Está en la página 1de 4

Mesa

de Profesoras y Profesores de la Universidad Nacional de Colombia


(Documento Nº 1)


Algunas reflexiones sobre la contexto de desfinanciamiento. Por
relevancia y el desfinanciamiento ejemplo, según el SUE, durante el
de las universidades estatales: Una período 2004-2017, el número de
propuesta para la negociación estudiantes de pregrado aumentó en
un 57,88% al pasar de 365.085
Carlos José Quimbay Herrera
estudiantes a 575.393, el número de
Profesor Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional de Colombia, estudiantes de posgrado se
Sede Bogotá. incrementó en un 184% al pasar de
16.492 estudiantes a 46.974, el
Indicadores de diversa índole y número de programas curriculares de
procedencia muestran que en pregrado aumentó en 34,04% al pasar
promedio las 32 universidades de 1078 programas a 1445, el número
públicas que conforman el Sistema de de programas curriculares de
Universitario Estatal (SUE) posgrado creció en 96,01% al pasar
constituyen el referente de calidad de de 852 programas a 1670, y en
la educación superior en Colombia. A particular, el número de programas de
partir de un análisis comparativo de doctorado creció en 355,6% al pasar
indicadores asociados con de 45 doctorados a 205. Durante este
cualificación de su personal docente, mismo periodo, el número de grupos
desempeño de sus estudiantes de de investigación aumentó en un
pregrado en la Prueba Saber Pro, 103,57% al pasar de 1287 grupos a
cobertura de su matrícula de pregrado 2620, mientras que el número de
y posgrado, calidad de sus programas grupos reconocidos por Colciencias se
académicos de pregrado y posgrado, incrementó en un 206,35% al pasar de
importancia de sus grupos de 834 grupos a 2555. Adicionalmente, la
investigación, producción académica cualificación de sus profesores mejoró
de sus profesores y estudiantes, notablemente, especialmente de los
proyección de sus actividades profesores de carrera docente,
misionales en la sociedad, presentándose un incremento
reconocimiento de esta proyección por importante en los números de
parte de diversos actores sociales, se publicaciones, revistas indexadas,
observa que las universidades patentes otorgadas, movilidades de
públicas ocupan un lugar protagónico profesores y movilidades de
en el sistema colombiano de estudiantes tanto nacionales como
educación superior. extranjeros.

Son diversos los indicadores que A pesar del ejemplo exitoso de


muestran que las universidades muchos países que adoptaron la
públicas crecieron y se desarrollaron política de financiar con significativos
de manera muy importante recursos estatales sus sistemas
especialmente durante lo corrido de educativos de naturaleza pública, al
este siglo, lo cual se presentó en un reconocer que la educación es una de

Profesor Carlos José Quimbay Herrera
Mesa de Profesoras y Profesores de la Universidad Nacional de Colombia
(Documento Nº 1)


las mejores y más eficientes total de los presupuestos de
inversiones para poder alcanzar un funcionamiento e inversión de las
alto desarrollo social y económico, universidades estatales, mientras que
pareciera ser que en Colombia los para el año 2017 estos aportes apenas
diferentes gobiernos nacionales, representaron cerca del 47%. A pesar
durante los últimos 25 años, han de los esfuerzos realizados por las
desconocido el anterior hecho, y por universidades estatales para generar
esta razón han asumido el mayor cantidad de recursos propios y
financiamiento de las universidades gestionar mayor cantidad de recursos
públicas como un gasto sin retorno y públicos, a partir del año 1993 se
no como una de las mejores empezó a crear un déficit presupuestal
inversiones que el País pudiera de funcionamiento e inversión, que se
realizar. Como consecuencia de lo ha ido incrementando con el
anterior, las universidades públicas no transcurrir de los años, de tal forma
fueron prioridad en las diferentes que según el SUE, para el año 2018,
agendas políticas de los mencionados el déficit de funcionamiento es de 3,2
gobiernos, lo cual ha propiciado que billones de pesos, mientras que el
los Aportes de la Nación a los déficit de inversión (acumulado
Presupuestos de Funcionamiento e histórico) es de 15 billones de pesos.
Inversión (ANPFI) de las
Desde una perspectiva estructural, el
universidades estatales, con el
desfinanciamiento de las
transcurrir de los años, hayan universidades estatales puede ser
disminuido progresivamente como entendido como consecuencia de la
porcentaje del presupuesto Nacional. expedición de la Ley 30 de 1992, dado
Lo anterior se puede corroborar que los Artículos 86 y 87 de esta Ley
teniendo en cuenta que, a partir del establecieron las condiciones para
año 1993, los ANPFI se redujeron que se pudiera crear de forma gradual
progresivamente con respecto al Total el actual déficit presupuestal al que
de Gastos del Gobierno Nacional están sometidas las universidades
(TGGN) en un 44 %, dado que para el públicas. Por esta razón se requiere
año 1993 los ANPFI representaron el con urgencia una modificación de
3,6% del TGGN, mientras que para el estos dos Artículos que permita
año 2017 apenas representaron el garantizar que estas universidades
cuenten de una manera efectiva y
2,1%.
reglamentada con ANPFI muy
Con la disminución relativa de los superiores a los que actualmente
ANPFI, las universidades estatales se tienen, de tal forma que estos
vieron obligadas a generar, desde incrementos potencien su crecimiento
1993 y con el transcurrir de los años, y desarrollo.
una cada vez mayor cantidad de
Por otra parte, también puede ser
recursos propios. Para el año 1993,
entendido que al mencionado
los ANPFI representaron el 73% del

