Está en la página 1de 14

Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

INTRODUCCIÓN

En el campo de la ingeniería civil se requiere conocer las diferentes fuerzas


que interactúan. El presente informe trata sobre el ensayo de laboratorio de
presión sobre Superficies Planas Parcialmente Sumergidas.

Tema de leal importancia en la Hidráulica porque nos permite saber cuáles son
las Fuerzas que van a actuar en las paredes que rodean al liquido, como una
presa, y su distribución en todo estas paredes.

Con ayuda de equipos de laboratorio, en este caso utilizaremos el FME08 ,


para determinar el centro de presiones donde actúa el agua en la cara del
bloque que está en contacto con el agua.

En el presente informe detallaremos el procedimiento a seguir y los cálculos


necesarios que se utilizan.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

DETERMINACION DEL CENTRO DE PRESIONES

1. OBJETIVOS
Determinar experimentalmente la fuerza hidrostática sobre una
superficie parcialmente sumergida.
Determinar la posición del centro de presiones sobre una superficie
plana, perpendicular a la superficie del fluido, parcialmente sumergida en
un fluido en reposo.
A prender a manejar el equipo FME08.
2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
2.1. Descripción.

8 7

5 6

4
1 2 3
1
1. Platillo con pesas.
2. Depósito de agua.
3. Patas regulables.
4. Espita de desagüe.
5. Cuadrante.
6. Escala graduada.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

7. Contra peso móvil.


8. Brazo basculante.
2.2. Posibilidades practicas

Determinación experimental del centro de presiones sobre una superficie


plana, parcialmente sumergida en un líquido en reposo, y comparación con las
posiciones teóricas.

Determinación experimental del centro de presiones sobre una superficie


plana completamente sumergida en un líquido en reposo y comparación con
posiciones teóricas.

Determinación experimental de la fuerza resultante sobre una superficie


plana, parcialmente sumergida en un líquido en reposo, y comparación con las
posiciones teóricas.

Determinación experimental de la fuerza resultante sobre una superficie


plana completamente sumergida en un líquido en reposo y comparación con
posiciones teóricas.

Equilibrios de momentos y cálculos de ángulos girados en base a presiones


ejercidas sobre una superficie sumergida.

2.3. Datos técnicos:


Capacidad del depósito: 5,5 litros.
Distancia entre las masas suspendidas y el punto de apoyo: 285 mm
(longitud del brazo de giro).
Área de la sección: 0,007 m2.
Profundidad total del cuadrante sumergido: 160 mm.
Altura del punto de apoyo sobre el cuadrante: 100 mm.
Se suministra un juego de masas de distintos pesos.
4 de100 gr.
1 de 50 gr.
5 de 10 gr.
1 de 5 gr.
2.4. Dimensiones y pesos

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

Dimensiones: 550 x 250 x 350 mm. Aproximadamente.


Peso 5 Kg. aproximadamente.
Volumen aproximado: 0.04m3
2.5. Servicios requeridos
Equipo se presión sobre superficies (FME-08).
3. FUNDAMENTO TEÓRICO.
3.1. Empuje hidrostático

Es una fuerza vertical dirigida hacia arriba que un liquido ejerce sobre un
cuerpo sumergido en el.

Esto se debe a que cuando un cuerpo se sumerge en un líquido, este ejerce


fuerzas de presión sobre todos los puntos de la superficie del cuerpo, pero
como las fuerzas que actúan tienen diferente magnitud, su resultado no será
nulo, la mayor magnitud está dirigida hacia arriba y es lo que representa el
empuje hidrostático del liquido sobre el cuerpo.

3.2. Presión hidrostática sobre superficies sumergidas

La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un


fluido en reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es la presión
hidrostática, en un fluido en movimiento además puede aparecer una presión
hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del fluido. Es la presión
que sufren los cuerpos sumergidos en un líquido o fluido por el simple y sencillo
hecho de sumergirse dentro de este. Se define por la fórmula

Donde:

Ph:es la presión hidrostática (N/m2)

: peso especifico del fluido (N/m3).

h: altura (m).

