Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE Cs. VETERINARIAS


CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA- AÑO 2009
TRABAJO COMPLEMENTARIO N° 3

TEMA: HEMATOLOGIA. RECUENTOS GLOBULARES. F.L.R Y F.L.A.

Remisión de la muestra
El recuento de células requiere usar sangre anticoagulada
El anticoagulante que preserva mejor el detalle celular es a EDTA
El tubo de recolección debe llenarse correctamente y en su justa medida ya que
un exceso de sangre puede conducir a la coagulación de la misma y un llenado
incompleto determina una concentración excesiva de EDTA que produce
contracción de GR y reduce hematocrito. Además puede conducir a recuentos
celulares más bajos debido al efecto de dilución que produce en la sangre.
Si la sangre con EDTA no se analiza en el término de 2 a 3 hs debe ser
refrigerada a 4° y puede ser conservada de esa manera hasta 24 hs.
Los frotis de sangre deben prepararse de manera inmediata y secar al aire para
evitar los artefactos causados por la exposición de las células a los
anticoagulantes y su deterioro durante al almacenamiento y transporte.

ERITROGRAMA
Microhematocrito
El método de microhematocrito se utiliza para estimar la masa eritroide.
El hematocrito se determina centrifugando la sangre anticoagulada en un tubo de
microcapilar para separar las células del plasma.
Los tubos se llena hasta las dos terceras a tres cuartas partes de su volumen
total, después de la centrifugación los GR se aglomeran en el fondo y los GB y las
plaquetas aparece como una delgada línea blanca (placa flogística) entre los GR
y el plasma. Los tubos se llenan se sellan y se deben ser centrifugados durante 5
minutos a 12.000 RPM en centrifuga de plato. Luego se realiza la lectura sobre la
tabla de KANEKO haciendo coincidir el extremo superior del plasma con la línea
del 100 y el extremo inferior de la columna de rojos con el 0 tomando como valor
el punto de separación entre los GR y el plasma. El valor obtenido se expresa en
%.

RECUENTOS CELULARES TOTALES

RECUENTO DE HEMATÍES:
Se puede realizar mediante contadores automáticos o manualmente utilizando un
instrumento calibrado, la cámara de Neubauer.
Si no se posee contadores automáticos el cálculo se realiza aplicando la siguiente
fórmula.
GR = HTO * 10 7

1
VCM

El valor obtenido se expresa en mm 3 (VCM= propio de cada especie, ver


tabla)

DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA
El pigmento hemoglobina, responsable del color rojo de la sangre, es el
encargado del transporte del oxígeno de los pulmones a los tejidos y el CO2 de
éstos a los plumones, por medio de la circulación sanguínea.
Existen dos procedimientos para la determinación de la hemoglobina que se
emplean comúnmente con fines clínico, tanto directos como indirectos, ambos son
colorimétrico. En el directo el color de la sangre total se compara con un color
patrón. En el indirecto, la hemoglobina es convertida primero en hematina ácida y
entonces comparada con un patrón.

TÉCNICAS DE CUANTIFICACIÓN

2
RECUENTO MANUAL DE GR

MATERIALES:

1 - Pipeta para glóbulos rojos: (perla de vidrio roja) el volumen de la ampolla


es 100 veces mayor que el volumen del capilar. El volumen total indicado por la
marca superior es 100+1=101. La dilución que se obtiene con la pipeta de
glóbulos rojos es de 1:200 cuando la sangre es cargada hasta la marca 0,5 y de
1:100 cuando la sangre llega hasta la marca 1.

2- Diluyentes

A- Para glóbulos rojos:


* solución salina al 0,85%
* liquido de Hayem.
* solución de Gower.

3- Cámara de Neubauer: es una placa de cristal con una depresión centra de


0,1mm de profundidad limitada por dos surcos perpendiculares al eje mayor de la
misma y dividida en dos plataformas por un tercer surco central. Sobre la
superficie de cada plataforma encontramos un área rayada: retículo, sobre el cual
se encontrarán las células.
Las dos barras laterales sirven de apoyo a cubre cámara, que al ser colocado
limita una cámara de 0,1 mm de altura. El retículo es una zona cuadriculada de 3
mm de lado ( 9 mm3 ) dividida en 9 cuadrados de 1 mm de lado denominados
cuadrados primarios.
El cuadrado primario central es el que se utiliza para el recuento de GR. Esta
técnica ha quedando en desuso debido al alto margen de error. En la actualidad
se utiliza la formula citada anteriormente.

