Está en la página 1de 35

NUTRICIÓN EN PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA

CRÓNICA

Miguel Ángel Alcalá Elles

Karen Paulina Blanco Correa

Isaac David Dager Vergara

Luis Adrián Lomona Cabeza

Daniela Marcela Torres Cuello

Lina Marcela Vitola Grau

Alicia Isabel Zambrano Quiroz

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
CONTINUIDAD (V Y VI SEMESTRE)
CARTAGENA - BOLÍVAR
2018
NUTRICIÓN EN PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA

Miguel Ángel Alcalá Elles

Karen Paulina Blanco Correa

Isaac David Dager Vergara

Luis Adrián Lomona Cabeza

Daniela Marcela Torres Cuello

Lina Marcela Vitola Grau

Alicia Isabel Zambrano Quiroz

PROYECTO ACADÉMICO DE TRABAJO COLECTIVO

Tutores:
Dr. DAGOBERTO SERPA DIAZ
Médico Internista, Magíster en toxicología
Dr. IVÁN DE JESÚS BAÑOS ALVAREZ
Médico Internista, Especialista en Neumología y pedagogía.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
CONTINUIDAD (V Y VI SEMESTRE)
CARTAGENA - BOLÍVAR
2018

TABLA DE CONTENIDO
Lista de tablas y figuras
• Introducción
• Planteamiento del Problema
• Pregunta Problema
• Objetivos
• Justificación
• Marco Teórico
• Metodología
• Resultados
• Conclusiones
• Anexos
• Glosario
• Referencias bibliográficas
LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

FIGURAS
Figura 1: Clasificación de la gravedad de la limitación del flujo aéreo en la EPOC
(basada en la FEV1 postbroncodilatador); guías GOLD, 2017.

Figura 2: Escala de valoración de la disnea del MRC modificada (Fletcher CM. BMJ
1960; 2: 1662); guías GOLD, 2017.

Figura 3: Evaluación del CAT; guías GOLD, 2017.

Figura 4: El instrumento de a evaluación ABCD perfeccionado; guías GOLD,2017.

Figura 5: Algoritmos de tratamiento farmacológico según el grado GOLD (Los


recuadros resaltados y las flechas indican las vías de tratamiento preferida); guías
GOLD, 2017.

TABLAS
Tabla 1: Plan de nutrición en pacientes con EPOC.

GRÁFICOS
Gráfico 1: Diagrama sobre la instauración de componente nutricional en el plan
terapéutico en los pacientes con EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 2: Diagrama sobre el conocimiento de la dieta en los pacientes con EPOC.


Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC)

Gráfico 3: Diagrama sobre la deglución en los pacientes con EPOC. Encuesta de


nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 4: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de frutas en pacientes con


EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)
Gráfico 5: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de pescados en pacientes con
EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 6: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de carnes rojas en pacientes


con EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 7: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de embutidos en pacientes


con EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 8: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de huevo en pacientes con


EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 9: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de lácteos en pacientes con


EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 10: Diagrama sobre el tipo de lácteo que consumen los pacientes con
EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 11: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de agua en pacientes con
EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 12: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de bebidas azucaradas en


pacientes con EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 13: Diagrama sobre la frecuencia de exacerbaciones en pacientes con


EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)
INTRODUCCIÓN

En el siguiente proyecto investigativo, con enfoques académicos, se pretende


indicar cuál es el plan alimenticio que se debe aplicar a un paciente con diagnóstico
de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, teniendo en cuenta que estos
generalmente presentan un aumento metabólico por sus necesidades de oxígeno y
por el hipercatabolismo generado por medicamentos B2 agonistas​11​.

Se ha demostrado que el pronóstico y la evolución de un paciente con EPOC se


encuentra ligado a su estado nutricional, lo cual significa que un paciente que
presente un estado de malnutrición estará más propenso a desarrollar
enfermedades infecciosas, reducción de la fuerza de los músculos respiratorios y la
intolerancia al ejercicio, llevando consigo una inadecuada calidad de vida​11​.

Existen factores de riesgos que aumentan la probabilidad del desarrollo de


desnutrición como el incremento en las necesidades energéticas, la disminución de
la ingesta y desequilibrio entre la síntesis y la degradación proteica, la anorexia, la
sensación de plenitud, el estreñimiento, la confusión, la cefalea matutina y la
disfagia ocasionada por la disnea. Por lo que facilitar un buen estado nutricional,
mantener un equilibrio adecuado entre masa y tejido adiposo, corregir los
desequilibrios que afectan a los líquidos y controlar las interacciones
alimento-medicamento puede mejorar el pronóstico e impedir complicaciones​12​.

