Está en la página 1de 24

TEMA 2 2010: ESTADOS FINANCIEROS

A. Los principios y normas contables

La contabilidad, como ciencia que interpreta los hechos económicos de los negocios y los ordena
en forma de cuentas para su control y presentación, descansa en principios y normas que son la
base sobre la que se han ido construyendo los pilares que la sustentan, y que han sido definidos
de acuerdo con la experiencia de la profesión contable y el afán constante de superación y
búsqueda de la mejor manera de interpretar los hechos económicos en el mundo de los negocios.

Los Estados Financieros de las empresas se elaboran respetando ciertos principios y normas. En
Chile estos principios y normas son emitidos por el Colegio de Contadores y la Superintendencia
de Valores y Seguros.

En la actualidad Chile está asumiendo las Normas Internacionales de Información Financiera


como base y fundamento de la elaboración de los Estados Financieros. Las NIIF son guías
conceptuales para la preparación y presentación de la información financiera. El objetivo
fundamental de estas normas es que la información que se presenta en los Estados Financieros, y
sus notas, sea útil para los inversionistas y otros usuarios externos. Esencialmente buscan la
uniformidad de los principios y normas contables que regulan la información de los negocios, y
otras organizaciones, en los distintos países. La idea es que la información sea comparable.

Desde el año 2001 las NIIF son desarrolladas y aprobadas por la International Accounting
Standard Borrad: IASB (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad), organismo
independiente del sector privado, con sede en Londres, que reúne organismos profesionales de
diferentes países. Este institución surgió de la International Accounting Standard Comité: IASC
el que fue fundado en el año 1973, por los organismos profesionales ya mencionados.

En una primera instancia haremos una revisión de los principios y normas más generales que
orientan la elaboración de los Estados Financieros. Estas están contenidas en el Boletín Técnico
Nº 1 del Colegio de Contadores de Chile y en el Marco Conceptual de las NIIF, emitido por la
IASB.

Más avanzado el curso se efectuará una revisión de las principales orientaciones específicas. En
Chile estas orientaciones están contenidas en los boletines técnicos emitidos por el Colegio de
Contadores de Chile, y en las disposiciones que emanan de la Superintendencia de Valores y
Seguros, mientras que a nivel internacional están contenidas en las normas emitidas por el
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC): NIC-NIIF

1. PCGA : Boletín técnico Nº 1 del colegio de contadores de Chile

1.1. Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad,
puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el hecho
de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados
financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en
juego en una entidad dada. Este principio en el fondo es el postulado básico o principio
fundamental al que está subordinado el resto.
1.2. Entidad contable
Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son distintas al
dueño o dueños de la misma.

1.3. Empresa en marcha


Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad
económica y, por consiguiente, las cifras presentadas no están reflejadas a sus valores estimados
de realización. En los casos en que existan evidencias fundadas que prueben lo contrario,
deberá dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera.

1.4. Bienes económicos


Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas susceptibles de
ser valorizados en términos monetarios.

1..5. Moneda
La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes
heterogéneos a un común denominador.

1..6. Período de tiempo


Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo, los
que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos
legales u otros.

1..7. Devengado
La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en
consideración todos los recursos y obligaciones del período, aunque éstos hayan sido o no
percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser
debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan.

1..8. Realización
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la
operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos
inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado"
participa del concepto de devengado.

1..9. Costo histórico


El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje),
salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente
(valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no
constituyen alteraciones a este principio, sino meros ajustes a la expresión numeraria de los
respectivos costos.

1. 10. Objetividad
Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible
medir esos cambios objetivamente.

1..11. Criterio prudencial


La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones sean
incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre períodos de tiempo
relativamente cortos y entre diversas actividades. La preparación de estados financieros, por lo
tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado en la selección de la base a emplear para lograr
una decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más alternativas debe elegirse la más
conservadora. Este criterio no debe ser afectado por la presunción que los estados financieros
podrían ser preparados en base a una serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios
adoptados deben ser suficientemente comprobables para permitir un entendimiento del
razonamiento que se aplicó.

1..12. Significación o importancia relativa


Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, debe necesariamente actuarse con
sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y
normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que
producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su conjunto. Desde luego, no
existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, y debe
aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las
circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivos,
patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable.

1..13. Uniformidad
Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un
período a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá
informarse este hecho y su efecto.

1..14. Contenido de fondo sobre la forma


La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos, aun cuando la
legislación puede requerir un tratamiento diferente.

1..15. Dualidad económica


La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está constituida por:
a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y b) las fuentes de
éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos.

1.16. Relación fundamental de los estados financieros


Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado de
situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente
complementarios entre sí.

1.17. Objetivos generales de la información financiera


La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de
todos los usuarios.
También se presume que los usuarios están familiarizados con las prácticas operacionales, el
lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada.

1.18. Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional
que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados
económicos del ente a que se refieren.

2. Marco Conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera:


Fundamentos y Bases de la Contabilidad
A continuación se presenta el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los
Estados Financieros conforme al modelo internacional IASB. Se analiza de manera esquemática
las guías conceptuales en el proceso de preparación y presentación de estados financieros
conforme a estándares internacionales de contabilidad y de reportes financieros (IFRS).

2.1. Aproximación al marco conceptual

Un marco conceptual contable es un fundamento teórico que, a manera de constitución, guía el


desarrollo de la regulación normativo-técnico de la profesión.

En términos más simples, el marco conceptual es la base de las normas contables. El objetivo de
los Estados Financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, rendimiento
y cambios en la situación financiera de una entidad que sea útil a una amplia gama de usuarios en
la toma de decisiones económicas, y proporcionar a la corriente financiera de status a la entidad a
sus accionistas y público en general

2.2. Consideraciones del Marco Conceptual

Dentro del marco conceptual propuesto por la IASB, veremos solamente aquellas contenidos que
son comparables con los PCGA emitidos por el Colegio de Contadores de Chile :

2.2.1. Hipótesis fundamentales

a) Devengo
Esta base reconoce los efectos de las transacciones y otros eventos cuando ocurren, no cuando
el efectivo o su equivalente es recibido o pagado, y los registra contablemente y presenta en los
estados financieros en los períodos a que se refieren.

b) Negocio en marcha
Los estados financieros se preparan sobre la base de que una empresa está funcionando y
continuará sus actividades de operación dentro del futuro previsible.