LEUCOGRAMA

El leucograma representa el equilibrio vigente entre la producción medular, las


demandas histicas y la distribución de los glóbulos blancos en el sistema
vascular. Cada tipo de leucocito debe ser analizado en forma individual mediante
sus valores absolutos. Los mismo derivan de la multiplicación del porcentaje de
cada tipo celular por el recuento leucocitario total.

RECUENTO TOTAL DE GLÓBULOS BLANCOS

Materiales

3
B- Pipeta para glóbulos blancos: (perla de vidrio blanca).
El volumen de la ampolla es 10 veces mayor que el volumen del capilar. El volumen total indicado es
10+1= 11. La dilución que se obtiene con la pipeta de glóbulos blancos es de 1:20 cuando la sangre es
cargada hasta la marca 0,5 y de 1:10 cuando la sangre llega hasta la marca 1.

B- Para glóbulos blancos:


* CLH al 1%
* ácido acético al 2-3%

3- Cámara cuenta glóbulos

El retículo posee una zona cuadriculada de 3 mm de lado; 9 mm2, dividida en


nueve cuadrados de 1mm de lado; 1mm2 cada una, denominados cuadrados
primarios.
Los cuadrados primarios de las esquinas: I, II, IV, V utilizados en el recuento de
glóbulos blancos, están divididos a su vez en 16 cuadrados secundarios. (Ver
dibujos adjuntos).
El cuadrado primario central: a, b, c, d, tiene un milímetro de lado y es usado
para el recuento de glóbulos rojos. Cada lado del cuadrado esta dividido en 20
partes iguales por medio de líneas que al entrecruzarse determinan la formación
de 400 cuadrados de 1/20mm de lado y una superficie de 1/400 mm2. Para
orientarse mejor, este cuadrado central ha sido subdividido en 16 cuadrados

4
secundarios separados entre si por triples líneas, cada uno de los cuales
contiene 16 cuadrados terciarios de 1/400 mm2 cada uno.

Reticulado de la cámara de Neubauer.

I 3mm II

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16
a b

d c

IV 1mm V 0,25mm

5
RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS

Técnica
1- Ensamblaje del equipo: aplicar la boquilla a la pipeta de dilución.

2- Homogeneización de la muestra de sangre con anticoagulante

a) Rotación del tubo sobre su eje longitudinal.

b) Inversión.

Ambas maniobras deben ser realizadas con suavidad, durante 2' como mínimo (20 veces). Deben evitarse
los movimientos bruscos y la formación de espuma.

3- Llenado de la pipeta:

6
a) Sostenga el frasco con sangre y anticoagulante en la mano izquierda e inclínelo hasta que su contenido
alcance el borde del mismo.
b) Tome la pipeta de glóbulos blancos, en la mono derecha, insertando su pico en
la superficie de la sangre y succionando con cuidado por la boquilla.
La boquilla debe ajustarse entre los dientes incisivos. Se aspira suavemente
hasta que la sangre alcance la marca 0,5 y se obtura el orificio de la boquilla
con la lengua.
b) Se retira la pipeta del tubo y se limpia la parte externa de la misma con un
algodón humedecido, gasa o papel absorbente.

4- Aspirar el liquido diluyente correspondiente, girando al mismo tiempo la pipeta


con suavidad hasta que la mezcla llegue a la marca 11. Se obtiene la dilución 1:20
para glóbulos blancos.

5- Mezclar, girando suavemente la pipeta manteniéndola horizontal. La mezcla debe ser homogénea.

6- Dejar caer una o dos gotas que se desechan, porque corresponde al liquido de dilución que ha quedado en
el capilar.

