Está en la página 1de 14

ESTRUCTURA DEL PORTAFOLIO

Teoría De Las Organizaciones


Primer ciclo Grupo I

SEGUNDA ENTREGA

VICKY ALEJANDRA LEGUIZAMON


CODIGO: 1220011762
JUAN MANUEL SOLANO ACOSTA
CODIGO: 1111590076
MARTHA LUCIA NARANJO ROA
CODIGO:
CODIGO: 1111590076

11 DE ABRIL DE 2016
TUTOR: VIVIANA CAMACHO CHAVES
EDUCACION VIRTUAL POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CONTENIDO

INTRODUCCION............................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................................... 4
CUADRO SINOPTICO ..................................................................................................................................... 5
1.1 CUADRO SINOPTICO CONSOLIDADO. ........................................................................................... 5
1.2 CUADRO SINÓPTICO AUTOR JUAN MANUEL SOLANO ACOSTA ................................................... 6
1.3 CUADRO SINOPTICO AUTOR VICKY ALEJANDRA LEGUIZAMON ................................................... 7
PORTAFOLIO EMPRESA PONQUE RAMO ...................................................................................................... 8
1.4 HISTORIA ....................................................................................................................................... 8
1.5 MISIÓN ........................................................................................................................................ 10
1.6 VISIÓN ......................................................................................................................................... 10
1.7 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 10
1.8 Estrategia .................................................................................................................................... 11
1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................................................ 11
ENSAYO ....................................................................................................................................................... 12
Bibliografía .................................................................................................................................................. 14
3

INTRODUCCION

En este proyecto de portafolio del trabajo colaborativo del módulo “Teoría De Las

Organizaciones,” del programa de educación virtual de la Universidad Politécnico Gran

colombiano, Se debe evidenciar el aprendizaje de las temáticas vistas en el módulo mediante

actividades que se desarrollaran en tres entregas. En la construcción del portafolio se tendrá en

cuenta una empresa reconocida del entorno donde iremos aplicando de manera práctica lo

requerido en cada entrega.

De tal forma, en el presente trabajo evidenciaremos esos aprendizajes que cada uno de los
tres integrantes del grupo realizamos de las teorías de la organización mediante cuadro
sinóptico individual y el trabajo en equipo con el cuadro consolidado. Tomaremos como
empresa de nuestro entorno la reconocida empresa “Ponqué Ramo”, ejemplo a nivel nacional,
investigaremos su historia, objetivos, misión, visión y estructura organizacional para mediante
un ensayo dar respuesta a lo planteado en la segunda entrega de este portafolio:

 ¿Cuáles son las teorías que actualmente la empresa está aplicando?


 ¿Qué evidencias se encuentran dentro de la empresa para asegurar la aplicación de estas
teorías?
 ¿Cuál es el impacto de la aplicación de las teorías en la organización?
.
4

OBJETIVOS GENERALES

1. Generar apropiación de las temáticas vistas en el módulo “Teorías De La Organización “

2. Lograr un aprendizaje significativo a partir de las lecturas sobre la evolución de las teorías

de la organización clásica, científica y sistemática. La historia y los retos que se requieren

en el contexto empresarial.

3. Estructurar un portafolio de servicios aplicando las temáticas vistas del módulo en una

empresa del entorno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Contextualizar la evolución y desarrollo histórico de las teorías de la organización

2. Evidenciar aprendizajes mediante la creación de un cuadro sinóptico sobre la historia

retos y evolución de las organizaciones.

3. Aplicar los aprendizajes en una empresa de nuestro entorno mediante un ensayo que

permita de manera crítica evidenciar las teorías administrativas aplicadas en esta y las

evidencias e impacto que a nuestro juicio señalan dicha aplicabilidad.