2.2.2. Características Cualitativas de los Estados Financieros

Las características cualitativas son los atributos que proporcionan a la información contenida en
los estados financieros la utilidad para sus usuarios. Sus cuatro características principales son:

a) Comprensibilidad

La norma define que se cumple la comprensibilidad cuando la información es clara y fácil de entender por
todos los usuarios de la información. Para cumplir con esta cualidad es el usuario el que debe
tener los conocimientos suficientes para comprender la información, ya que debido a que la
información es de vital importancia para la toma de decisiones, alguna información no puede ser
sesgada por su compleja comprensibilidad.

b) Relevancia

Se dice que la información es relevante cuando es útil o pertinente, es decir cuando posee valor de
retroalimentación, valor de predicción y cuando es oportuna. Entre mas relevante sea la información, es
decir entre mas pueda ejercer influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, la
información será mas útil.
c) Confiabilidad

La información cumple con la característica de Confiabilidad cuando es neutral, confiable y


representa fielmente los hechos económicos de la empresa. La información puede ser relevante
pero poco confiable, por ende la información debe estar libre de error material, sesgo o perjuicio,
representar fielmente las transacciones y demás sucesos, ser neutral y por ultimo ser prudente.

d) Comparabilidad
Esta característica se cumple Cuando esta preparada la información sobre bases uniformes. Los
usuarios deben estar en capacidad de comparar la información con :
 los Estados Financieros de otros periodos
 los Estados Financieros de otras empresas

B. Los Estados Financieros

La Contabilidad registra todos los “Hechos Económicos” de una empresa, es decir aquellos que
son de carácter monetario. La información básica recopilada la organiza en unos informes o
reportes especiales llamados Estados Financieros. Estos estados financieros son la base de otros
informes, cuadros y gráficos que permiten definir la rentabilidad, solvencia, liquidez, valor en
bolsa y otros parámetros que son fundamentales a la hora de manejar las finanzas de una
institución. Son las herramientas más importantes con que cuentan las organizaciones para
evaluar el estado en que se encuentran. Las instituciones los utilizan para reportar la situación
económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o período
determinado. Ésta información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros
tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

Los Estados Financieros que deben ser emitidos, de acuerdo con las NIIF, son:
- Balance o Estado de Situación Patrimonial
- Estado de Resultados (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias)
- Estado de Flujo de Efectivo (también denominado Estado de Origen y Aplicación de Fondos)
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Los Estados Financieros se presentan acompañados de notas y cuadros, que "revelan" o aclaran
puntos de interés que, por motivos técnicos o prácticos, no son reflejados en el cuerpo principal.

En definitiva, el objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio


del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan,
para facilitar la toma de decisiones económicas. Entre otros deben proporcionar la siguiente
información:

- La situación patrimonial de la empresa a la fecha de dichos estados


- Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;
- La evolución de su patrimonio durante el período;
- La evolución de su situación financiera por el mismo período,
- Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros
flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos.
1. Balance

El Balance o Estado de la Posición (situación) Financiera es un inventario o enumeración de los


recursos (bienes) y las obligaciones que tiene la empresa en un momento dado en el tiempo. Por
eso se dice que es como una fotografía de la empresa en un momento del tiempo. Es un reporte
contable que muestra la posición financiera de la empresa.

Los Activos y Pasivos de las empresas se clasifican o agrupan con distintos nombres o en
conceptos llamados cuentas de tal manera que los dueños y los ejecutivos tengan claro:
a) Los recursos con que cuenta la empresa: dinero máquina, edificio, etc.
b) Con quién tiene obligaciones: con bancos, con proveedores de la empresa, con los empleados,
etc

Veamos una presentación simplificada de un Balance:

Unitas Limitada
Balance al 31de Diciembre de 2001 ( Pesos)

Caja 5.000 Proveedores 80.000


Banco 7.000 Arriendos Recibidos por Antic. 60.000
Mercadería 130.000 ---------
Seguros Vigentes 24.000 Pasivo Circulante 140.000
---------
Activo Circulante 166.000 Obligaciones con Bancos 3.000.000
-----------
Maquinaria 1.500.000 Pasivo de Largo Plazo 3.000.000
Edificio 7.000.000
------------ Capital 5.000.000
Activo Fijo 8.500.000 Utilidades Retenidas 700.000
Utilidad del Ejercicio 326.000
Patentes 500.000 ------------
---------- Patrimonio 6.026.000
Otros Activos 500.000

Total Activos 9.166.000 Total Pasivos y Patrimonio 9.166.000

1.1 Conceptos básicos y clasificación de cuentas en el balance

La contabilidad emplea un lenguaje especial para referirse a las partidas que componen el
balance, traduciendo a este lenguaje tenemos que define:

Activos: Son posesiones o derechos que tiene la empresa de los cuales se espera beneficios a
futuro. También se dice que son los recursos (o bienes) y derechos que posee una
empresa. Se pueden distinguir:

- Bienes Físicos : Dinero, terrenos, edificios, máquinas, etc


- Valores por Cobrar: Letras por Cobrar, cheques a fecha, anticipo al personal, etc
- Valores Intangibles: Derecho de llave, seguros, patentes, etc
Definición de cuentas de Activos

Caja:
Banco:

Clasificación de Cuentas de Activos.

Para su presentación en el Balance los activos se clasifican en:

- Activos circulantes: También llamados de corto plazo. Son aquellos que se transforman en
dinero en plazo menor o igual a un año o más bien, su beneficio se espera recibir dentro del
año. Ejemplo: dinero, depósitos en cuenta corriente, mercadería, etc.
- Activos Fijos: Llamados también activos inmovilizados o no circulantes. Incluye los activos
tangibles de la empresa o bienes físicos cuyo beneficio se espera recibir en un plazo mayor
a un año. Ejemplo: Máquinas, edificio, etc.
- Otros Activos: Incluye recursos intangibles o financieros (no físicos) cuyo beneficio se
espera recibir en un plazo mayor a un año: marcas, patentes, etc.

Pasivos: Son la fuente de financiamiento de los activos por tanto representan derechos sobre los
activos de la empresa. Son derechos sobre todos los activos y no sobre uno en
particular. Enfocado del punto de vista de la empresa representan las obligaciones que
esta tiene.

Definición de cuentas de Pasivos

Proveedores:

Clasificación de Cuentas de Pasivos.

Para su presentación en el balance se clasifican en:


- Pasivos Circulantes: Son obligaciones de la empresa cuyo plazo de vencimiento es menor
o igual a un año. Ejemplo: Obligaciones con proveedores, obligaciones con empleados,
etc.
- Pasivos de Largo Plazo: Son obligaciones de la empresa cuyo plazo de vencimiento es
mayor a un año. Ejemplo: Obligaciones con instituciones financieras, obligaciones con
el público (personas naturales e instituciones como AFP, Cías de Seguro)
- Patrimonio: Representan las obligaciones de la empresa con los dueños producto de los
aportes que éstos han efectuado o de los beneficios que se generan con las operaciones
de la empresa a través del tiempo.

En general los pasivos se subdividen en:

- Pasivo Exigible ( obligaciones con terceros) = Pasivo Circulante + Pasivo de Largo Plazo
- Pasivo No Exigible ( obligaciones con los dueños) = Patrimonio

1.2. Convenciones relacionadas al Balance

1.3. Reconocimiento de activos


Los activos son recursos o derechos, propiedad de la empresa, con dos características:
- Tienen la potencialidad de generar beneficios económicos en el futuro
- El valor del beneficio puede sercuantificado con un razonable grado de precisión.