7
7- Cargar la cámara: Se requiere que tanto la cámara como el cubreobjetos estén
perfectamente limpios y libres de grasa. Colocar el cubreobjetos sobre la zona en
que se halla grabado el retículo., de tal forma que en toda su dimensión sea
paralela a la cámara (manipular el cubreobjetos por sus bordes con el fin de evitar
mancharlos). Mantener la cámara horizontal y bien apoyada. Colocar la punta
de la pipeta en la hendidura que separa el borde del cubreobjetos con la cámara,
dejando que el líquido llene por capilaridad la totalidad de la misma. No

debe permitirse que el líquido fluya por las juntas que circundan al área elevada.
Llene el otro lado de la cámara en igual forma. Para obtener un control cuidadoso
de la cantidad de líquido expelido por la pipeta, cierre el extremo abierto de la
pipeta con el dedo.
8- Coloque la cámara sobre la platina del microscopio y dejar reposar 3 minutos
para que sedimenten los glóbulos.
9- Recuento de células blancas y cálculo.
Enfoque el objetivo seco débil (10x) sobre el cuadrado grande situado en la
esquina superior izquierda (Cuadrado I del esquema de la cámara). Ajústese la
iluminación de tal modo que las líneas divisorias se vean plenamente y los
núcleos de los leucocitos aparezcan opacos.
Cuéntense los leucocitos que se encuentren en el primer cuadrado pequeño y a
continuación en el segundo, progresando de izquierda a derecha por la hilera
superior. En la segunda hilera proceder de derecha a izquierda. Continuar de la
misma forma hasta cubrir la totalidad del área. Solo deben contarse aquellas
células que estén en contacto con cualquier parte de las líneas divisorias superior
e izquierda. Prescindir de las que toquen las líneas inferior y derecha. Estas
serán contadas en la hilera próxima.
Cuéntense los leucocitos existentes en los tres cuadrados restantes por el mismo
procedimiento (B, C y D).
Anótese el total de cada cuadrado grande en una hoja de papel.

8
Ejemplo: 120 + 124 + 122 + 118= 484 x50= 24200 leucocitos por milímetro cúbico.
Explicación: cada cuadrado grande de la esquina tiene un área de 1 milímetro
cuadrado y su profundidad es de 0,1 mm. Por lo tanto habremos contado 4/10 de
milímetro cúbico, puesto que la dilución en la pipeta de glóbulos blancos es de
1/20 tendremos 10/40 x 20/1= 50.

FORMULA LEUCOCITARIA RELATIVA - F.L.R.

Una vez obtenido el frotis, procedemos a colorearlo, esto permite la


identificación de los distintos tipos celulares sanguíneos.

COLORACION: MAY GRUNWALD-GIEMSA

1- Realizar un frotis
2- Fijarlo al aire
3- Colocar 5 gotas de MAY GRUNWAL, dejar 3'
4- Colocar 5 gotas de agua destilada sin volcar el
colorante, dejar 3'
5- Volcar sobre un recipiente sin lavar
6- Cubrir con 5 gotas de GIEMSA, dejar 15'
7- Lavar con agua destilada
8- Secar al aire y observar al microscopio en 100 X

EXAMEN MICROSCOPICO DEL FROTIS

Realizar el examen sobre las características morfológicas y tintoriales de las


células sanguíneas como así también su distribución porcentual y la presencia
de estructuras o formas anormales de las mismas.
Se observa con objetivo de poco aumento para ver la distribución de las células
y seleccionar la porción del frotis que este cerca de la zona más delgada.

Con el objetivo SECO de 10 X se verifica:

* Grado de variación del tamaño, forma y color de las células.


* Existencia de un número alto o bajo de LEUCOCITOS.
* Presencia y distribución relativa de las plaquetas.

Con el objetivo de INMERSION (100X) y aceite de cedro se realiza el recuento


leucocitario diferencial, contando y clasificando los mismos y examinando en
detalle su morfología.
Para realizar el recuento de los diferentes tipos de glóbulos blancos, utilizamos
la técnica de guarda griega, que es la que da los valores mas reales.
Los NEUTROFILOS por su peso migran al borde del frotis, los EOSINOFILOS y
MONOCITOS se distribuyen por todo el campo y los LINFOCITOS en la parte
central. Se deben contar 200 células de las cuales el valor que obtengamos
de cada uno de los distintos glóbulos blancos (G.B.) se expresa en % del total.

9
FORMULA LEUCOCITARIA ABSOLUTA - F.L.A.

Es el número total de cada uno de los G.B. x mm3. Teniendo en cuenta el valor en
% de cada uno de los G.B. de la F.L.R. y el recuento total de G.B. en cámara, se
determina el número de cada uno de los distintos G.B. x mm3.

