de un sistema a un


valor muy próximo a la unidad.1
Esta práctica es conocida como mejora o corrección del factor de
potencia y se realiza mediante la conexión a través de conmutadores,
en general automáticos, de bancos de condensadores (conocidos
también como bancos de capacitores)3 o de inductancias, según sea
el caso el tipo de cargas que tenga la instalación. Por ejemplo, el
efecto inductivo de las cargas de motores puede ser corregido
localmente mediante la conexión de condensadores. En
determinadas ocasiones pueden instalarse motores síncronos con los Figura 2. circuitos a montar en el laboratorio
4.2.1 Se monto el circuito de la figura 2(a) con una f= 60Hz,
V= 120V y ajustando los valores de las resistencias R1=
21.9ohm y R2=98.1 con lo cual se consiguió una corriente de
I=0.998A y potencia activa P= 119.9w. En este caso el f.p=1,
ya que el circuito es puramente resistivo.
f(Hz) V R1(ohm) R2 (ohm) I(A) P(w) f.p
60 120 21.9 98.1 0.998 119.9 1
Tabla 1
Figura 3
4.2.2 Se montó el circuito de la figura 2(b) con una inductancia
L=280mH, Rs1=234.1ohm, con los mismos valorares de Voltaje(V) 20 40 60 80 100 120
Potencia(w) 11.7 32.1 59.3 93 130.9 173.1
resistencias, voltaje y frecuencia que el punto anterior y
obteniendo los siguientes resultados. 0.9815 Tabla 6

V(V) I(A) P(w) S(VA) Q(VAR) Con los valores de la tabla 6 se puede determinar que:
R1 23.2 1.09 25.288 25.288 0
R2 96.8 0.98 94.864 94.864 0 V^α=P
L 96.8 0.16 14.55 15.488 5.308 20^α=11.7
Tabla 2 αlog20=log11.7
α=log11.7/log20
En este caso se puede observar con los valores de la gráfica α=0.821
como la tensión se divide entre R1 y R2 y como la corriente Entonces: P=V^0.821
del sistema aumenta y de igual forma se distribuye entre R2 y
L. Con los valores de la tabla 2 se halla cos φ para cada una de 4.2.4.1 Con los datos de la figura 3 y con S1 cerrado, S2 y S3
las puertas individuales como para la puerta compuesta ósea la abiertos, se montó el circuito y se midió corriente I1 y potencia del
vista desde el generador. sistema, como se puede ver en la tabla 7.

cos φ V(V) I1(A) P(w)


R1 1 R1+R2 120 5.52 1.6
R2 1 Tabla 7
L 0.939
Como los valores de R1 y R2 son prácticamente iguales
sistema 0.992
consumen la misma corriente y potencia.
Tabla 3
4.2.4.2 Con los datos de la figura 3 y con S1 y S2 cerrados, S3
4.2.3 Se montó el circuito de la figura 2(c) con un capacitor de
abierto, se montó el circuito y se midió corriente I1 e I2 y y del
28 μF, con los mismos valorares de resistencia, inductancia,
mismo modo sus potencias, como se puede ver en la tabla 8.
voltaje y frecuencia que el punto anterior y obteniendo los
siguientes resultados. V(V) I(A) P(w) S(VA) Q(VAR)
R1+R2 120 1.64 196.8 196.8 0
V(V) I(A) P(w) S(VA) Q(VAR) L1+L2 117.5 0.99 108 123 56.8
R1 23.2 1.343 31.157 31.157 0
Tabla 8
R2 95.3 0.96 91.488 91.488 0
L 95.5 0.87 30.2 32.55 0.52
C 95.2 1.01 1.53 96.152 -96.139 El factor de potencia del sistema fue:
Tabla 4 f.p=0.951

Se puede observar con los valores de la tabla 4 como 4.2.4.3 Con los datos de la figura 3 y con S1, S2 y s3 cerrados,
nuevamente la tensión se divide entre R1 y R2 y como la se montó el circuito y se midió corriente I1, I2 e I3 y y del mismo
corriente del sistema aumenta y de igual forma se distribuye modo sus potencias, como se puede ver en la tabla 9.
entre R2, L y C. en este caso se puede ver como el capacitor
V(V) I(A) P(w) S(VA) Q(VAR)
cumple su función en el sistema la cual es inyectar potencia
R1+R2 120 1.64 196.8 196.8 0
reactiva negativa para contrarrestar el aumento de reactivos del L1+L2 117.5 1.05 108 123 57
punto anterior. Con los valores de la tabla 2 se halla cos φ para C1yC2 117.5 0.9 62 104 -108
cada una de las puertas individuales como para la puerta Tabla 9
compuesta ósea la vista desde el generador.
Se puede observar con los valores de la tabla 9 como la
cos φ corriente se divide por cada una de las puertas del sistema y
R1 1 como esta aumenta. En este caso se puede ver como el
R2 1 capacitor cumple su función en el sistema la cual es inyectar
L 0.927 potencia reactiva negativa para contrarrestar el aumento de
C 0.015 reactivos generados por el inductor como se puede ver en el
sistema 0.858 punto anterior. El factor de potencia mejoro un poco siendo:
Tabla 5 fp=0.966

4.2.4 Con los datos de la figura 3 y con S1 cerrado, S2 y S3


abiertos, se montó el circuito obteniendo los resultados de la
tabla 6.
5. Conclusiones

- Se aprendió a conectar y manejar el vatímetro de manera


correcta para con este obtener valores de corriente, voltaje y
potencia activa.

- Se comprobó cómo afectan los diferentes tipos de puertas al


sistema a la hora determinar el factor de potencia el cual se
puede ver afectado en consumo de reactivos al introducir al
sistema inductores, pero de la misma forma puede ser
corregido conectando capacitores en el sistema para que
estos inyecten potencia reactiva negativa y de esta forma
mejorar el factor de potencia acercando su valor a 1 el cual
es el factor de potencia de un sistema resistivo.

- Se pueden ver variaciones en los resultados del laboratorio


debido al deterioro de los elementos.

- El mejoramiento del factor de potencia es muy importante


para las empresas o fabricas las cuales tienen en su
maquinaria un determinado número de motores o elementos
inductivos los cuales consumen mucha potencia reactiva lo
cual genera pérdidas en el sistema de potencia y si supera la
mitad del consumo de potencia activa se les hará el cobro
de esta potencia reactiva con el mismo valor de la activa.
Para mejorar este factor de potencia con exceso de reactivos
en el sistema, se conectan al sistema capacitores los cuales
inyecten potencia reactiva negativa la cual contrarrestara la
potencia reactiva inyectada por los elementos inductivos y
de esta forma acercar el factor de potencia a 1.

También podría gustarte