Existe una recomendación con evidencia B en las guías GOLD de EPOC sobre la
nutrición en estos pacientes como manejo no farmacológico, pero, ¿por qué se hace
tan poco manejo nutricional en los pacientes con EPOC? ¿Acaso creemos que la
malnutrición no influye en la progresión del deterioro del paciente? ¿O no sabemos
cómo establecerlo? Este artículo indica cual es el manejo nutricional que debe
establecerse en estos pacientes y a su vez explica por qué es importante hacerlo
mediante la observación del impacto generado por la malnutrición en los pacientes​8​.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad


progresiva caracterizada por la limitación del flujo aéreo persistente que resulta
estar presente en la mayoría de pacientes con antecedentes de tabaquismo o
exposición prolongada a partículas de humo y cuya prevalencia aumenta con la
edad. Sus exacerbaciones están asociadas a diversas causas como la exposición a
factores de riesgo, la hipoxemia, la hipercapnia y el mal estado nutricional; tratando
de disminuir el empeoramiento del cuadro clínico del paciente las Guías de manejo
para el EPOC han establecido tratamientos eficaces que dependen del estado de
gravedad de la función pulmonar, además de una serie de recomendaciones que
buscan influir en aquellas variables que son modificables en el paciente con el fin de
mejorar su calidad de vida y disminuir la mortalidad, tales como fomentar el
abandono del tabaco, la realización de actividades físicas, y el estado nutricional​8-12​.

En un paciente con EPOC la dieta debe girar en torno al mayor consumo de grasas
en relación con el consumo de carbohidratos, además se debe garantizar el aporte
adecuado de minerales y vitaminas que son importantes para el buen desarrollo de
las funciones corporales​1​.

El problema existente es que la mayoría de las veces no se realiza un plan de


manejo integral en los pacientes que cursan con esta enfermedad y solo se lleva un
control sintomático, por esto, variables que son modificables y que ayudarían al
pronóstico no son tomadas en cuenta; sucede frecuentemente que al momento del
diagnóstico de la enfermedad no se hace un manejo adecuado de la alimentación
porque los médicos creen que este factor no es tan influyente en el estado del
paciente si éste ya tiene un correcto manejo farmacológico o porque éstos no
conocen qué medidas deben instaurar.

Se cree entonces que este tipo de omisiones se traducen en una disminución de la


calidad de vida y el pronóstico de los pacientes, lo que además genera un aumento
de las estancias hospitalarias y por ende un aumento de costos para el servicio de
salud​12​.

De esta forma, en busca de un plan de manejo integral y eficaz, nos hacemos la


siguiente pregunta:

¿Cuál es el plan alimenticio adecuado para un paciente con Enfermedad Pulmonar


Obstructiva Crónica?
OBJETIVO GENERAL

1. Detallar cuáles medidas nutricionales deben instaurarse en el paciente con


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica según las guías existentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mencionar por qué es importante la evaluación y el seguimiento del estado


nutricional en paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
2. Indicar qué impacto genera el estado nutricional en el pronóstico de un
paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
3. Identificar la implementación de las guías nutricionales para pacientes con
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en algunos hospitales de la
ciudad de Cartagena.
JUSTIFICACIÓN

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es un problema de salud pública que


afecta el bienestar de los pacientes por varios factores como la alteración de las
capacidades físicas, el uso crónico de fármacos y las repetitivas estancias
hospitalarias que generan a su vez depresión o alteración psicológica en éstos, por
lo que se toman medidas para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los
pacientes basadas en pautas de manejo farmacológico descritos en guías de
manejo internacionales.

Es muy importante mencionar que estas Guías además recomiendan que el


personal de la salud influya sobre variables modificables en los pacientes como el
estilo de vida, promoviendo el fomento de la realización de actividades físicas, la
buena alimentación y la reducción del consumo de tabaco con el fin de minimizar las
exacerbaciones, complicaciones y la estancia hospitalaria​8​.
Se ha observado que existen déficits en la aplicación de estas recomendaciones por
parte del personal médico, por una parte y en algunos casos se invita al paciente a
mejorar su estilo de vida pero no se hace un seguimiento del mismo para evidenciar
el cumplimiento de esta recomendación o por el contrario solo se instaura manejo
farmacológico y no se tienen en cuenta las otras variables para un manejo integral
de la enfermedad; Además no se remite a los pacientes a los departamentos de
nutrición para su valoración luego del diagnóstico y tampoco son indicadas la pautas
nutricionales que deben tener como qué alimentos deben dejar de consumir y que
otros deben empezar a incluir en su dieta con el fin de mejorar su función
respiratoria y evitar el empeoramiento de sus síntomas, generado porque en
algunos casos el médico tratante considera que basta solo con el manejo
farmacológico o porque desconoce la existencia de pautas nutricionales indicadas
para sus pacientes; por lo que resulta importante para nosotros detallar cuál es el
plan de manejo nutricional indicado por las guías nutricionales para pacientes con
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica con el fin de que se logre la instauración
de un tratamiento integral en estos pacientes advirtiendo tanto a ellos y a sus
familiares al momento del diagnóstico de su patología, qué tipos de alimentos de la
dieta le serán beneficiosos, cuáles no y por qué.