1.4. Métodos de valoración de activos


- Costo histórico
- Costo de reposición
- Valor realizable neto
- Valor económico o valor presente del flujo futuro de ingresos netos de caja del activo

1.5. Reconocimiento de pasivos

Un pasivo es una obligación de la empresa hacia terceras personas, de pagos en efectivo, en


bienes o servicios por un monto posible de cuantificar con razonable grado de precisión, con
vencimiento en un momento futuro razonablemente definido, por beneficios o servicios recibidos
(recientemente o en el pasado).

1.6. Valoración de pasivos

a) Pasivos de naturaleza monetaria.


- Vencimiento a corto plazo: Se valoran al monto a ser pagado al vencimiento de la
obligación.
- Vencimiento a largo plazo: Su valor se establece en el valor presente del flujo futuro de
pagos
b) Pasivos que se pagan por medio de una prestación de servicios a terceras personas. Se valoran
en el monto efectivo de dinero recibido por la empresa, independiente del costo esperado que
dichos servicios pueden significar en el momento de entregarlo.

1.7. Reconocimiento de Patrimonio

Patrimonio son los derechos de los dueños (u obligaciones de los dueños para con ellos) sobre el
residuo de activos no requeridos para el cumplimiento de las obligaciones para con los acreedores
de la empresa (dueños del pasivo). Por tanto: Patrimonio = A - P

1.8. Valoración del Patrimonio

La valoración que se haya usado para los activos y pasivos va a determinar la valoración del
patrimonio

2. Estado de Resultados

El Estado de Resultados es un informe contable que muestra, en forma detallada, la utilidad


(pérdida) que tuvo la empresa en un período de tiempo determinado. La empresa tiene utilidad si
aumenta la riqueza de los dueños, es decir si tiene más recursos propios que al inicio del período.
Este estado financiero muestra en detalle los ingresos y gastos del período.

Hay formas diferentes de presentar un Estado de Resultados. A continuación veremos el Estado


de Resultados presentado según la naturaleza de los gastos y en base a las funciones que se
realizan dentro de una empresa. Cuando se presenta en base a las funciones, las partidas que
figuran representan una agrupación de cuentas de ingresos y gastos, de acuerdo con las funciones
realizadas.

a) Estado de Resultados según la naturaleza del gasto

Unitas Limitada
Estado de Resultados Año 2001 (Pesos)

Ingresos por Venta 12.000.000 A


Costos de Venta 8.500.000 B
Resultado Operacional Bruto 3.500.000 C=A-B

Gastos Operacionales (*) 2.000.000 D = Sumatoria Gastos


Sueldos 1.000.000
Formularios 140.000
Capacitación 320.000
Depreciación 500.000
Gastos Generales 40.000
Resultado Operacional Neto 1.500.000 G=C-D

Ingresos no Operacionales 300.000 H


Gastos no Operacionales 1.474.000 I
Resultado no Operacional (1.174.000) J=H-I

Utilidad del Ejercicio 326.000 K= G+J

(*) Gastos Operacionales


Item Gasto Administración Ventas Total
Sueldos 400.000 600.000 1.000.000
Formularios 90.000 50.000 140.000
Capacitación 80.000 240.000 320.000
Depreciación 200.000 300.000 500.000
Gastos Generales 30.000 10.000 40.000
Total 800.000 1.200.000 2.000.000

b) Estado de Resultados según funciones

Unitas Limitada
Estado de Resultados Año 2001 (Pesos)

Ingresos por Venta 12.000.000 A


Costos de Venta 8.500.000 B
Resultado Operacional Bruto 3.500.000 C=A-B

Gastos Operacionales 2.000.000 D=E+F


Gastos de Administración 800.000 E
Gastos de Venta 1.200.000 F
Resultado Operacional Neto 1.500.000 G=C-D

Ingresos no Operacionales 300.000 H


Gastos no Operacionales 1.474.000 I
Resultado no Operacional (1.174.000) J=H-I

Utilidad del Ejercicio 326.000 K= G+J

2.1 Consideraciones varias relacionadas con el Estado de Resultado

Al Estado de Resultados lo afectan las operaciones que cambian la riqueza, excluidas las
originadas por aportes y retiros de los dueños. Estas operaciones originan ingresos y/o gastos. Un
ingreso aumenta la riqueza mientras que los gastos la disminuyen, luego si:

Ingresos > Gastos => Utilidad del Ejercicio (aumento de riqueza)


Ingresos < Gastos => Pérdida del Ejercicio (disminución de riqueza)

En el caso de las empresas interesa saber cuáles son las operaciones que origina las variaciones
de riqueza, por este motivo, los resultados se separan en operacionales y no operacionales. Los
primeros se refieren a operaciones relacionadas con el giro del negocio, es decir a aquello que es
la finalidad principal de la empresa; en cambio las operaciones no operacionales son operaciones
circunstanciales que no están relacionadas al giro, por ejemplo en una empresa que comercializa
libros, los ingresos generados por depósitos en instituciones financieras, se trata de ingresos no
operacionales, puesto que no están relacionados con la compra y venta de libros.

Al igual que en el balance los ingresos y los gastos se clasifican en distintas cuentas porque es de
interés de los administradores saber porqué motivo se recibieron ingresos y, en que se utilizaron
los recursos o que servicios se recibieron. No es lo mismo utilizar recursos en el pago al
personal, que en los pago de la luz, por eso éstos gastos se registran en cuentas diferentes, a fin de
llevar un mejor control. Por lo anterior nos encontraremos con cuentas tales como: sueldos,
capacitaciones, servicios de terceros, gastos generales, etc.

2.2 Conceptos

Dijimos que al Estado de Resultado lo afectan los ingresos y gastos por esta razón es importante
entender que son estos conceptos:

Ingresos: Representan el valor de los recursos recibidos por la empresa, en un período, producto
de la venta de bienes o de la prestación de servicios. Hay que tener presente que los ingresos no
se reciben en forma gratuita, sino más bien la empresa debe realizar ciertos esfuerzos o sacrificios
para recibirlos, gran parte de estos sacrificios se traducen en gastos. Luego ingreso no es
sinónimo de utilidad o aumento de riqueza.

Gastos: Se pueden definir como el valor de los recursos entregados, servicios utilizados o
recursos (activos) consumidos por la empresa, en un período de tiempo, a fin de generar ingresos.
Los gastos dan origen a disminuciones de activos y/o aumentos de pasivos.