Ejemplo:
Un canino tiene un recuento total de G.B. de 11.000 x mm3 y
una F.L.R. con:
N 65%
B 0%
E 2%
L 30%
M 3%

Teniendo en cuenta que el recuento de G.B. es de 100 o 200 células, se calcula


a través del de cada uno, el valor x mm3.

100% G.B.----------- 11.000/mm3 65% x 11.000/mm3


N= 65% ----------- X = 7.500/mm3 N ----->
100%

De este modo se logra conocer el valor absoluto de cada uno de los distintos G.B.
/mm3 y determinar si el valor obtenido es normal o esta modificado.

Ej.Bovino. Normal 7.700/mm3

TIPO DE CELULA F.L.A F.L.R


Neutrófilos 2.000 26
Linfocitos 4.500 58
Monocitos 400 5
Eosinófilos 750 10
Basófilos 50 0.6
Total 7.710

CASO A 10.000/ mm3

TIPO DE CELULA F.L.A F.L.R

10
Neutrófilos 5.530 53
Linfocitos 2.500 25
Monocitos 900 9
Eosinófilos 1.200 12
Basófilos 100 1
Total 10.000

CASO B 20.000/ mm3

TIPO DE CELULA F.L.A F.L.R


Neutrófilos 10.600 53
Linfocitos 5.000 25
Monocitos 1.800 9
Eosinófilos 2.400 12
Basófilos 200 1
Total 20.000

ALGUNOS VALORES EN DIFERENTES ESPECIES

hematocrito hemoglobina g
Especie VCM u3 glóbulos rojos 106/mm3
% %
Bovino 50 30 - 35 5.300.000 - 7.900.000 9,7 -13,7
Canino 70 37 - 55 5.500.000 - 8.500.000 12- 18
Equino
44 22 - 44 5.500.000 - 9.500.000 8- 14
linfático
Equino PSC 42 32 - 55 7.000.000 - 13.000.000 10 - 18
Felino 45 24 - 45 8.500.000 - 10.000.000 8-14
Ovino 32 24 - 55 5.000.000 - 10.000.000 8- 16
Porcino 63 32 - 50 5.000.000 - 8.000.000 10-16

RECUNTO TOTAL DE BLANCOS

ESPECIE LEUCOCITOS mm3


CANINO 8 - 16.000

11
FELINO 10.000
EQUINO 11.500
BOVINO 12.500
OVINO 8.500
CAPRINO 11.000
PORCINO 18.000

FORMULA LEUCOCITARIA RELATIVA (%)

ESPECIE Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Linfocitos Monocitos


EQUINO 55 2-5 1 35 5-6
BOVINO 24 10 0.05 60 6
CANINO 69 2-5 raros 23 5
FELINO 55 3-6 raros 32 3
OVINO 27 2-5 1 63 5
PORCINO 33 2-5 1 57 5
GALLINA 27 3-8 2 57 10
CONEJO 40 0.5 - 5 5 55 9

FORMULA LEUCOCITARIA ABSOLUTA (No/mm3)

ESPECIE Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Linfocitos Monocitos


EQUINO 4.900 400 50 4.400 200
BOVINO 2.240 720 40 4.640 320
CANINO 7.000 550 0 2.800 750
FELINO 7.500 650 0 4.000 350
OVINO 2.700 400 45 5.580 225
CAPRINO 4.380 600 60 6.600 300
PORCINO 5.920 560 80 8.480 800

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS LEUCOCITOS EN LAS


DISTINTAS ESPECIES

NEUTROFILO SEGMENTADO

12
CANINO
El núcleo del neutrófilo canino es irregularmente lobulado. Ocasionalmente
pueden observarse filamentos que unen los lóbulos, aunque lo común es la
existencia de simples estrangulamientos. La cromatina se ubica en forma de
grupo o placa. La membrana nuclear es irregular.
El citoplasma es de color gris rosado pálido, aunque muy poco notorio, con
pequeñas granulaciones difusas.
Los neutrófilos de las hembras suelen presentar una estructura denominada
cromatina sexual o Corpúsculo de Barr, en forma de palillo de tambor y es un
cuerpo perfectamente definido, sólido, de cabeza redondeada de
aproximadamente 1,5 un unido a los lóbulos nucleares por una fina hebra de
cromatina.