3.3. Presión hidrostática sobre superficies sumergidas

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

4. Equipos y materiales

Equipos

Los equipos que se utilizaron para el presente ensayo son:

Equipo FME – 08 (presión sobre superficies)

Materiales

Agua

Herramientas.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

BALDE PESAS GRADUADAS

5. Procedimientos
Medir y tomar nota de las longitudes:
 Brazo de momento.
 Radio menor exterior.
 Radio mayor interior.
 Ancho de cuadrante.
Acoplar el cuadrante al brazo basculante enclavándole mediante los dos
pequeños letones y asegurándolo después mediante el tornillo de
sujeción.
Nivelar el depósito actuando convenientemente sobre los pies de
sustentación, que son regulables, mientras se observa el nivel esférico.
Desplazar el contrapeso del brazo basculante hasta conseguir que éste
se encuentre horizontal.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

Cerrar la espita del fondo del desagüe del fondo del depósito.
Introducir agua en el depósito hasta que la superficie libre de esta
resulte tangente al borde más inferior del cuadrante.
Una vez introducido agua en el depósito realizar el ajuste fino con la
finalidad de poner horizontal el brazo de momento esto se lograra
desaguando lentamente a través de la espita.
Colocar un peso calibrado sobre el platillo de balanza y añadir
lentamente agua hasta que la superficie plana a estudiar sea
perpendicular a la base del depósito.
Realizar el ajuste fino en la horizontal de tal manera que la superficie
plana quede perpendicular a la base del depósito desaguando agua
lentamente por la espita.
Anotar el nivel de agua indicado en el cuadrante y el valor del peso
situado sobre el platillo.
Realizar la operación anterior las veces que fuese necesario,
aumentando en cada una de estas el peso progresivamente.
6. DATOS DEL ENSAYO.

DATOS
Radio mayor interior R 200 mm
Radio menor exterior r 100 mm
Brazo de momento d 203 mm
Ancho cuadrante b 75 mm
Posición de fondo del cuadrante Yf 190 mm
Altura de la pared vertical h 100 mm

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

Nivel de la superficie del agua (mm)


Peso (gr) Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Lectura 4 Lectura 5
130 80 80 79 -- --
120 76 77 77 -- --
110 74 73 73 73 73
100 70 70 69 70 69
80 63 64 62 63 64
50 49 49 49 49 50
20 32 32 32 32 --
5 19 19 19 20 19

7. CALCULOS
Tirante de agua.

Donde:

Y : tirante de agua (mm)

Yf : posición del fondo del cuadrante (mm).

Ys: nivel de la superficie del agua (mm).

NIVEL DE LA
PROMEDIO NIVEL DE LA
MASAS DE SUPERFICIE DEL
SUPERFICIE DEL AGUA
LAS PESAS AGUA (mm) TIRANTE DE
(mm)
1 2 3 AGUA Y (mm)
130 80 80 79 79.67 110.33
120 76 77 77 76.67 113.33
110 73 73 73 73.00 117.00
100 70 70 70 70.00 120.00
80 63 63 64 63.33 126.67
50 49 49 49 49.00 141.00
20 32 32 32 32.00 158.00
5 19 19 19 19.00 171.00

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

MOMENTO DEBIDO A LA S PESAS

Donde:

Mt: momento teórico (N*m).

m: masa de las pesas (kg).

g: gravedad (m/ ).

d: brazo de momento (m).

Además sabemos que:

g = 9.81 m/

1kg = 1000 gr

1kg = 9.8 N

N = kg* m/

MOMENTO DE
MASAS DE LAS
BIDO A LAS
PESAS (gr)
PESAS (N*m)
130 0.26
120 0.24
110 0.22
100 0.20
80 0.16
50 0.10
20 0.04
5 0.01
MOMENTO EXPERIMENTAL DEBIDO A LA PRESION
HIDROSTATICA EN LA PARED PLANA VERTICAL (Me)

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

No se considera la presión hidrostática sobre las placas (curvas y laterales),


por que no causan momento.

PARED PLANA PARCIALMENTE SUMERGIDA

El centroide de la pared esta a Y/2 desde el fondo del cuadrante.