5

CUADRO SINOPTICO

1.1 CUADRO SINOPTICO CONSOLIDADO.


6

1.2 CUADRO SINÓPTICO AUTOR JUAN MANUEL SOLANO ACOSTA

TEORIAS DE LAS ORGANIZACIONES

Historia Retos Evolución

-Organizativos
-Época Primitiva -Teoría Clásica
-Globalización
-El Feudalismo -Teoría Científica
-Reestructuración
-Aportes Catolicismo -Administración
-Personal - Ético
-Revolución Industrial Sistemática
Transformación

-Subsistencia-Organización -Valores-Expectativas -Capitalismo y Libre


-Monarquía-Estructura Descendiente -Sistemas De Información Competencia
-Jerarquización-Normas -Relaciones Interpersonales -Proceso Administrativo
-Industrialización -Downsizing-Flexibilización -Tiempos y Movimientos
-Transformaciones Políticas, -Industrialización -Eficiencia
Económicas y Sociales -Competitividad-Decisiones
-Innovación
7

1.3 CUADRO SINOPTICO AUTOR VICKY ALEJANDRA LEGUIZAMON

TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES

Personas que trabajan


para alcanzar una misma
meta

l os s i s te ma s s on de ti po
teorias clasicas y cientificas a bi e rto
. Crecimiento de las organizaciones o cerrados
. La ineficiencia de las organizaciones
evolucion de las organizaciones . Metodo de taylor
Revolucion Industrial
reto Global caracteristicas
retos organizativos Diseño y restructuracion . Maquina a vapor las organizaciones
personal, calidad, potenciacion y tranformo la economia como sistemas
competitividad . Capital Escuelas de la Economia Clasica . Entradas
complejidad . Gobierno inicia con el capitalismo recursos de materiales
gestion moral y etica . Tecnologia recursos economicos
antecedentes en investigacio, recursos humanos
movimiento revolucionario ideas, de sus reprecentantes recursos de conocimiento
impactos social empleo representado por: salidas
familiar . Adam Smith proceso de formacion
academico Factores . David Ricardo doctrina en la retroalimentacion
laboral . Malthus defensa de la libertad,
. Say produccion y el mercado
. Federico
Sistema normas Social
politicas politicos
principios geograficos
valores capital y mano de
constumbres monarquia obra
liberal ubicación,mares y rios

modelos de direccion
. Planeacion
. Organización
. Direccion
. Control

Epoca Primitiva analisis sobre el éxito


y el fracaso
Epoca Feudal feudalismo
8

PORTAFOLIO EMPRESA PONQUE RAMO

1.4 HISTORIA

El nombre de “PONQUE RAMO” se dio a conocer en el año 1950 cuando el Señor Rafael
Molano Olarte, empleado de Bavaria SA vendía a sus compañeros de trabajo el ponqué que su
esposa Ana Luisa preparaba con la receta original que su suegra le enseñó.

Su primera estrategia de mercado fue ofrecerlo a varios tenderos de barrio, sin embargo, por
su presentación compacta no era de fácil venta dado que la gente lo adquirirá más para fechas
especiales y su precio era elevado. Surge entonces la idea de cambiar su presentación y ofrecerlo
ya tajado amarrando una cinta de papel ceda a su alrededor para que no se desarmará, este amarre
lo hacía en forma de ramo de flores para hacer más llamativa su presentación de ahí surge el
nombre de ésta empresa tradicional y familiar colombiana “RAMO”. Consiguiendo financiación
a través de la cooperativa donde trabajaba abrió su primer local en el primer piso de su casa ubicada
en el barrio Los Alcázares en la ciudad de Bogotá, fue así como empezó a distribuir el producto
por encargo e inicio el desarrollo de su negocio familiar rodeándose de expertos trabajadores de
Bavaria quienes eran sus compañeros.

Para el año de 1967 y asesorado por el Ing. Álvaro Iregui químico de la universidad
Nacional, accede a un crédito bancario importante y de esta manera abre su primera planta ubicada
en Sabaneta (Antioquia) y hacia el año 1969 traslada el negocio ubicado en su casa al municipio
de Mosquera (Cundinamarca). Para esta época ya estaban posicionados en el mercado los
productos de la línea Gala y el Ponqué Ramito, éste último impulsado en una de las campañas más
reconocidas en la televisión con la frase “Feliz cumpleaños amiguito te desea ponqué ramo”
presentado por la señora Gloria Valencia de Castaño. Con esta gran oportunidad de negocio y en
pleno crecimiento de su industria gracias a sus estrategias de mercadeo decide ampliar su portafolio
de productos y lanzar hacia el año 1972, las achiras, colaciones ramo, galletas y el reconocido
9

chocoramo convirtiéndose éste último en el producto estrella de su compañía representando el


80% de las ganancias.

