Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo se busca dar una explicación mucho más clara sobre una de las escuelas de
la psicología como lo es el funcionalismo, puesto que se puede definir psicología como el
estudio de la mente funcional, es decir, estudiar la mente centrándose más que todo en la
función que esta cumple y no es la estructura, del porque el individuo se desenvuelve en su
entorno, las conductas que tenemos y la reacción de cada una de nuestras conductas,
reflejadas en nuestro medio.

Adicionalmente tendremos la oportunidad de conocer tres de los grandes exponentes que


dieron su aporte para marcar una huella importante en la psicología.
FUNCIONALISMO

Es una corriente teórica que surge a finales del siglo XIX, teniendo su máximo esplendor
entre los años 1890 y 1910, se consideró como el primer sistema norteamericano de
psicología, la fuerza original del funcionalismo proviene en parte de su oposición al
estructuralismo, situación que volvería pasar en el momento que los conductistas se opusieran
al estructuralismo y al funcionalismo.

La sociedad será estudiada por el funcionalismo dejando de lado su historia, es decir que se
la tomará tal y como se la encuentra en un momento determinado, para de este modo intentar
comprender como es posible que cada elemento perteneciente a ella se articule con los
restantes conformando un todo.

Cabe destacar que una diferencia importante con el estructuralismo es que en el


funcionalismo se aplica una observación atenta y establecida de cada unidad de un hecho o
fenómeno, una perspectiva no abordada por los estructuralistas al centrarse en otros aspectos
más ligados al conjunto y no a las partes de un problema.

La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y su


doctrina de la "supervivencia de los más aptos". El funcionalismo psicológico insistía en la
importancia de técnicas como los test de inteligencia, y las experiencias controladas para
medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas (experiencias de
Galton).
CARACTERISTICAS

 La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y


su doctrina de la "supervivencia de los más aptos". William James buscó demostrar
la influencia de los factores fisiológicos en los procesos mentales. Se opuso a Wundt
y su psicología, que calificaba de estrecha, artificial e ingenua. El funcionalismo
sostenía que es mucho más interesante estudiar los distintos recursos que utiliza el
ser humano para afrontar su medio que limitarse a analizar la estructura básica de la
mente. El fin de la psicología debe ser comprender como la conciencia y otros
procesos mentales ayudan a los seres humanos a adaptarse a sus experiencias.
 Su marco de referencia es biológico y evolutivo.
 La creencia y el razonamiento a la elaboración posterior del proceso.
 Destaca el para qué de la mente.
 Oposición al estructuralismo.
 Esta teoría afirma que los medios de comunicación siempre tienen la intención de
obtener un efecto sobre los receptores (se intenta persuadir a los espectadores).
Para lograrlo, formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de
qué medio y con qué finalidad.
 La teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado para
vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida
mediante la educación.
 La teoría funcionalista centra sus investigaciones en la capacidad de los medios para
realizar sus funciones.
EXPONENETES

1. William James (1842/01/11 - 1910/08/26)

Su primer libro, Principios de Psicología (1890), le convirtió en un pensador influyente de


su tiempo. Aplicó sus métodos empíricos de investigación a temas religiosos y filosóficos.
Trató cuestiones como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, el libre albedrío y los
valores éticos.

Se centró en estudiar la consciencia y los estados emocionales. Las creencias de William


James pueden parecer estrambóticas a día de hoy, pero lo cierto es que gran parte de sus ideas
han sido los principios sobre los que se han erigido propuestas interesantes que aún hoy
siguen vigentes. En su libro(Principios de la Psicología), hay muchas ideas que son útiles
para entender el funcionamiento del cerebro humano, a pesar de haber sido escrito en una
época en la que apenas se estaba descubriendo la existencia de los espacios sinápticos que
separan unas neuronas de otras.

2. James McKeen Cattell

De importancia más directa para el desarrollo del funcionalismo fue la promoción de los test
mentales que hizo Cattell. En la década de 1890, antes de que apareciera la escala de Binet-
Simon, Cattell administraba test mentales y físicos de un tipo relativamente simple.
Cattell continuó con su actividad en el campo de las diferencias y capacidades
individuales (por ejemplo, en la percepción, la lectura, en asociación libre y controlada).