Donde:

P: presión hidrostática en el centroide mencionado (N/ ).

: Peso especifico del agua (N/ ).

Y: tirante del agua (m).

Además sabemos que:

El peso especifico del agua es de 9810 N/ .

NIVEL DE AGUA SUMERGIDAD (m) PRESION HIDROSTATICA (N/ )

0.080 390.77
0.077 376.05
0.073 358.07
0.070 343.35
0.063 310.65
0.049 240.35
0.032 156.96
0.019 93.20

Calculo de la fuerza resultante F.

Donde:

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

F: fuerza hidrostática resultante (N).

P: presión hidrostática en el centroide (N/m3).

A: área de la pared vertical sumergida ( ).

PROMEDIO NIVEL DE ANCHO DE FUERZA


PRESION
LA SUPERFICIE DEL CUADRANTE HIDROSTATICA
HIDROSTATICA ()
AGUA (mm) (m) (N)
79.67 75.00 390.77 2.33
76.67 75.00 376.05 2.16
73.00 75.00 358.07 1.96
70.00 75.00 343.35 1.80
63.33 75.00 310.65 1.48
49.00 75.00 240.35 0.88
32.00 75.00 156.96 0.38
19.00 75.00 93.20 0.13

El centro de presiones donde actúa F desde el fondo del cuadrante Ycp


es:

Donde:

Ycp: altura al centro de presión donde actua F (m).

Y: nivel de agua sumergido (m).

PROMEDIO NIVEL DE LA SUPERFICIE DEL ALTURA AL CENTRO DE


AGUA (mm) PRESIONES Ycp (m)

79.67 0.03
76.67 0.03
73.00 0.02
70.00 0.02
63.33 0.02
49.00 0.02

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

32.00 0.01
19.00 0.01
El momento causado por F respecto al centro de rotación (Me momento
experimental)

Donde:

Me:momento experimental (N*m).

F: fuerza resultante (N).

R: radio mayor (m).

Ycp: altura al centro de presión donde actúa F (m).

FUERZA RADIO ALTURA AL CENTRO


MOMENTO
HIDROSTATICA MAYOR DE PRESIONES Ycp
EXPERIMENTAL (n
(N) (m) (m)
2.33 0.2 0.027 2.16
2.16 0.2 0.026 1.99
1.96 0.2 0.024 1.78
1.80 0.2 0.023 1.63
1.48 0.2 0.021 1.30
0.88 0.2 0.016 0.70
0.38 0.2 0.011 0.19
0.13 0.2 0.006 -0.06

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

TABLA GENERAL DE
RESULTADOS
ALTURA
CENTRO MOMENTO MOMENTO
TIRANTE DEL FUERZA %
MASA DE TEORICO EXPERIMENTAL
AGUA (mm) RESULTANTE (N) ERROR
PRESION (n*m) (N*m)
(m)
130 110.33 2.33 0.03 0.26 2.16 2.16
120 113.33 2.16 0.03 0.24 1.99 1.99
110 117.00 1.96 0.02 0.22 1.78 1.78
100 120.00 1.80 0.02 0.20 1.63 1.63
80 126.67 1.48 0.02 0.16 1.30 1.30
50 141.00 0.88 0.02 0.10 0.70 0.70
20 158.00 0.38 0.01 0.04 0.19 0.19
5.0 171.00 0.13 0.01 0.01 -0.06 -0.06

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Taller de laboratorio de mecánica de fluidos

CONCLUSIONES

 Se observa en la toma de datos que la altura de la pared vertical


sumergida en el agua va disminuyendo conforme se va bajando el peso.
 La altura de centro de presiones sobre la pared vertical parcialmente
sumergido se ubica a Y/3 del nivel de agua sumergido en la pared
vertical.
 La altura al centro de presiones se ubica por debajo de la fuerza
resultante.
 Trabajar en forma ordenada y rápido porque solo se cuenta con 1 solo
equipo y el alumnado es demasiado.

 Tener el mayor cuidado a la hora nivelar el equipo porque nos puede


conllevar a errores.

 Repartirse en grupos más pequeños para así poder observar todo el


alumnado con más detalles.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

También podría gustarte