En resumen podemos decir que:

a) Un ingreso se origina por:


- Venta de bienes
- Prestación de Servicios
- Inversiones realizadas
- Donaciones recibidas

b) Un gasto se origina por:


- Servicios recibidos
- Entrega de bienes en la venta
- Desgaste de recursos por su uso
- Donaciones entregadas

Es importante aclarar más sobre el concepto de gasto, para ello definiremos primero el concepto
de costo, entendiendo por costo todo sacrificio que realiza una empresa a fin de obtener algún
beneficio.

Los costos que efectúa una empresa se pueden transformar en:


a) Activos, si generan un beneficio futuro que se puede cuantificar razonablemente en
términos monetarios
b) Gastos, si se trata de costos expirados, es decir de costos que originaron beneficios ya
recibidos.

Hay que tener cuidado de no confundir ingreso con entrada de dinero ni egreso con gasto. Hay
ingresos que pueden representar derechos como es el caso de las cuentas por cobrar y hay egresos
que no son gastos como es el caso de la compra de una máquina.

Dijimos anteriormente que si en un período dado los ingresos son mayores que los gastos se
produce un aumento de riqueza para los dueños de la empresa lo que contablemente recibe el
nombre de utilidad del ejercicio. Si ocurre lo contrario se produce una pérdida.

2.3 Convenciones

Hay Algunas convenciones referidas al estado de Resultados, que son importantes de destacar

Período Contable
El Estado de Resultados presenta el rendimiento en términos de utilidades de una empresa para
un período específico. Por convención este período es de un año.

Métodos contables para el reconocimiento de resultados


Por ahora sólo mencionaremos los criterios de reconocimiento de resultados, más adelante, en el
capítulo; El Estado de Resultados y el Criterio Devengado, se verá en detalle el reconocimiento
de los resultados que utiliza la base de devengado.

Por ahora indicaremos que hay dos criterios de reconocimiento de resultados:


i) Base caja: Reconoce ingresos y gastos sólo cuando hay movimientos de dinero
i) Base devengado: Reconoce ingresos y gastos cuando hay un hecho crítico.

En el caso de las empresas productivas aparecen nuevas cuentas de activo: Materia Prima,
Productos en Proceso y Productos Terminados, para registrar como activos todos los costos del
área de producción.

3. El Marco Conceptual de las NIIF y los elementos de los Estados Financieros


De acuerdo con el marco conceptual los estados financieros reflejan los efectos financieros de las
transacciones y otros eventos, mediante su agrupación en clases amplias, de acuerdo con sus
características económicas.

3.1. Balance general

Los elementos directamente relacionados con la medición de la situación financiera son parte del
balance general de la entidad; son los activos, el pasivo y la diferencia de ambos, el patrimonio.

- Activos
Es un recurso controlado por la empresa como resultado de eventos pasados y cuyos beneficios
económicos futuros se espera que fluyan a la empresa. Los beneficios económicos futuros
incorporados a un activo consisten en el potencial del mismo para contribuir directa o
indirectamente a los flujos de efectivo y de otros equivalentes al efectivo de la empresa.

- Pasivos
Es una obligación presente de la empresa derivada de eventos pasados, el pago de la cual se
espera que resulte de egresos de recursos que implican beneficios económicos.

- Patrimonio neto
Es el interés residual en los activos de la empresa, después de deducir todos sus pasivos.

3.2. Estado de resultados

Los elementos directamente relacionados con la medición de la utilidad y que por ende son parte
del estado del resultado son los ingresos y los gastos.

- Ingresos:
Son los incrementos en los beneficios económicos; producidos durante el período contable, en
forma de entradas o aumentos del valor de los activos, o decrementos de pasivos, que resultan
en incrementos de patrimonio, diferentes a aquellos relativos con contribuciones por parte de
los socios.
La definición de ingreso incluye tanto a los ingresos ordinarios como a las ganancias; al
generarse un ingreso pueden recibirse o incrementar su valor diferentes tipos de activos.

- Gastos
Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos durante el período contable en
forma de salidas o agotamiento de activos, o surgimiento de pasivos, que resultan en
decrementos del patrimonio neto, diferentes a los relacionados con distribuciones de capital de
los socios.
La definición de gasto incluye tanto las pérdidas como las erogaciones que surgen en las
actividades ordinarias de la empresa. Entre los gastos de la actividad ordinaria se encuentran
los costos de ventas, los salarios y la depreciación.

La revaluación o reexpresión del valor de los activos y los pasivos da lugar a incrementos o
decrementos del patrimonio neto. Estos conceptos no son incluidos dentro del estado de
resultados y se tratan en el punto de mantenimiento de capital.

3.3. Reconocimiento de los elementos de los Estados Financieros


Según las NIIF un elemento deberá reconocerse, o incorporarse a los Estados Financieros sí:
- Es probable que cualquier beneficio económico futuro, asociado con la partida en particular,
fluya hacia o de la empresa; y,
- La partida tiene un costo o valor que puede ser medido de manera confiable.

3.4. Medición de los elementos de los Estados Financieros.

Para las NIIF la medición es el proceso de determinación de los importes monetarios a los que los
elementos de los estados financieros se reconocen y mantienen en el balance general y en el
estado de resultados.

En la medición del importe se deben considerar dos elementos:

- Probabilidad de obtener beneficios económicos futuros


El concepto tiene en cuenta la incertidumbre con que los beneficios económicos futuros
asociados al mismo llegarán a, o saldrán de la empresa; también tiene en cuenta la
incertidumbre que caracteriza el entorno en que opera la empresa.

- Fiabilidad de la medición
El costo o valor debe ser medido de forma fiable, se acepta el uso de estimaciones razonables,
de no poder existir esta estimación razonable, la partida no se debe incluir en la información de
los elementos de los estados financieros, pero puede incluirse en notas explicativas.

3.5. Bases de medición

Según las NIIF la medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los
que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su
inclusión en el balance de situación general y el estado de resultados. Para ello se utilizan
diferentes bases de medición con diversos grados y en distintas combinaciones entre ellas. Tales
bases o métodos son los siguientes:

- Costo histórico: Los activos son registrados de acuerdo con el importe de efectivo o
equivalente pagado al momento de su adquisición. Los pasivos son registrados al importe de
productos recibidos e intercambiados por la obligación o en algunas circunstancias (impuesto
de renta), a los importes de efectivo o equivalente que se espera serán pagados para liquidar el
pasivo en el curso normal de los negocios.

- Costo actual corriente: Los activos se registran al importe de efectivo o sus equivalentes que
pudieron haberse pagado si el mismo o un activo equivalente fuese adquirido en el momento
actual; los pasivos se registran al importe no descontado de efectivo o equivalente que hubiese
requerido para liquidar la obligación en el momento actual.

- Valor de realización o liquidación: Los activos son registrados al importe de efectivo o


equivalente que se hubieran podido obtener en la actualidad en una forma normal, mediante la
venta del activo y los pasivos a su valor de liquidación.