Con su visión de expansión en el mercado y teniendo en cuenta la posible inestabilidad en


la consecución de la materia prima decide impulsar la industria avícola y harinera y crea
“AVINSA” adquiere “MOLINO LAS MERCEDES”. A fin de asegurar, mantener y controlar la
calidad de su materia prima.

Continuando con su estrategia de mercadeo lanza para la distribución de sus productos un


modelo de transporte fácil, rápido y económico. (LOS TRICICLOS) inspirado en la
comercialización y el mercadeo de China y cuatro años más a comienzos de los 80s hace la apertura
de su tercera planta de producción ubicada en Palmira (Valle del Cauca).

Para el año 2008, a causa de varios quebrantos de salud del Sr. Molano y luego de un fuerte
debate familiar se decide entregar la empresa familiar y convertirla en un gobierno corporativo
mixto conformado por cuatro familiares y tres externos profesionales y una Junta Directiva
conformada por sus ocho hijos.

Para el primer semestre del año 2011 hace un nuevo lanzamiento importante y agrega a su
línea de productos Gansito, Ramitos frutos rojos y amarillos, Galletas Artesanales, Ponqué Ramo
Nuez y Chocoramo mini, dándoles una imagen fresca y moderna a fin de competir en el mercado
con la elevada oferta. En la actualidad Organización Ramo con sus 65 años de trayectoria y
experiencia, cuenta más de 3.500 colaboradores en todo el país, luego de un proceso de reingeniería
que incluyo modernización de equipos y ajuste a la planta de personal a través de un programa de
retiro voluntario al cual se acogieron aproximadamente 300 personas y se tiene como objetivo a
corto plazo la apertura de una cuarta planta en el municipio de Mosquera (Cundinamarca) para
este año 2016.
10

1.5 MISIÓN

“Somos un grupo empresarial colombiano dedicado al desarrollo, producción y


comercialización de productos alimenticios de gran calidad, sabor y frescura, elaborados bajo la
marca RAMO con la filosofía DIS-COS (Configura patrón de conducta y propósito firme del
trabajador RAMO frente al presente y futuro de su organización), buscando satisfacer plenamente
los gustos, expectativas y necesidades de clientes y consumidores actuales en los mercados en los
que participamos”

1.6 VISIÓN

“Queremos ser una empresa transgeneracional (que permanezca en el tiempo) moderna,


competitiva y exitosa que sirva de modelo y punto de referencia empresarial y de emulación en el
desarrollo, producción y comercialización de alimentos de alta calidad, sabor y frescura en
Colombia y en el exterior”

1.7 OBJETIVOS

 Extender nuestros deliciosos productos en el mercado mundial.


 Continuar con la filosofía DIS-COS innovando en su infraestructura de integración vertical
y horizontal en productos.
 Consolidar prácticas administrativas modernas con precios de los productos que aseguren
precios justos a los consumidores.
 Contribuir al desarrollo del entorno físico y social bajo criterios de responsabilidad social
para con los empleados y demás relacionados con el medio ambiente.

Nota: La filosofía DIS-COS es el imperativo que resume los dos patrones de la empresa.

DIS = Disciplina. Actuar de manera permanente y armónica bajo las normas, manuales de
funciones y procedimientos establecidos.

COS = Costo. Cumplir a cabalidad con las operaciones y actividades programadas y


establecidas en los presupuestos aprobados.
11

1.8 Estrategia

Sin duda alguna la principal estrategia de mercadeo que tiene la organización es su imagen
tradicional y casera que nos remonta a la época de la abuela cuando con amor, dedicación y
paciencia nos preparaba los postres y otras delicias para compartir en familia.