Profesor Carlos José Quimbay Herrera
Mesa de Profesoras y Profesores de la Universidad Nacional de Colombia
(Documento Nº 1)


desfinanciamiento se originó en un 32,74% con respecto al salario
principalmente debido a la decisión mínimo (SM) durante el período 1995-
política de los diferentes gobiernos 2018, lo cual implicó una pérdida del
nacionales, que desde el año 1993, poder adquisitivo de los salarios de
redujeron progresiva y enganche y del salario mensual de
significativamente los ANPFI con muchos profesores de carrera
docente. Se observa que el monto
respecto al TGGN. Lo anterior podría
total anual por salario y prestaciones
no haber sucedido, si se hubiera
sociales pagados a una muestra de
decidido, por ejemplo, que los ANPFI, 9926 profesores de carrera docente
año tras año, siempre hubiesen pasó de representar el 39% de los
representado el 3,6% del TGGN del ANPFI del año 2003 a solamente el
año 1993. Es claro que como las 34,4% de los APNFI del año 2013.
universidades estatales no fueron una Este hecho, muestra que el factor
prioridad gubernamental durante las productividad académica no es la
dos últimas décadas, los ANPFI causa del desfinanciamiento de las
destinados para mejoramiento de la universidades estatales, teniendo en
calidad de las universidades estatales cuenta que este factor en el año 2013
(definidos en el Artículo 87 de la Ley contribuía apenas con el 16% del
30), que tienen un crecimiento real con salario mensual promedio de los
profesores de carrera docente.
relación al Índice de Precios del
Durante el período 2003-2013, el
Consumidor (IPC) del año anterior, salario promedio mensual recibido por
apenas representaron en promedio esta muestra de profesores de carrera
tan solo el 1% de los ANPFI, mientras docente pasó de 8,23 SM de 2003 a
que los ANPFI destinados para cubrir 8,27 SM de 2013, mientras que el
gastos de funcionamiento e inversión salario de enganche promedio paso
(definidos en el Artículo 86 de la Ley de 6,1 SM del año 2003 a 6,2 SM del
30), que permanecieron congelados año 2013. Para ambos casos, se
con respecto a sus valores del año observan los efectos de la
1993, por crecer al ritmo del IPC, depreciación del punto salarial con
representaron en promedio el 97% del respecto al SM, a pesar de la mayor
total de estos aportes. formación y productividad académica
que los profesores en promedio
Otra manifestación del tuvieron durante este período.
desfinanciamiento al que están
sometidas las universidades estatales, Las universidades públicas han
aún desconocida por el profesorado y contribuido de diversas formas y de
a la que no se le ha prestado la manera muy importante al desarrollo
adecuada atención, es el hecho de social y económico del País, no
que el punto salarial que define el solamente por ser protagonistas del
salario y las prestaciones sociales de sistema de educación superior, sino
los 12570 docentes de carrera también porque un significativo
docente adscritos a las 32
porcentaje de los estudiantes de estas
universidades estatales se depreció

Profesor Carlos José Quimbay Herrera
Mesa de Profesoras y Profesores de la Universidad Nacional de Colombia
(Documento Nº 1)


universidades, que provienen de
estratos socioeconómicos bajos, han
podido mejorar sus condiciones
socioeconómicas una vez se han
desempeñado laboralmente. Resulta
claro que estas universidades podrían
propiciar una más alta movilidad
socioeconómica, si pudieran
incrementar de forma apreciable su
cobertura (apuntando paralelamente a
un mejoramiento de la calidad), por lo
que en tal caso se esperaría que el
País pudiera avanzar en sus
indicadores de equidad, alcanzando
paralelamente condiciones adecuadas
para potenciar un mayor crecimiento y
desarrollo económico. Por lo anterior y
con el fin de que las universidades
públicas puedan seguir mejorando en
sus indicadores de calidad,
potenciando su positivo impacto en la
sociedad colombiana, es necesario
que estas universidades, con la
participación del SUE, realicen un
acuerdo político con el actual gobierno
Nacional, en el que se pacte un
importante aumento de su cobertura
de pregrado y posgrado, negociando
que a partir del año 2020 los ANPFI
comiencen a representar el 3,6% del
TGGN de cada año, tal como sucedía
en el año 1993. Cualquier solución que
se busque al actual problema de
desfinanciamiento de las
universidades estatales debería ser a
corto plazo una parte del anterior
acuerdo político.
Ciudad Universitaria, Sede Bogotá,
octubre 25 de 2018


Profesor Carlos José Quimbay Herrera

También podría gustarte