- Valor presente: Los activos se registran a su valor descontado presente, restando las entradas
netas de efectivo que la partida generará en el curso normal de los negocios. Los pasivos son
descontados a su valor descontado presente, relacionados con las futuras salidas netas de
efectivo que la partida requerirá para liquidar pasivos en el curso normal de las operaciones.
- Valor justo o razonable: Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o
liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una
transacción en condiciones de independencia mutua. El valor razonable se determinará sin
deducir los costos de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación. No tendrá
en ningún caso el carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción
forzada, urgente o como consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.

3.6. Concepto de Capital y mantenimiento de Capital

En las NIIF se hace referencia a dos conceptos importantes de considerar en relación al capital:

Mantenimiento de capital financiero


Con este concepto la utilidad se genera sólo si el importe financiero (o dinero), de activo neto al
final del período excede al importe financiero (o dinero) existente al principio de dicho período,
excluido el aporte o distribución del mismo a los inversionistas. El mantenimiento de capital
financiero puede ser medido en unidades monetarias nominales o en unidades de poder
adquisitivo constante.

Mantenimiento de capital físico

Dado este concepto la utilidad se genera sólo si la capacidad física productiva en términos físicos
(o capacidad operativa), de la empresa o de los recursos o fondos necesarios para lograr tal
capacidad, al final del período sobrepasan la capacidad física productiva al principio del mismo,
después de excluir cualquier distribución o contribución de los dueños durante el período.

3. 7. Moneda Funcional

Aunque no está definida en el Marco Conceptual, es importnte entender este nuevo concepto
incorporado en las NIIF.

La Moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad.

El entorno económico principal en el que opera una entidad es, normalmente, aquél en el que ésta
genera y gasta el efectivo.

Para determinar su moneda funcional, una entidad considera los siguientes factores:

a) La moneda
i) Que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con
frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus
bienes y servicios); y
ii) Del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los
precios de venta de sus bienes y servicios.

b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los


materiales y de otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios (con frecuencia
será la moneda en la cual de denominen y liquiden tales costos).
Los siguientes factores también pueden proporcionar evidencia acerca de la moneda funcional de
una entidad:

a) La moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiamiento (esto es, la
que corresponde a los instrumentos de deuda y patrimonio emitidos).

b) La moneda en que se reciben los montos cobrados por las actividades operacionales.

Las normas internacionales consideran también otras monedas:

a) Moneda de registro
Es aquella en la entidad mantiene sus registros contables.

b) Moneda de presentación
Es aquella moneda utilizada para presentar sus Estados Financieros. Una entidad puede
presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas). Si la moneda de
presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá traducir sus
resultados y situación financiera a la moneda de presentación. Por ejemplo, cuando un grupo
está formado por entidades individuales con monedas funcionales diferentes, habrá de
expresar los resultados y la ituación financiera de cada entidad en una moneda común, a fin de
presentar estados financieros consolidados.

c) Moneda extranjera es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad

3. Operaciones varias y su efecto en los Estados Financieros

Veamos ahora una serie de operaciones realizadas por una empresa para ver cuando afectan al
Estado de Resultado. Para una mejor comprensión de los ejemplos, recordemos que siempre se
cumple que los recursos y derechos que posee una empresa son iguales a sus obligaciones, es
decir:
A = P + Pat, por tanto
Pat = A – P
Variación Pat = Variación A – Variación P
Luego, si en una operación cualquiera realizada en una empresa, si los A varían más que los P,
entonces se produce una variación de riqueza que da origen a cuentas de Ingresos y/o Gastos.

Veamos los ejemplos:


a) Una empresa pide prestado $ 1.000 al banco.
La empresa incurre en un costo (mayor endeudamiento) pero este origina un beneficio futuro
(posibilidad de utilizar dinero), por lo que este costo se traduce en un activo:
Tenemos:
Variación A = Variación Caja = 1.000
Variación P = Variación Obligaciones con Bancos = 1.000
Variación Pat = 1.000 – 1.000 = 0
Luego la operación sólo afecta al Balance, no al Estado de Resultados

b) Se compra mercadería, con crédito, por un valor de $ 5.000


La empresa incurre en un costo (mayor endeudamiento) pero este origina un beneficio futuro
(posibilidad de vender la mercadería y obtener dinero), por lo que este costo se traduce en un
activo:
Tenemos:
Variación A = Variación Mercadería = 5.000
Variación P = Variación Proveedores = 5.000
Variación Pat = 1.000 – 1.000 = 0
Luego la operación sólo afecta al Balance, no al Estado de Resultados

c) La empresa paga, en efectivo, la mercadería adeudada.


La empresa incurre en un costo (entrega parte de sus recursos, en específico dinero) pero este
origina un beneficio futuro (menor endeudamiento), por lo que este costo se traduce en un
activo:
Tenemos:
Variación A = Variación Caja = - 5.000
Variación P = Variación Proveedores = - 5.000
Variación Pat = - 5.000 – ( -5.000) = 0
Luego la operación sólo afecta al Balance, no al Estado de Resultados

d) Los computadores de la empresa se desgastaron en $ 1.000


La empresa incurre en un costo (menor valor de sus recursos), costo que no origina beneficio
futuro. Por otro lado el nivel de endeudamiento no cambia:
Tenemos:
Variación A = Variación Computadores = - 1.000
Variación P = 0
Variación Pat = - 1.000 – 0 = - 1.000

Como la riqueza disminuye, esto debe reflejarse en una cuenta de gasto. En el caso específico del
desgaste de los recursos, por su uso, el gasto recibe el nombre de Depreciación:
Esta operación sólo afecta al Balance y al Estado de Resultados.

Podemos ver que la ecuación patrimonial, al igual que en las operaciones anteriores. Se mantiene
equilibrada. En este último caso tenemos:

Disminución Patrimonio (Gasto) = 1.000


Disminución A = 1.000
Disminución P = 0

Luego:
Variación Pat = Variación A – Variación P
-1.000 = - 1.000 – 0 = -1.000

Indicadores financieros y Ejercicios Relacionados al Balance y al Estado de Resultados

Los indicadores son ciertos índices que se pueden derivar de los Estados Financieros y que
permiten analizar la situación de las empresas. Son muchos los indicadores que se pueden
obtener, sin embargo un mayor detalle de éstos lo veremos al final del curso. Por ahora veremos
dos de ellos cuya finalidad son medir dos conceptos que son fundamentales en el manejo de las
empresas: la Liquidez y la Rentabilidad.

Antes de ver los indicadores es necesario aclarar como la contabilidad mide los conceptos de
riqueza y variación de la riqueza. La riqueza que los dueños tienen en una empresa está
determinada por los propios aportes que ellos realizan y por las variaciones que se originan
producto de los operaciones del negocios. Para identificar los aportes de los dueños la
contabilidad utiliza el concepto de Capital en cambio para señalar las variaciones de la riqueza,
producto de las operaciones del negocio, utiliza el concepto Utilidad (pérdida). A la sumatoria de
ambos conceptos se le llama Patrimonio.