Cattell fue el primer estadounidense en instruir un curso de análisis estadístico. Desarrolló el


orden del método de clasificación por mérito. Compartió un interés en la teoría de la
eugenesia de Galton y apoyó la esterilización de personas menos inteligentes. Cattell también
sintió que individuos de alta inteligencia deberían pagar para aparearse. Hizo experimentos
principalmente en las funciones sensorio motoras, diferencia en los pesos y cuánto tiempo
llevó identificar los colores en dos umbrales, el nivel de presión de colores necesarios para
causar dolor y el tiempo de reacción para el sonido

3. CHARLES DARWIN-INGLATERRA (1809-1882)

El 12 de febrero de 1809, nació en Shrewsbury, Inglaterra, Charles Robert Darwin,


ocupó el 5º lugar de 6 hermanos, hijos del médico Robert Darwin y Susannah Wedwood. Una
familia acomodada y no sólo por la profesión del padre, sino por sus éxitos con los negocios.
Una familia con un marcado carácter religioso, siempre debatiéndose entre el anglicanismo
materno y el unitarismo paterno.
El investigador planteaba que la evolución se daba por medio de la selección natural, lo que
significaba que el medioambiente donde viven los seres vivos ofrece recursos limitados.
También aseguraba que los organismos compiten por ellos y los que consiguen adaptarse
mejor al medio lograrán más recursos y se reproducirán más y mejor. Cabe destacar que una
buena parte de la comunidad científica acepto esta visión, porque daba coherencia al
conocimiento existente sobre el mundo vivo y las teorías sobre la evolución existentes. Esto
generando grandes contradictorias entre la religión y la ciencia.

La Psicología Comparada, cuyos orígenes se remontan al propio Darwin quien ya en sus


crónicas en el Beagle utilizó la comparación como estrategia para explicar las observaciones
conductuales realizadas durante su famoso viaje (Pérez, Gutiérrez & Segura, 2007), ha sido
fuertemente influenciada por una visión evolutiva. Tanto esta especialización de la Psicología
como su disciplina hermana, la Etología, parten del marco conceptual provisto por la Teoría
de la Evolución planteada por Darwin en El Origen de las Especies. Sin embargo, las dos
disciplinas se diferenciaron, durante la mayor parte del siglo XX, en el énfasis puesto en su
objeto de estudio, en las especies estudiadas y en los métodos de investigación. Casi desde
su nacimiento, la primera se centró en los procesos “mentales” en los animales, en particular
la inteligencia, estudiada por pioneros como George Romanes y Lloyd Morgan, y el
aprendizaje, cuyo estudio fue introducido por Edward Thorndike y enriquecido por los
principales psicólogos de la primera mitad del siglo XX, como John Watson, Edward Tolman
y Clark Hull (Boakes, 1989).
REFERENCIAS

https://www.caracteristicas.co/funcionalismo/#ixzz5DYJU519K

Biografías y Vidas, 2004-14. Recopilado el 15 de mayo de 2014, biografiasyvidas.com /


biografia / b / bain.htm

APA Díaz, C. D. (2010). Charles Darwin: entre revoluciones científicas. Revista De


Filosofia, 64(1), 69-82.

APA GUTIÉRREZ, G. (2009). Charles Darwin (1809-1882): su legado para la


Psicología. Universitas Psychologica, 8(1), 247-253.

APA Quintanilla, P. (2007). Wittgenstein y la autonomía de la voluntad: la presencia del


pragmatismo. Revista De Filosofia, 56(2), 67-104.

Quintanilla, Pablo. 2007. "Wittgenstein y la autonomía de la voluntad: la presencia del


pragmatismo." Revista De Filosofia 56, no. 2: 67-104. Academic Search Complete,
EBSCOhost (accessed April 23, 2018).

Quintanilla, Pablo. "Wittgenstein Y La Autonomía De La Voluntad: La Presencia Del


Pragmatismo." ["Wittgenstein and the Autonomy of Will: The Presence of
Pragmatism"]. Revista De Filosofia, vol. 56, no. 2, may-ago2007, pp. 67-104. EBSCOhost,
search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=27731122&lang=es&site=eho
st-live&scope=site.

http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2
5&sid=4385cf58-b38c-4e82-a315-1057dcbb3391%40sessionmgr102

D. Schultz, S. Schultz (2004). Una historia de la psicología moderna. EE. UU .: Wadsworth


Learning Inc.

También podría gustarte