Finalmente el buen ejercicio médico y la aplicación de estas recomendaciones por


parte de los pacientes influirá positivamente en su calidad de vida, reduciendo la
presencia de complicaciones, su morbimortalidad, estancia hospitalaria y costos
ocasionados por su enfermedad tanto para ellos como para el sistema.
MARCO TEÓRICO

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad frecuente


prevenible y tratable que se caracteriza por síntomas respiratorios y limitación del
flujo aéreo persistentes que se deben a anomalías de las vías respiratorias o
alveolares causadas generalmente por la exposición importante a partículas o gases
nocivos​8​. Ser fumador es el principal factor de riesgo para el padecimiento de la
enfermedad, aunque una persona no fumadora también podría desarrollarla por la
exposición a largo plazo del humo del tabaco, la contaminación ambiental, laboral y
de espacios interiores, sin olvidar, claro está, que factores genéticos, la
hipersensibilidad de las vías aéreas y el mal desarrollo pulmonar funcionan como
predisponentes​8​. Esta enfermedad, además, en los pacientes incluye gran cantidad
de comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, Osteoporosis, Diabetes
mellitus Tipo II y deterioro cognitivo​2-3​.

Los síntomas característicos de esta enfermedad son la Disnea progresiva la cual


característicamente se empeora con el ejercicio, la tos crónica con o sin producción
de esputo que sumados a antecedentes de exposición a factores de riesgo y a
pruebas complementarias facilitan el diagnóstico de la enfermedad. La espirometría
es el Gold standard para el diagnóstico, debido a que por medio de esta se puede
determinar la función pulmonar del paciente mediante la medición del flujo y el
volumen respiratorio, en donde un valor de FEV1/FVC Postbroncodilatador <0.70
confirma la presencia de una limitación persistente del flujo aéreo la cual también
ayuda al diagnóstico diferencial entre ASMA y EPOC​8​.

Debido a que esta es una enfermedad crónica se deben clasificar a estos pacientes
dependiendo de su gravedad y sintomatología por ejemplo en la clasificación GOLD,
la cual divide a los pacientes dependiendo del grado de limitación de flujo aéreo, así:

Figura 1: Clasificación de la gravedad de la limitación del flujo aéreo en la EPOC


(basada en la FEV1 postbroncodilatador)

Correlacionado esto con el grado de disnea que presenta el paciente, por medio de
la clasificación establecida en el cuestionario del British Medical Research Council
modificado (mMRC) y también una evaluación detallada de los síntomas en el
paciente mediante el COPD Assessment Test (CAT) así 8​​ :

Figura 2: Escala de valoración de la disnea del MRC modificada (Fletcher CM. BMJ
1960;2:1662)

Figura 3: Evaluación del CAT

Para, finalmente, mediante estos, clasificar al paciente en 4 categorías y de manera


oportuna instaurar su tratamiento adecuado, así​8​:
Figura 4: El instrumento de la evaluación ABCD perfeccionado; guías GOLD, 2018.

Figura 5: Algoritmos de tratamiento farmacológico según el grado GOLD (Los


recuadros resaltados y las flechas indican las vías de tratamiento preferida); guías
GOLD, 2018.

Las guías en las que se basa el personal médico para el manejo de estos pacientes
hacen recomendaciones acerca de medidas no farmacológicas como tratamiento de
la enfermedad​7-8-12​. Una de ellas es la nutrición, pero muy poco se utiliza por falta de
información adecuada o por omisión de este manejo por de considerar suficiente el
manejo con medicamentos.
Para la valoración del estado nutricional del paciente con EPOC se incluyen las
siguientes medidas antropométricas​12​:
1. Peso corporal
2. Talla Peso corporal ideal
3. Índice de Masa Corporal (IMC)

Y medidas bioquímicas como​6​:


1. Albúmina
2. Pre albúmina
3. Transferrina

La malnutrición en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica juega


un papel importante en el empeoramiento del estado general debido a que existen
dos tipos de pacientes: los obesos que, debido a su peso y exceso de grasa
favorecen procesos inflamatorios e infecciosos, y, por otra parte, los desnutridos
quienes se ubican en este estado nutricional porque luego del diagnóstico de su
enfermedad deberían aumentar su ingesta energética por su incremento metabólico,
el hipercatabolismo generado por medicamentos como los B2 agonistas además de
otros factores y no lo hacen, conllevando entonces a la ​pérdida de peso y la pérdida
de masa corporal magra que se acentúa como ​una complicación muy frecuente
junto con alteraciones bioquímicas inicialmente y también afección en la producción
del surfactante llevando a un colapso alveolar dado por el aumento de la tensión
superficial y determinada por el descenso de fosfolípidos totales, de fosfatidilglicerol
y de fosfatidilcolina lo cual empeora la función pulmonar y cuyas alteraciones
pueden ser reversibles con la renutrición, siendo su recuperación más rápida que la
del tejido conectivo​6​.
Estos pacientes pueden cursar con cambios morfológicos que se caracterizan por
elongación de los espacios aéreos ocasionando una mayor tendencia al colapso,
destrucción de septos, disminución de tabiques interalveolares debido al aumento
de la actividad proteolítica y al descenso del contenido de colágeno, que además
pueden ser parcialmente reversibles con una adecuada nutrición​6​.