Pasemos ahora a los indicadores de liquidez y rentabilidad. El primero muestra la capacidad de


pago y de operación que tiene una empresa y se mide a través del capital de trabajo:
Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante

El indicador de rentabilidad permite saber cuanto gana la empresa por cada peso invertido o
también por cada cien pesos invertidos.
Rentabilidad = Variación de Riqueza/ Riqueza Inicial
Un ejemplo nos ayudará a entender este concepto. Supongamos que una persona invierte $ 100,
en un banco, a principio de año, y que a final del año retira $ 125. ¿Qué rentabilidad obtuvo?
De acuerdo a los antecedentes tenemos:
Riqueza Inicial = $ 100
Variación de Riqueza = 125 – 100 = 25
Rentabilidad = 25/100 = 0,25
Esto significa que ganó, en el año, $ 0,25 por cada $ 1 invertido
Si se quiere saber cuanto ganó por cada $ 100 invertido, basta multiplicar por 100 la ganancia
obtenida por cada $ 1. En nuestro ejemplo tendremos:
Rentabilidad = 0,25 x 100 = 25%

Si traducimos el concepto de rentabilidad al lenguaje contable, que permite saber cuál es la


rentabilidad que genera la empresa a sus dueños, tendremos:

Rentabilidad = Utilidad del Ejercicio/ Patrimonio Inicial

4. Ejercicios aplicados de balance y Estado de Resultados

4.1 Algunas aclaraciones, previas a la solución de los problemas.

a) Significado de algunas cuentas y de agrupaciones.


Costo de venta, cuentas por cobrar, servicios generales, sueldos y sueldos por pagar, clientes,
cuenta personal, depreciación, Activo no Circulante, Pasivo no Circulante.
b) Distintas presentaciones en Estado de Resultados
Gastos Operacionales: Gastos de Administración y Ventas versus detalle de gastos por
conceptos
c) Fórmulas que poyan a la determinación de incógnitas en el balance
Total Activos = Activo Circulante + Activo Fijo + Otros Activos
Total Pasivos y Patrimonio = Pasivo Circulante + Pasivo de L.P + Patrimonio
Total Activos = Total Pasivos
Patrimonio = Capital + Utilidades Retenidas + Utilidad del Ejercicio
Utilidades Retenidas Año n = Utilidades Retenidas Año n-1 + Utilidad Ejercicio Año n-1
Dividendos Año n
Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante

Explicación de cómo determinar el Capital cuándo:


- Se desconoce: Total Pasivo y Patrimonio, y el monto de Patrimonio
- Se conoce el Total de Activos y las otras agrupaciones de Pasivos

4.2. Ejercicios

A. Conocimientos Básicos

TEMA 1

Usted sabe que en el balance los recursos y obligaciones se presentan de acuerdo a un cierto
orden. De acuerdo a lo expuesto:
1. Explique el criterio de ordenamiento de los activos y pasivos
2. Indique en que apartado del balance clasificaría las siguientes cuentas:
- Muebles. En una empresa cuyo giro es la compra y venta de autos
- Muebles. En una empresa cuyo giro es la compra y venta de muebles
- Caja
- Obligaciones con bancos
- Utilidad del Ejercicio
- Proveedores

Solución
1.- Criterio de ordenamiento:
En los activos hay 2 criterios de ordenamiento, tiempo en el cual se espera recibir su
beneficio, o también tiempo en
el cual se transformarán en dinero, y su tangibilidad o intangibilidad.
En el caso de los pasivos también hay 2 criterios de ordenamiento, su fecha de vencimiento y
el grado de exigibilidad
del pasivo.
b) Muebles (empresa autos): Activo fijo
Muebles (empresa venta muebles): Activo circulante (mercadería)
Activo fijo (usados por empresa)
Caja: Activo circulante
Obligaciones con bancos: - Más de un año: Obligación largo plazo
- Menos de un año: Pasivo Circulante
Utilidad Ejercicio: Patrimonio
Proveedores: Pasivo circulante (generalmente)

B. Construcción de Estados Financieros a partir de cuentas


TEMA 2

A partir de las siguientes cuentas de la empresa Miró, al 31 de Diciembre de 2003, que se


presentan a continuación:
Gasto de Arriendo 8.000 Edificios 500.000
Costo de Venta 110.000 Servicios Generales 4.000
Muebles 50.000 Banco 5.700
Cuenta personal 6.000 Mercadería 15.000
Maquinarias 200.000 Gasto de Publicidad 4.000
Caja 12.000 Obligaciones con Bancos
Proveedores (2 años) 8.000 (2 años) 100.000
Ingresos por Venta 190.000 Sueldos por Pagar 10.000
Utilidades Retenidas 30.000 Sueldos 40.000
Obligaciones con Bancos (7 meses) 10.000 Acciones (*) 200.000
Arriendos recibidos por anticipado (**) 15.000 Capital X
Bonos por Pagar ( 5 años) 150.000 Dividendos Percibidos 10.000
Patentes (2 años) 10.000

(*) No hay intención de venderlas


(**) 5 meses de arriendo

1. Construya el Balance, según liquidez, y el Estado de Resultados.


2. Calcule o indique: Rentabilidad del año, Patrimonio Inicial, Pasivo Exigible, Recuperación de clientes.
Se sabe que las ventas a crédito comenzaron sólo el año 2003 y alcanzaron al 30% de las ventas totales.

Solución

1. Balance al 31 de Diciembre de 2003

Caja 12.000 Arriendos Recibidos por Ant. 15.800


Banco 5.700 Obligaciones con banco C.P. 10.000
Mercadería 15.000 Sueldos por pagar 10.000
Cuenta Personal 6.000 Pasivo Circulante 35.000
Activo Circulante 38.700
Bonos por pagar 150.000
Muebles 50.000 Proveedores 8.000
Maquinaria 200.000 Obligaciones con banco L.P. 100.000
Edificio 500.000 Pasivo de largo Plazo 258.000
Activo Fijo 750.000
Capital 641.700
Patentes 10.000 Utilidad Retenida 30.000
Acciones 200.000 Utilidad del Ejercicio 34.000
Otros Activos 210.000 Patrimonio 705.700

Total Activos 998.700 Total Pasivos y Patrimonio 998.700

Estado de Resultado
Ingreso por Venta 190.000
Costo de Venta (110.000)
Resultado Operacional Bruto 80.000

Gastos de Administración y Venta 56.000


Gastos Arriendo 8.000
Sueldos 4.000
Gastos Publicidad 4.000
Servicios Generales 4.000

Resultado Operacional neto 24.000

Ingreso No Operacional 10.000


Dividendos Percibidos 10.000
Gastos No Operacionales 0
Resultado no Operacional 10.000

Utilidad del Ejercicio 34.000

C. Análisis de Estados Financieros


TEMA 3

La empresa “Comprensión Contable” presenta los siguientes balances, en las fechas que se indican:
Balance General
31.12.1997 31.12.1998
Activo Circulante 13.100 11.500
Activo Fijo 13.800 13.000
Otros Activos 5.500 5.500
--------- ---------
Total Activos 32.400 30.000

Pasivo Circulante 16.000 8.300


Pasivo de Largo Plazo 15.000 17.500
Capital 3.000 3.000
Utilidad Acumulada 0 (1.600)
Utilidad del Ejercicio (1.600) 2.800
--------- ---------
Total Pasivo 32.400 30.000

De acuerdo con esta información indique:

a) ¿En qué año presentó una mejor liquidez la empresa . Justifique numéricamente su respuesta.
b) El patrimonio inicial y final de la empresa.
c) El monto de la depreciación del año 1998, si se sabe que durante el año no existió movimientos de activo fijo.
d) El aumento de la riqueza del año 1998 en relación al año 1997.