FELINO
El núcleo llena la célula y tiene aspecto de espiral retorcido, con estrechamiento
de la membrana nuclear que le da aspecto lobular o con verdaderos filamentos
que unen los lóbulos. La cromatina se distribuye en placas. El citoplasma
grisáceo con granulaciones difusas ( no muy notorias).En algunos neutrófilos
de las hembras puede notarse el lóbulo sexual en forma de palillo de tambor.

BOVINO
El tamaño de la célula varia entre unos 10 a 15 µm. El núcleo generalmente es
un simple lóbulo unido a la porción principal del núcleo por un verdadero
filamento. La membrana nuclear es lisa e irregular con verdaderas indentaciones (
una o dos ), sin formación de filamento, por lo que los núcleos son de forma
muy distorsionada. El citoplasma es claro, con pequeñas granulaciones
pulverulentas rosadas, bien notables, que bajo ciertas condiciones de coloración
pueden aparecer rojas.

EQUINO
El núcleo tiene aspecto multilobulado con la cromatina cargada de placas, lo
cual hace que la membrana nuclear aparezca dentada. Los filamentos pueden
existir pero son raros. En algunos neutrófilos aparece la cromatina sexual
femenina. En el citoplasma se observan gránulos pulverulentos de color rosado.

13
CERDO
El núcleo por lo general es muy espiralado y de contorno irregular. No suele
presentar filamentos. La cromatina nuclear esta en forma de placa e
intensamente teñida. El citoplasma es celeste pálido con granulaciones
pulverulentas de color rosadas. Según la intensidad con que se colorean los
gránulos, el citoplasma se ve celeste o rosado.

NEUTROFILO EN BANDA

CANINO
Se presenta en escaso número en la sangre periférica del animal sano. El
núcleo adquiere forma curvada con la membrana nuclear lisa con bordes
paralelos. La cromatina es menos aglutinada que en la célula madura y de
coloración más suave. El citoplasma es semejante al de la célula madura.

FELINO
En los animales sanos se presenta en número escaso. La célula es
semejante al neutrófilo maduro pero su núcleo se presenta en forma de U y se
delinea más suavemente.

BOVINO
No suele presentarse en la sangre periférica de los bovinos. El límite normal de
neutrófilos en banda en la sangre periférica de los bovinos es de 1 a 2 % pero
con frecuencia faltan por completo. El núcleo es más grueso que el del
neutrófilo maduro. La membrana nuclear es lisa, sin constricciones. El
citoplasma es semejante al del neutrófilo maduro, aunque suele tener menor
cantidad de gránulos.

EQUINO
El núcleo es más grueso y menos nudoso que el maduro y no es espiralado. El
citoplasma es igual al de la célula madura.

CERDOS
Pueden aparecer en un 1 a 2 %. El núcleo tiene forma de U o S. La membrana
nuclear es lisa. Por lo demás es semejante al neutrófilo maduro.

14
EOSINOFILOS

CANINOS
La granulación de los eosinófilos es variable. Pueden ser gránulos pequeños y
regulares o ser pocos y grandes. A veces aparecen 2 o 3 de gran tamaño ( 3 - 4
µm. ).Son de poca afinidad por la eosina por lo que se tiñen de rosado pálido
(semejante al color del glóbulo rojo). El núcleo puede estar parcialmente oculto
pero en general se observa en su totalidad. Pueden verse vacuolas dando la
impresión de ser gránulos eliminados o lisados. El citoplasma es de color
celeste.

FELINOS
Los gránulos son en forma de bastón, numerosos y sin refracción. El citoplasma
es escaso porque está cubierto caso totalmente por los gránulos; su color es
celeste.

BOVINOS
El tamaño promedio es de 12 a 13 µm. Se identifica fácilmente por sus gránulos
uniformemente pequeños, redondos, refráctiles, con aspecto de rubíes, son
de una coloración fuerte (rosados o rojos) por su afinidad a la eosina. El
citoplasma es celeste y el núcleo es bilobulado aunque es mas frecuente el
núcleo en banda.