Pueden darse alteraciones músculo esqueléticas que afectan la contractilidad, la


fuerza y la resistencia generando un aumento de la fatigabilidad; la etiología de la
disfunción muscular en la EPOC es multifactorial e incluye las alteraciones
electrolíticas, la atrofia por falta de ejercicio, la utilización prolongada de algunos
fármacos como los corticoides, los cambios de la geometría de la caja torácica, la
hipoxia y la desnutrición traducido en debilidad de la musculatura respiratoria que
finalmente contribuye a la disnea y a la intolerancia al ejercicio​6-12​.

Sumado a esto en los pacientes con EPOC, el catabolismo proteico se encuentra


aumentado en donde, sobre todo en los pacientes caquécticos, se ha demostrado
que existe mayor destrucción miofibrilar por lo que es importante aportar suficiente
cantidad de aminoácidos para de esta manera mejorar la síntesis proteica y por
consiguiente la síntesis muscular; la suplementación de aminoácidos esenciales y
aminoácidos de cadena ramificada pueden resultar útiles para mejorar la evolución y
el pronóstico de la enfermedad.

Por el contrario, en pacientes con sobrepeso​, ​el aumento de tejido adiposo se ha


sugerido como productor potente de mediadores de la inamación denominados
adipocitoquinas que incluyen IL-6, el inhibidor 1 del activador plasminógeno (PAI-1),
la leptina y la adiponectina; diferentes estudios han demostrado en forma
consistente que la capacidad inamatoria de la grasa visceral es considerablemente
mayor que la de la grasa subcutánea. El exceso de la grasa visceral posteriormente
mostró ser un fuerte predictor de mortalidad para todas las causas tanto respiratoria
como cardiovascular, siendo entonces, lo más adecuado inducir una pérdida leve de
peso pero mantenida en el tiempo a expensas de una reducción calórica no superior
a 500 kcal con respecto a la ingesta previa o habitual, respetando un patrón de
reparto de macronutrientes equilibrado y garantizando un aporte proteico suficiente,
pero relativamente elevado para evitar la aparición de sarcopenia, junto con un
programa adaptado de promoción de la actividad física especialmente en presencia
de obesidad mórbida​14​.

Es importante vigilar también la ingesta y metabolismo de vitaminas de estos


pacientes debido a que se ha llegado a conocer que aproximadamente un 60% de
los pacientes con EPOC severa presentan déficit de vitamina D, generalmente
debido a factores como la alteración de la síntesis cutánea por la edad, los efectos
tóxicos del tabaco, la escasa exposición a la luz solar especialmente en pacientes
internados, el aumento del catabolismo de la misma por el tratamiento
farmacológico crónico y el déficit en la absorción intestinal o la activación
hepática​13​. Por lo cual, teniendo en cuenta que esta vitamina cumple funciones
como la estimulación de la absorción intestinal de calcio y fósforo de la dieta
además de la reabsorción renal del mismo favoreciendo así la mineralización de la
matriz de colágeno en la formación ósea, un déficit de la misma se traduce en la
precipitación o exacerbación de osteopenia u osteoporosis, osteomalacia, pérdida
de masa muscular y el incremento del riesgo de fracturas entre ellas las de la parrilla
costal especialmente en estadios graves de la enfermedad, disminuyendo entonces
el FEV​1 y la FVC​12-13​. Además se han sugerido efectos extra óseos por la
omnipresencia de sus receptores, uno de ellos es la función inmunomoduladora
que se explica por la presencia de receptores de este tipo en células de la
inmunidad innata y adaptativa lo que justifica una menor respuesta inmunitaria
innata de monocitos y macrófagos con niveles séricos de 25-OHD <20 ng/ml que es
el valor a considerar como déficit o incluso valores de 20-30 ng/ml considerados
como insuficiencia, ​generando entonces, además de ​las alteraciones óseas, el
aumento del desarrollo de infecciones respiratorias desencadenando un
empeoramiento del estado clínico del paciente con EPOC relacionado con la
inflamación crónica de las vías respiratorias por la mayor susceptibilidad de
infecciones respiratorias a repetición en donde se recomienda entonces el uso de
suplementos de vitamina D con el fin de mejorar significativamente la fuerza
muscular inspiratoria, el consumo de oxígeno y la actividad fagocitica de los
monocitos​13​.

El problema fundamental a la hora de pautar un soporte nutricional en un paciente


con EPOC es evitar el exceso de calorías no proteicas, premisa aún más importante
que la composición y/o la distribución de los macronutrientes.
SOPORTE NUTRICIONAL EN LA EPOC

Antes de establecer un determinado aporte calórico conviene comprobar si el


afectado sufre una desnutrición proteica o una desnutrición proteico-energética. En
general, se aconseja iniciar el soporte nutricional con 35 Kcal/Kg/día e ir subiendo
progresivamente dependiendo del grado de tolerancia del paciente; Si bien el
paciente con EPOC tiene unos requerimientos energéticos aumentados, no se le
debe suministrar un exceso de energía ya que existe el riesgo de generar una
alteración respiratoria por una mayor producción de dióxido de carbono​6​.