TEMA 4
Valle Verde S.A., empresa dedicada a la compra y venta de fertilizantes, presenta los siguientes Estados Financieros:

Balance al 31 de Diciembre de 2002: Pesos


Caja 60.000 Proveedores 400.000
Clientes 160.000 Arriendos Recibidos por Anticipado 200.000
Mercadería 2.000.000 Obligaciones con Bancos 800.000
Seguros Vigentes 400.000 Pasivo Circulante 1.400.000
Cuenta Personal 80.000
Activo Circ. 2.700.000 Capital 40.000.000
Utilidades Retenidas 2.020.000
Mobiliario 2.000.000 Utilidad del Ejercicio 480.000
Local 5.200.000 Patrimonio 42.500.000
Edificio 34.000.000
Activo Fijo 41.200.000
Total Pasivo 43.900.000
Total Activo 43.900.000

Estado de Resultados Año 2002: Pesos


Ingresos por Venta 4.000.000
Costo de Venta 2.200.000
Ingreso Operacional Bruto 1.800.000

Gastos Operacionales 800.000


Gastos de Administración 480.000
Gastos de Venta 320.000 . .
Utilidad Operacional 1.000.000

Ingresos No Operacionales 0
Gastos No Operacionales 520.000
Utilidad no Operacional (520.000)

Utilidad del Ejercicio 480.000

Se pide:
1. Calcule la recuperación de clientes del año 2002 si al 31 de Diciembre de 2001 la cuenta clientes presentaba un
saldo de $ 120.000 y durante el año 2002 se vendió el 70%, a crédito simple.
2. Indique el valor de las compras de mercadería del año 2002, si Ud sabe que la cuenta mercadería tenía un saldo
inicial de $ 700.000. Asuma que no hay devoluciones ni de compra ni de venta.
3. Calcule el porcentaje de los recursos de la empresa que están financiados con fondos de los dueños.
4. Calcule la capacidad de pago de la empresa
5. ¿Conviene a la empresa capitalizar la utilidad del ejercicio, si los bancos ofrecen un interés del 7% anual?
Explique. Efectúe cálculos numéricos que justifiquen su respuesta.
6. Suponga que durante el año 2002 se efectuó un aporte de capital de $ 5.000.000 y se repartieron dividendos de $
2.700.000 entonces indique cuál era el Patrimonio de la empresa al inicio del año 2002
7. Observando el Estado de resultados se puede concluir que la empresa no incurrió en gastos de luz, agua, teléfonos
y otros servicios, durante el año 2002. Comente
8. ¿Cuál es el significado de utilidad y porqué se separa en utilidades retenidas y utilidad del ejercicio?
9. Indique la diferencia entre costo de venta y gasto de venta
10. El gerente de Valle Verde reclama a su contador: ”Los arriendos que figuran en el Balance como un pasivo
deberían registrarse en el Estado de Resultados como parte de los Ingresos no Operacionales, puesto que ya
recibimos la plata. Comente

Solución
1. Los créditos de la cuenta Clientes representan la recuperación, o pagos, de los clientes. Tenemos:
S.I + Débitos = S.F + Créditos
120.000 + 4.000.000 x 0,7 = 160.000 + Créditos => Créditos = $ 2.760.000
2. Los débitos de la cuenta Mercadería representan las compras. Tenemos:
S.I + Débitos = S.F + Créditos
700.000 + Compras = 2.000.000 + 2.200.000 => Compras = $ 3.500.000
3. 42.500.000 = 0,968 => 96,8% de los recursos de la empresa están financiados con fondos
43.900.000 propios.
4. Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo circulante
Capital de Trabajo = 2.700.000 – 1.400.000 = $ 1.300.000
5. Rentabilidad = Utilidad del Ejercicio
Patrimonio Inicial
Rentabilidad = 480.000 = 0,0114 = 1,14%
42.020.000
Como los bancos ofrecen mayor rentabilidad que la empresa, no conviene capitalizar, por el contrario, hay que
distribuir la utilidad entre los dueños.
6. Patrimonio inicial = 40.000.000 + 2.020.000 – 5.000.000 + 2.700.000 = $ 39.720.000
7. Falso. Los gastos de sueldos, luz, capacitación, etc., están agrupados en los gastos de administración y en los
gastos de venta..
8. Utilidad es aumento en la riqueza, producto de las operaciones del negocio. Se separan en utilidades retenidas y
del ejercicio para distinguir el aumento de riqueza del período, de aumentos ocurridos en períodos anteriores.
Utilidades Retenidas: Es lo ganado en períodos anteriores, menos lo repartido.
Utilidad del Ejercicio: Es lo ganado en el período.
9. El concepto de costo es más amplio que el concepto de gastos, se refiere a todo sacrificio que hace la empresa a fin
de lograr un objetivo, fundamentalmente obtener utilidades. Un costo de puede transformar en un activo, si origina
beneficios futuros, o en un gasto, si es un costo ya incurrido. El gasto es, por lo visto anteriormente, un costo ya
incurrido, es decir que no genera beneficio futuro, se consideran, por tanto, gastos: servicios recibidos, activos
consumidos y activos entregados.
10. Falso, de acuerdo con el criterio devengado el ingreso se debe reconocer cuando se prestó el servicio. No es la
recepción del dinero la variable que define el ingreso. De acuerdo con lo anterior es correcto reflejar el arriendo
recibido por anticipado como un pasivo, puesto que la empresa tiene la obligación de prestar el servicio de
arriendo.