EQUINOS
El eosinófilo caracteriza la sangre del equino. Los gránulos son grandes, largos,
ovoides y generalmente llenan el citoplasma celular de tal modo que del contorno
celular se acomoda a ellos dándole a la célula el aspecto de una frambuesa.
Son de color rojo -anaranjado brillante y a veces son tan numerosos que ocultan
el núcleo. El citoplasma es celeste.

CERDOS
Los gránulos son redondos u ovoides, pequeños, anaranjado oscuros y llenan
el citoplasma celular con algunos gránulos que enciman el núcleo. El contorno
celular puede ser irregular por la gran concentración de gránulos. El núcleo tiende
a ser oval, arriñonado o en banda.

15
BASOFILOS

CANINO
Los gránulos del basófilo canino varían en intensidad de color, número y
tamaño y pueden encontrarse tanto sobre el núcleo como en el citoplasma. Los
gránulos son oscuros. El citoplasma es azul grisáceo. Es una célula rara de
encontrar en la sangre canina.

FELINO
Es raro encontrarlo en sangre periférica. El citoplasma es gris claro, repleto de
gránulos pequeños, redondos y de coloración rosada.

BOVINO
El tamaño de esta célula varia entre 11 y 14 µm. Se presenta como una
estructura densa, muy tenida debido a que su núcleo es compacto, cubierto por
gránulos azul negruzcos.

EQUINO
Los gránulos son de color púrpura, irregular en tamaño y forma. Pueden estar
situados irregularmente en el citoplasma o conglomerados en algún sector.

CERDO
El núcleo es de color azul violáceo; la cromatina pareja. Los gránulos tienen
igual color que el núcleo o mas oscuros, son de forma cocoide o de clava y se
presentan en el citoplasma y algunos sobre el núcleo.

LINFOCITOS

16
CANINO
El que se encuentra más frecuentemente en sangre periférica es el linfocito
pequeño. El núcleo es redondo, excéntrico y la cromatina esta apretada por lo
que se tiñe fuertemente. El citoplasma es celeste y más claro en las cercanías
del núcleo. Puede presentar en el citoplasma gránulos azurófilos color azul
oscuro o rojizo.

FELINO
Es frecuente el pequeño linfocito. El núcleo generalmente es redondo pero puede
presentar una indentación, lo que le da aspecto reniforme. Se localiza en forma
excéntrica. La cromatina se encuentra en forma uniformemente dispersa, sin
mucha condensación. El citoplasma es de pequeño tamaño, hacia un costado
el núcleo, de color azul y puede presentar un halo de condensación perinuclear.
Los gránulos azurófilos son poco frecuentes pero cuando se ven son pequeños,
irregulares, ubicados en el borde del citoplasma o agrupados en la indentación
nuclear.

BOVINO
El linfocito es el leucocito mas frecuente en la sangre de los bovinos. Su tamaño
varía entre 8 y 15 µm. (milimicras).Las formas de mayor tamaño se llaman "
tradicionales " pues pueden confundirse con monocitos. Cuando existen dudas
en la clasificación de una célula como estas, deberá optarse por reconocerla
como linfocito: pequeño, mediano, y grande. Linfocito pequeño: El núcleo es
redondo, densamente tenido y llena la célula, por lo que no se observa
prácticamente el citoplasma. Linfocito mediano: El núcleo se tiñe algo menos, es
redondo o con una leve indentación de la membrana nuclear. La cromatina se
distribuye en forma de pequeñas burbujas redondeadas oscura, separada por
paracromatina de tinción más suave. El citoplasma es un angosto anillo ubicado
al lado de la célula, pero puede rodear por completo al núcleo; es azul pálido y
suele oscurecerse hacia el borde celular. Linfocito grande: Tanto el núcleo como
el citoplasma se colorean con mucho menos intensidad. La cromatina se
distribuye en forma muy pareja aunque puede haber algunas condensaciones
oscuras. El núcleo es redondo y excéntrico. Algunos núcleos se presentan en
forma de riñón y otros divididos en lóbulos (células tipo Reider ) que aparece con
mayor frecuencia en las leucemias tipo linfocítica. El citoplasma es azul pálido,
generalmente rodea por completo el núcleo. Se observan con frecuencia
gránulos azurófilos que varían en tamaño, forma y cantidad, algunos en forma de
bastones o redondeados, grandes o pequeños, tenidos de color rojizo o azul

17
oscuro. Se distribuyen en forma de acúmulos. La presencia de los gránulos
azurófilos en los linfocitos grandes identifica el origen linfocítico de la célula.