La dieta adecuada en un paciente con EPOC es una en la que el aporte de energía


sea dado en mayor parte por las grasas y en una menor parte por los carbohidratos
debido a que de esta manera se confirma una menor producción de anhídrido
carbónico, lo cual resulta beneficioso para los pacientes al garantizar una mayor
afinidad de la hemoglobina por el O2 y, de tal manera, una mejor oxigenación;
teniendo entonces que el aporte de hidratos de carbono representará el 25-30% del
aporte calórico y que la cantidad de glucosa no debe exceder los 5 mg/kg/min para
evitar la lipogenia y cocientes respiratorios superiores y, por la otra parte, las grasas
supondrán el 50-55% del aporte energético​6​.
Se aconseja instaurar una alimentación rica en ácidos grasos omega 3 presentes
por ejemplo, en los peces de agua fría (sardinas,atún,salmón,arenques) debido a
que son ricos en ácido eicosapentaenoico (EPA) y en ácido docosahexaenoico
(DHA), metabolitos activos del ácido alfa linolénico (ALA) que por medio de la
enzima ciclooxigenasa forman prostanoides y leucotrienos de las series 3 y 5
respectivamente, entre ellos el tromboxano A3, la prostaglandina E3 y el leucotrieno
B5, importantes por sus acciones de tipo antiinflamatorio, inhibición de la agregación
plaquetaria, la quimiotaxis y la adhesión celular; de igual manera, se debe evitar la
ingesta de ácidos grasos omegas 6, debido a que por la misma enzima se crean
Leucotrienos de serie 4 potentes proinflamatorios y quimiotácticos además de
prostanoides y tromboxanos de serie 2 que tienen funciones inmunosupresoras y
estimulan la agregación plaquetaria, cuya sobrecarga resultaría en un aumento de
las exacerbaciones de los cuadros clínicos de los pacientes, lo que empeoraría su
pronóstico​1​.
Además de las anteriores especificaciones, en pacientes en quienes el consumo de
fibra se encuentra disminuido, es necesario aumentarlo en forma gradual para evitar
la distensión abdominal que limitaría aún más la función respiratoria y por la misma
razón, se deben evitar aquellos alimentos productores de gas​12​.

Con respecto al aporte de micronutrientes, es fundamental el de potasio, fosfatos y


magnesio, ya que su déficit provoca una importante disminución de la capacidad de
la musculatura respiratoria, además la hipomagnesemia favorece la hiperreactividad
bronquial para lo cual las vitaminas A, C, E y el betacaroteno, de efecto
antioxidante, desempeñan un papel importante en la mejoría clínica y funcional de
los pacientes​6​.
El selenio también es otro importante nutriente, especialmente si el paciente es
fumador; por otra parte, los líquidos y el sodio debe restringirse si el enfermo
presenta cor pulmonale debido a que aumentaría el riesgo de edema pulmonar​6​.

Dentro de los objetivos principales de la intervención nutricional para Enfermedad


Pulmonar Obstructiva Crónica tenemos 6​​ :

1. Corregir deficiencias nutricionales y desnutrición.


2. En personas obesas, disminuir de peso.
3. Mejorar la dificultad para masticar o tragar por la falta del aire.
4. Evitar el estreñimiento y el esfuerzo excesivo para defecar, así como la
distensión abdominal y las flatulencias.
5. La dieta adecuada deberá estar fraccionada en 5 o 6 tomas para aligerar la
carga respiratoria al comer.
6. Disminución en la ingesta de sal debido a que contribuye a la retención de
líquidos que puede causar dificultad al respirar
7. Elegir alimentos fáciles de preparar y deglutir

Existen consejos que a la hora de comer debe tener en cuenta un paciente con el
diagnóstico de la enfermedad, estas pautas son​7-12​:

❖ Comer varias veces al día, por lo menos 6 comidas, pequeños volúmenes.


❖ Evitar comer en exceso.
❖ Si utiliza oxígeno, asegúrese de usarlo durante y después de la comida. El
acto de comer y la digestión requieren de energía, lo que aumenta la
necesidad de oxígeno.
❖ Elegir alimentos que sean fáciles de preparar.
❖ Elegir preparaciones de consistencia blanda.
❖ Comer sentado, despacio y masticar bien la comida.
❖ Si tiene gases y/o se siente hinchado, evitar alimentos productores de gas
como: legumbres (lentejas, frijoles, garbanzos), coles (brócoli, coliflor,
repollo), vegetales feculentos (papa, batata, choclo, yuca), vegetales de hoja
crudos (acelga, espinaca y lechuga) y bebidas con gas.
❖ Tomar abundante líquido, pero alejados de las comidas o al finalizarlas.
❖ Limitar la ingesta de sal, el exceso de sodio puede causar retención hídrica,
aumento de la presión pulmonar e incluso generar derrame pleural que puede
dificultar la respiración.
❖ Limitar el consumo de bebidas con cafeína que pueden interferir con alguno
de sus medicamentos y crear estados de ansiedad o nerviosismo.
Se establecen instrucciones para la ingesta de algunos tipos de alimentos que serán
resumidas a continuación​7​:

TIPO DE INSTRUCCIONES
ALIMENTO

LÁCTEOS 2 tazas tipo té de leche o yogur + 2 cucharadas tipo postre de queso


untable + 1 porción de queso fresco.