D. Determinación de Incógnitas
TEMA 5

Como importante analista de la empresa "King Kon" se le solicita que determine las incógnitas de los balances
independientes, que se muestran desordenados, de las siguientes empresas que se muestran a continuación:
Empresa Lote Lotito Lotón
Activo no Circulante 1.400.000 1.000.000 I
Patrimonio A 775.000 8.600.000
Total Activos B E 10.000.000
Pasivos Circulantes 500.000 200.000 J
Activo Circulante 640.000 F 720.000
Pasivo No circulante 600.000 G K
Total Pasivos y Patrimonio C 1.400.000 L
Capital de Trabajo D H 80.000

TEMA 6

Calcule el valor de las incógnitas dejando explícito los métodos de cálculo:

Balances 31.12.99 31.12.2000


Pasivo Circulante A 100.000
Pasivo de Largo Plazo B E
Otros Activos 50.000 30.000
Activo Circulante 100.000 F
Capital 200.000 G
Utilidades Retenidas 40.000 H
Activo Fijo C 320.000
Total Pasivo 440.000 1.460.000
Utilidad del Ejercicio 20.000 30.000
Capital de Trabajo 20.000 10.000
Total Activos D 1.460.000

Información adicional respecto al año 2000


a) Se repartieron dividendos por $ 10.000
b) Se efectuó un aporte de capital por $ 50.000

TEMA 7

Calcule el valor de las incógnitas del siguiente Balance, que se presenta a continuación. Posteriormente calcule, o
indique, la liquidez al 31 de Diciembre de 2003 y la rentabilidad obtenida por la empresa Animalitos, en el año 2003.

Animalitos S.A.
Balance al 31.12.2003: Pesos

Activo Circulante 1.000 Pasivo Circulante D


Activo Fijo A Pasivo de Largo Plazo E
Otros Activos B Patrimonio F
Total Activos C Total Pasivos G

Para resolver este problema haga uso de los siguientes antecedentes:

1. El pasivo exigible, al 31 de Diciembre de 2003, es de $ 4.500


2. La empresa se inicio en Enero de 2003, con un aporte de los dueños, de $ 1.500
3. El capital de trabajo de la empresa, al 31 de Diciembre de 2003, es de menos $ 500
4. El aumento de riqueza del año alcanzó a $ 400
5. Los recursos y/o derechos intangibles, de largo plazo, al 31 de Diciembre de 2003, alcanzan a $ 400

Solución

1.- Cálculo de incógnitas:

F = Patrimonio = Capital + Utilidad Retenida + Utilidad Ejercicio = 1500 + 0 + 400 = 1900


Capital = 1500 (Nota 2)+
Utilidad Retenida = 0 (No hay porque la empresa está en su primer año)
Utilidad Ejercicio = 400 (Nota 4)
D = Pasivo circulante = 1500 (Nota 2)
Capital de Trabajo = AC – PC = 1000 – D = -500
D = 1500
E = Pasivo largo plazo = 3000
Pasivo Exigible = 4500 = Pasivo Circulante + Pasivo Largo Plazo
4500 = 1500 + Pasivo Largo Plazo
Pasivo Largo Plazo = 3000
G = Total Pasivos = Pasivo Circulante + Pasivo Largo Plazo + Patrimonio = 6400
= 1500 + 3000 + 1900 = 6400
C = Total Activos = Total Pasivos = 6400

E. Comentes

TEMA 8: Comente

1. Los incrementos de activos de una empresa aumentan la utilidad de la misma, puesto que ello significa que se están
aumentando los recursos que poseen los dueños.
2. Se dice que los pasivos son la fuente de financiamiento de los activos por eso que cuando se compra un activo
debe registrarse al costo histórico.
3. El capital de la empresa refleja la riqueza de los dueños de la misma y está determinado por los recursos que
cuenta la empresa.
4. La liquidez de una empresa aumenta cuando ésta vende mercadería.
Nota: Considere liquidez como sinónimo de dinero.
5. El gerente general reclama a su contador: “Encuentro una exageración utilizar tantas cuentas para reflejar los
gastos. Lo único que se logra con ello es aumentar los costos del sistema contable y, por consiguiente, disminuir
la utilidad de la firma. A mi parecer basta llevar una sola cuenta en la que se calculen los gastos totales de la
empresa, y de ésta manera ser consecuente con el balance en el que se muestra el resultado del período en una
única cuenta llamada utilidad del ejercicio. ”
6. La contabilidad es el único sistema de información útil para los ejecutivos en su toma de decisiones puesto que
registra, en los Estados Financieros, todo lo que ocurre dentro de la empresa y, hace uso de información histórica
que es objetiva y confiable.
7. Devengar significa reconocer aumentos en la riqueza de la empresa debido a las operaciones de compra y venta
de mercaderías. Lo anterior se produce debido a que generalmente los productos son vendidos a un precio mayor
que su precio de compra. Para clarificar su comentario puede dar ejemplos.
8. Los arriendos pagados por anticipados, los sueldos adeudados, el pago de los servicios, etc., constituyen gastos
para la empresa porque reflejan los sacrificios que ésta debe realizar para generar ingresos.
9. La empresa “Carlos V” inició sus actividades en el año 2000. Al 31 de Diciembre de 2003
muestra las siguientes utilidades:
Utilidad del Ejercicio: $ 700.000
Utilidades Retenidas : $ 250.000

De acuerdo con esta información se puede concluir que:


a) El aumento de riqueza del año 2003 fue de $ 950.000
b) Los aumentos de riqueza, anteriores al año 2003, fueron muy inferiores a los del año 2003

Comente

Solución
5. Falso. El gerente está en un error, en el Estado de Resultados se detallan los gastos a fin de tener un mayor
control de los gastos que se están incurriendo en la empresa. Esto se hace precisamente porque el balance sólo
indica, en términos generales lo que ocurrió con la riqueza de la empresa, pero no permite control.
6. Falso. La contabilidad es una técnica que sólo informa sobre los hechos económicos que ocurren dentro de la
empresa. Por otro lado no entrega información del entorno. Por los motivos anteriormente señalados los
ejecutivos deben recurrir a otros sistemas de información, además de la contabilidad, que los apoyen en su
gestión.
7. Falso. El principio de Devengado busca tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del período
aunque estos hayan sido o no pagados o percibidos. Reconoce ingresos o gastos aunque no haya movimientos de
dinero. Ejemplo: reconocimiento de gastos por interés por servicios financieros recibidos (aunque no se hayan
pagado): Se reconoce el gasto y la mayor obligación.
8. Falso.
Arriendos pagados por anticipado: Son activos porque son derechos de la empresa a recibir un servicio futuro.
Sueldos por Pagar: Son obligaciones que tiene la empresa con el personal.
Pago de Servicios: Constituyen un gasto ya que reflejan sacrificios de la empresa por servicios recibidos. No
generan beneficios futuros. Podría también interpretarse como una disminución de pasivos, si se trata del pago de
servicios adeudados.
9.- a) Falso, el aumento de la riqueza fue de $700.000
b) Incierto, para saber con certeza si la afirmación es cierta se requiere conocer qué monto de utilidad fue
entregada a los dueños entre los años 2000 y 2002.

Lecturas de Apoyo al Tema 3:


1. Estados Financieros. Artículos

También podría gustarte