EQUINO
La mayoría de los linfocitos son pequeños aunque también hay linfocitos grandes.
El núcleo es intensamente tenido y redondo. El citoplasma escaso y azul pálido.
Cuando hay gránulos azurófilos son escasos, pequeños, de forma irregular y
dispersos desuniformemente.

CERDO
Linfocito pequeño: El núcleo es redondo y oval y llena la célula. Del citoplasma
se ve solo una pequeña porción como un cuarto creciente de luna o
simplemente un anillo que rodea todo el núcleo. Linfocito grande: El núcleo es
mas claro y presenta algunas placas de cromatina. A veces hay estructuras
anulares que son remanentes nucleolares. Pueden encontrarse gránulos
azurófilos en los linfocitos medianos o pequeños, ubicados hacia el margen de la
célula.

MONOCITO

CANINO
Es generalmente el leucocito maduro de mayor tamaño. El núcleo es variable,
puede adoptar cualquier forma. Puede tener la forma de un núcleo en banda
aunque generalmente tiende a ser grande y abultado o ameboide con
prolongaciones que asemejan pseudópodos. La cromatina es difusa y cuando
se condensa no lo hace en forma uniforme. Su característica más típica es el
citoplasma basófilo con aspecto de vidrio esmerilado color azul grisáceo. Puede
presentar vacuolas de tamaño variable. También puede presentar una vacuola
intranuclear. A veces se encuentran presentes numerosos gránulos azurófilos
pequeños que toman coloración rosada.

FELINOS
El núcleo es redondo o irregular. La cromatina es tenue, con algunos puntos de
condensación. El citoplasma es azul y levemente granular. Pueden presentarse
vacuolas y generalmente no se ven las granulaciones azurófilas.

18
BOVINOS
Su tamaño varía de las 13 a 19 µm. Los más pequeños son prácticamente no
diferenciables de los linfocitos. La forma del núcleo varía desde redonda a
convoluta, siendo esta la más común. La cromatina es difusa, de aspecto
filamentosa, aunque también puede presentar gotas de cromatina oscura
(como algunos linfocitos ).El citoplasma tiende a teñirse un poco menos que el
del linfocito. Presenta vacuolas con mayor frecuencia. Suelen no verse los
gránulos azurófilos.

EQUINO
El núcleo es generalmente de forma arriñonada, grande y ubicada hacia un lado
de la célula. La cromatina es como un encaje, no siendo rara la presencia de
aglutinaciones. El citoplasma es azul grisáceo y granular; pueden verse
pequeñísimos gránulos azurófilos color rosados y presenta vacuolas.

CERDO
El núcleo posee contorno irregular y su superficie es convoluta y plegada. La
cromatina tiene aspecto de encaje. El citoplasma es bastante voluminoso, tiene
color azul grisáceo y aspecto de vidrio despulido. En general, los gránulos
azurófilos son abundantes.

BIBLIOGRAFIA

Dukes, H.; Swenson, M. Fisiología de los animales domésticos. 4ta edición. Ed.
Aguilar. Madrid. 1977.
Guyton, A. Tratado de Fisiología Médica. 8va edición. Ed. Interameriana. Madrid.
1991.
Harper, H. Manual de química Fisiológica. 7a edición. Ed. El Manual Moderno.
México. 1980.
Kolb, E. Fisiología Veterinaria. 2da edición. Ed. Acribia, Zaragoza. 1976.
Schalm, O. Hematología Veterinaria. Ed. Hemisferio Sur. 1981.
Material ofrecido por la cátedra.
William J. Reagan, Teresa G. Sanders, Denis B. DeNicola (Eds.), "Atlas de
Especies Domésticas Comunes", Editorial Harcourt.
Willard, Md; Tvedten, H. Diagnóstico clínico patológico práctico en los pequeños
animales, Intermédica, 2004.
Rebar, A.H. Interpretación del hemograma canino y felino. Nestlé Purina PetCare
Company 2003

19

También podría gustarte