CARNES 1 porción del tamaño de la palma de la mano de carne vacuna o 1/8


de pollo o filete mediano o ½ lata de jurel, atún o caballa al natural,
no más de dos veces por semana.

HUEVO 3 unidades por semana

VERDURAS 2 raciones de verduras diarias (Espinacas, habichuelas, acelgas,


ensaladas, una de ellas en crudo) 200 g/ ración

FRUTAS 2-3 raciones de 200 g, sobre todo ricas en vitamina C Y E


(mandarina, naranja, kiwi, fresa, etc.)

CEREALES Y De preferencia integrales, 1-2 veces por semana.


PAN

Disminuir el consumo de grasas animales, vegetales de palma o


GRASAS coco o aceites vegetales hidrogenados (mantequilla, dulces grasos,
embutidos, lácteos enteros, quesos grasos) usar en su preferencia
aceite de oliva virgen.

Tabla 1: Plan de nutrición en pacientes con EPOC.


RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y EL PRONÓSTICO EN UN
PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
(EPOC).

La alimentación en los pacientes con EPOC es uno de los principales factores que
favorecen al pronóstico de los mismos, por tanto, el médico tratante debe tener
interesarse por conocer el estado nutricional de su paciente para de esta forma
ayudar a reducir las alteraciones extrapulmonares que empeoran directamente la
evolución de la enfermedad​11​.

El apoyo nutricional puede conseguir ganancia de peso, mejorar la fuerza y la


resistencia de los músculos respiratorios y de las extremidades, sin embargo no hay
evidencia científica de que hayan cambios significativos en la masa magra y que
este efecto haya supuesto una mejoría de la capacidad del ejercicio y el FEV1; pero
lo que sí se ha logrado demostrar es que en pacientes malnutridos y desnutridos las
exacerbaciones son más frecuentes y tienen una peor evolución asociado a la
aparición de mayores complicaciones que terminan generando una disminución en
la calidad de vida de los pacientes y sus familiares

Es común ver en estos pacientes alteración del peso generalmente acompañado de


una disminución de la masa muscular y aumento de la masa grasa, lo cual sucede
porque al consumir más oxígeno y a un mayor trabajo respiratorio, el organismo
necesita más energía que acompañado de pérdida de apetito, cansancio y tos
frecuente hacen que muchas veces los pacientes tengan dificultades para cubrir los
requerimientos de nutrientes y energía que el cuerpo necesita​12​. Así, los músculos
respiratorios tienen menos fuerza y resistencia para la contracción, generando
afecciones leves como la intolerancia al ejercicio o graves como la necesidad de
ventilación mecánica, ​por lo que ​se debe tener en cuenta que los pacientes críticos
con peores parámetros nutricionales son los que presentan una mayor tasa de
complicaciones como mayor incidencia de infecciones entre ellas la neumonía,
retraso en los procesos de cicatrización de los tejidos, disminución en la
funcionalidad muscular, reduciendo así la probabilidad de supervivencia y
generando un aumento de la estancia hospitalaria que se traduce en un aumento de
costos para el servicio de salud.
METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO

El estudio realizado es de tipo descriptivo retrospectivo, partiendo del diagnóstico


encontrado en los pacientes y revisando como la alimentación se asocia a la
agudización de sus cuadros, el empeoramiento del pronóstico y la reducción de
calidad de vida.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo compuesta por setenta (70) pacientes diagnosticados con


EPOC que se encontraban bajo estancia hospitalaria y que asistían por consulta
externa, en algunas entidades de salud de la ciudad de Cartagena.
Para escoger la muestra se aplicó un muestreo intencional con voluntarios a
quienes se les entregó un consentimiento informado del estudio donde se daban a
conocer los objetivos y el procedimiento del mismo. De esta manera, solo fueron
incluidos los pacientes que estuvieron de acuerdo, firmaron el consentimiento y
además cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión, los cuales fueron:

Inclusión
❖ Tener diagnóstico de EPOC.
❖ Ser menor de 90 años.
❖ Visita hospitalaria en el último año.

Exclusión
❖ Tener más de 90 años.
❖ Pacientes con inmunodeficiencias.
❖ Pacientes con Antecedentes de ACV.
❖ Pacientes con trastornos psiquiátricos.
❖ Pacientes que se encontraban bajo ventilación mecánica.
❖ Pacientes con trastornos del aparato digestivo.
La muestra fue de cincuenta (50) pacientes.