1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

la organización estructural de la compañía se basa en su sistema de gestión y calidad garantizando


sus procesos orientados a satisfacción del cliente.
12

ENSAYO

Ramo Una Estructura Sistemática De Tradición…

Una vez analizada la estructura organizacional y demás detalles de la empresa nacional


“Ponqué Ramo” y su forma de desarrollar su negocio y perdurar en el tiempo gracias al empeño y
tesón de su creador y equipo de trabajo, en este escrito se desarrollarán los planteamientos que
surgen en el módulo de “Teorías de La Organización”:

 ¿Cuáles son las teorías que actualmente la empresa “Ramo” está aplicando?
 ¿Qué evidencias se encuentran dentro de la empresa “Ramo” para asegurar la aplicación
de las teorías de la organización?
 ¿Cuál es el impacto de la aplicación de las teorías de la organización?

La empresa ponqué ramo aplica la teoría sistemática en su organización basados en un todo y


operado por subsistemas que interactúan entre sí con el propósito de lograr la eficiencia en sus
procesos de administración, producción y distribución de sus productos.

La interrelación de sus departamentos permite un funcionamiento eficiente para sus diferentes


líneas de productos, chocoramo, gansito, gala entre otros y el manejo administrativo de sus
unidades de negocio para abastecer sus materias primas en el molino para la harina de trigo y la
granja avícola en la producción de huevos, dos insumos relevantes en sus procesos de producción.

La aplicación de la teoría sistemática se evidencia en el enlace de sus actividades productivas


con el entorno externo y su permanente innovación de productos acorde con la necesidad de sus
consumidores y la comercialización basada en la tradición familiar.

De igual forma su sistema de producción permite ese manejo eficiente de sus diferentes líneas
de productos logrando el apoyo del sistema de distribución para que se garantice la calidad y
frescura de sus productos al consumidor final.
13

La dirección que es la encargada de coordinar y controlar el funcionamiento de los demás


subsistemas, ejerce su permanente retroalimentación del sistema administrativo en funciones tales
como materias primas y procesos de aseguramiento de la calidad de producción.

El impacto que genera su sistema en el contexto de la empresa y dado su alto volumen de y


variedad de productos y subsistemas de producción genera una debilidad al momento de su
retroalimentación para establecer requerimientos de materia prima necesaria lo que la hace
vulnerable al mercado en algunas oportunidades por los costos que implican dada la oferta-
demanda de la harina de trigo y su importación.

En su sistema administrativo se hace permeable a la demora en tiempos de respuesta para


ajustar sus subsistemas de producción y distribución. De tal forma, es imperante la necesidad de
implementar procesos de ajuste al sistema administrativo y recuperar su equilibrio en las
interrelaciones de sus diferentes áreas.
14

BIBLIOGRAFÍA

2016, N. A. (18 de MARZO de 2016). http://normasapa.net/normas-apa-2016/. Obtenido de


http://normasapa.net/normas-apa-2016/: http://normasapa.net/normas-apa-2016/

eglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/fl/100-Temas-para-un-texto-argumentativo.htm.
(s.f.).

Institución Educativa Politecnico GranColombiano. (18 de Marzo de 2016).


http://campusvirtual.poligran.edu.co/. Obtenido de http://campusvirtual.poligran.edu.co/:
http://campusvirtual.poligran.edu.co/

INSTITUCION EDUCATIVA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO. (206). EVOLUCION DE LAS


ORGANIZACIONES PARTE SEMANA II. BOGOTA D.C: POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
EDUCACION VIERTUAL.

Institución Educativa Politecnico Grancolombiano, Educación Virtual. (s.f.). Evolución De Las


Organizaciones Parte II.

Politecnico GranColombiano Educación Virtual. (2016). EVOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES PARTE I.


BOGOTA D.C, COLOMBIA: INSTITUCION EDUCATIVA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO.

SINOPTICO.COM, C. (18 de MARZO de 2016). CuadroSinoptico.com. Obtenido de


www.cuadrosinoptico.com/cuadro-sinoptico/pasos-para-hacer-un-cuadro-sinoptico

También podría gustarte