​MÉTODO DE TRABAJO

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de artículos originales y de revisión


utilizando bases de datos como: Pubmed, Biomed central y Scielo , utilizando los
descriptores: Epoc, alimentación, nutrición en pacientes con EPOC; el intervalo de
tiempo de búsqueda fue del año 2014 Hasta 2018. Se obtuvo además información
de la Guía GOLD 2017, la Guía de soporte metabólico y nutricional ASPEN 2016 y
la recomendación de la sociedad española de endocrinología y nutrición (SEEN) y
finalmente como trabajo de campo aplicamos nuestra encuesta.
RESULTADOS

Gráfico 1: Diagrama sobre la instauración de componente nutricional en el plan


terapéutico en los pacientes con EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 2: Diagrama sobre el conocimiento de la dieta en los pacientes con EPOC;


Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC)
Gráfico 3: Diagrama sobre la deglución en los pacientes con EPOC. Encuesta de
nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 4: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de frutas en pacientes con


EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)
Gráfico 5: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de pescados en pacientes con
EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 6: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de carnes rojas en pacientes


con EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)
Gráfico 7: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de embutidos en pacientes
con EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 8: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de huevo en pacientes con


EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)
Gráfico 9: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de lácteos en pacientes con
EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 10: Diagrama sobre el tipo de lácteo que consumen los pacientes con
EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)
Gráfico 11: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de agua en pacientes con
EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)

Gráfico 12: Diagrama sobre la frecuencia del consumo de bebidas azucaradas en


pacientes con EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Gráfico 13: Diagrama sobre la frecuencia de exacerbaciones en pacientes con
EPOC. Encuesta de nutrición para pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)

ANÁLISIS

Analizando el resultado de las encuestas previas encontramos que de la población


encuestada solamente al 22% (11 pacientes) se les instauró un plan de manejo
nutricional al momento de su diagnóstico además el 58% de los pacientes (29)
desconocía que alimentos debía consumir en su dieta en relación con su
enfermedad, referente a sus hábitos alimenticios el 78% de los pacientes (39) afirmó
no sentirse ahogado al momento de ingerir sus alimentos, con respecto a la
indicación de las guías nutricionales en pacientes con EPOC sobre el consumo de
2-3 veces al día de frutas solo el 42%(21) cumplió con esta recomendación y el 62%
de los pacientes (31) consume la cantidad de pescado semanal indicada.

El 18%(9) de los pacientes está consumiendo más de la cantidad de carnes rojas


permitidas por la guía, al igual que el 46% de los pacientes (23)con respecto a la
ingesta de embutidos que no están permitidos y el 30% de los pacientes (15) no
consume huevo o lo hace en baja proporción.

Estas mismas guías aconsejan como pauta nutricional el consumo diario de lácteos
de preferencia deslactosados o descremados, para lo cual, del 84% de los pacientes
(42) que incluyen este alimento en su dieta sólo un 33.3% de los pacientes (14)
consumen lácteos enteros.

Con respecto a la ingesta de líquidos, tomar de 4-8 vasos de agua diario es


recomendado, en nuestro estudio sólo un 44% de los pacientes encuestados
ingieren esta cantidad (22); por otra parte el 58% de los pacientes (29) consumen
cantidades excesivas de líquidos azucarados lo cual no se aconseja.

Finalmente de la población estudiada sólo el 44% de los pacientes (22) no tuvo


exacerbaciones en el último mes.
CONCLUSIONES

Del anterior trabajo de investigación podemos concluir que las guías para el manejo
del Epoc no se implementan de manera eficiente en las entidades de salud de la
ciudad de Cartagena donde se practicaron las encuestas, debido a que, por medio
de estas, se logró observar que el 78% de los pacientes no recibieron plan de
manejo nutricional al momento del diagnóstico de su enfermedad.

Hacer un seguimiento del estado nutricional de los pacientes con EPOC resulta
importante ya que su estado hipercatabólico hace que ellos requieran un aumento
del aporte de aminoácidos, proteínas y vitaminas para evitar la aparición de
complicaciones que terminarían disminuyendo su pronóstico y calidad de vida.

Con el fin de conseguir un adecuado aporte calórico en estos pacientes, se


recomienda que el aporte de energía esté dado en mayor proporción por grasas en
vez de carbohidratos, esto con el fin de reducir la producción de anhídrido carbónico
y, de esta forma, garantizar un mayor aporte de oxígeno a los tejidos. Resulta
favorable que el paciente consuma frutas por lo menos 3 veces al día, lácteos al
menos dos tazas por día y que estos sean deslactosados y/o descremados, además
de incluir legumbres y verduras en su dieta y evitar la ingesta de carnes rojas más
de 2 veces por semana, bebidas azucaradas y alimentos calientes o duros que
puedan dificultar el paso de aire al momento de la deglución.

Una adecuada alimentación aumenta la funcionalidad muscular causando una


disminución de las exacerbaciones y estancias hospitalarias reduciendo a su vez los
costos en el servicio de salud y además disminuye complicaciones como
osteoporosis, sarcopenia, infecciones respiratorias, retraso en procesos de
cicatrización etc.
GLOSARIO

1. EPOC:​​ Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.


2. DISNEA:​​ ahogo o dificultad de la respiración.
3. ADINAMIA:​​ ausencia total de fuerza física.
4. ASMA: ​Enfermedad respiratoria que se caracteriza por respiración anhelosa,
difícil y sibilancias.
5. ASTENIA:​​ debilidad o fatiga general que dificulta actividades diarias.
6. CATABOLISMO: ​Fase del proceso metabólico en el que se destruyen
sustancia complejas a simples.
7. EDEMA: ​hinchazón causada por incremento de líquidos en el cuerpo.
8. ESPIROMETRÍA​​: técnica de exploración de la función respiratoria que mide
los flujos y los volúmenes respiratorios
9. FEV: ​volumen espiratorio forzado.
10. HIPERCAPNIA: aumento de dióxido de carbono (CO2) en el torrente
sanguíneo por encima de valores normales. Usualmente ocurre como
resultado de la hipoventilación o por no poder respirar apropiadamente.
11. HIPOXEMIA: ​disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la
sangre por debajo de 80 mmHg.
12. IMC: ​Índice de masa corporal.
13. OSTEOPENIA:​​ disminución en la densidad mineral ósea.
14. OSTEOMALACIA​​: síndrome que se caracteriza por un reblandecimiento de
los huesos debido a la pérdida de sales calcáreas; es causado por una
carencia de vitamina D.
15. ALVEOLOS: ​saco de aire en los pulmones responsables del intercambio
gaseoso.
16. BRONQUIOLOS: ​pequeñas ramificaciones de los bronquios.
17. BRONQUIOS: ​ramificación de la tráquea hacia los pulmones.
18. METABOLISMO: ​conjunto de cambios químicos y biológicos a nivel celular.
19. CVF: ​capacidad vital forzada
20. CALORÍAS: ​unidad de medida de la cantidad de energía aportada por los
alimentos
21. DIETA HIPERCALÓRICA: dieta que se fundamenta en la elevada ingesta de
calorías
22. DIETA HIPERPROTEICO: ​dieta con alta ingesta de proteínas
23. CAQUEXIA: ​es un estado de extrema desnutrición y atrofia muscular.
24. SARCOPENIA: ​es ​la pérdida degenerativa de masa muscular y fuerza al
envejecer o al llevar una vida sedentaria
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vega C, Rodolfo A. Parenteral nutrition in chronic obstructive pulmonary


disease: uma revisão sistemática. Investigaciones Andina.2010; 12.21
2. López Torres I, Torres-Sánchez I, Martín Salvador A, Ortiz Rubio A,
Rodríguez Alzueta E, Valenza M C. Deterioro cognitivo, estado nutricional y
perfil clínico en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 2014
3. Folch, Ana, et al. "Programas educativos en pacientes con Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica. Revisión integradora." Enfermería Global
16.45 (2017)
4. Pedroso, W. H., Alejo J. L. P., Armenteros, A. A., Sánchez, R. S., Rodríguez,
A. L., & Ravelo, D. R. (2017).
5. Gómez Ayala, A.-E. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y
alimentación (2016).
6. Gómez-Ayala Adela. ​Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y
alimentación. Farmacia Profesional Vol 30. Núm1. (2016).
7. Ayúcar Ruiz de galarreta Ana, Olveira Fuster Gabriel, Recomendaciones
nutricionales para el paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC). Sociedad española de endocrinología y nutrición (2015)
8. Global initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Guía de bolsillo para el
diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC (2018).
9. Folch, Ana, Orts-Cortés, Maria Isabel Hernández-Carcereny, Carmen
Seijas-Babot, Nuria, Maciá-Soler, Educational programs for patients with
Chronic Obstructive Pulmonary Disease Integrative Review, Enfermería
global (2017).
10. Palmero A Martín, Castro Alija MJ, Gómez Candela C. Monogr Arch
Bronconeumol. (2016)
11. López-López Laura, Torres-Sánchez Irene, González-Jiménez Emilio,
Díaz-Pelegrina Ana, Merlos-Navarro Silvia, Valenza Marie Carmen.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa y malnutrición: efecto sobre
la sintomatología y la función. Nutr. Hosp. [Internet]. 2016
12. Cetrángolo Antonio, Guida Roxana, Rey Silvia, Caponi Alejandra, otros.
Unidad de nutrición. Guía alimentaria para pacientes con EPOC. Hospital
Zonal Especializado en Agudos y Crónicos.
13. García de Tena Jaime, Hernández-Gutiérrez Cristina, Izquierdo-Alonso José
Luis.​ ​Papel de la vitamina D en enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
Asma y otras enfermedades respiratorias. Archivos de Bronconeumología (2014).
14. Izaola Olatz, Luis Daniel de, Sajoux Ignacio, Domingo Joan Carles, Vidal
Montserrat. Inflamación y obesidad (lipoinflamación). Nutr. Hosp. [Internet].
(2015).

También podría gustarte