Está en la página 1de 10

Física II Ingeniería Agrícola

CALOR ESPECÍFICO

I.-OBJETIVOS
1.1. Determinar el calor específico de diferentes metales

II.-EQUIPO

 3 Calorímetros
 Muestra de aluminio, cobre y plomo
 Agua hirviendo
 Hilo
 Termómetro
 Agua fría
 Termocupla

III.- MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El calor específico de una sustancia, usualmente indicado por el símbolo “c” es la


cantidad de calor requerido para elevar la temperatura de un gramo de sustancia por
un grado centígrado. De la definición de caloría dada en el experimento anterior,
podría verse que el calor específico del agua a "𝑪𝒆" entonces el calor ∆ℚ requerido
para elevar la temperatura de tal objeto por una cantidad ∆Τ es:

∆ℚ = (masa del objeto)(𝐶𝑒 )(∆Τ)

IV.-METODOLOGÍA

1. Mida Μ𝑐𝑎𝑙 la masa del calorímetro usado por usted. (este debería estar vacío y
seco). Registre su resultado en la tabla 2.1.
2. Mida las masas de las muestras de aluminio, cobre y plomo. Registre las masas
en la tabla 2.1 en la fila rotulada Μ𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
3. Sujetar con un hilo a cada una de las muestras de metal y suspender cada una
de ellas en el agua hirviendo. Deje unos pocos minutos hasta que las muestras
se calienten uniformemente. Ejecutar el paso 1 desde el principio hasta el final
para cada muestra de metal.
4. Mida Τ𝑓𝑟𝑖𝑎 la temperatura del agua fría, y registre su medición en la tabla 2.1.
Física II Ingeniería Agrícola

5. Inmediatamente seguido a la medición de la temperatura (Τ𝑐𝑎𝑙 ) trasladar la


muestra de metal desde el agua hirviendo (Τ𝑐𝑎𝑙 ) y rápidamente suspender el
metal dentro del agua fría en el calorímetro (La muestra debe ser
completamente cubierta pero no debe tocar la base del calorímetro).
6. Agite el agua con su termómetro y registre Τ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 las más alta temperatura
alcanzada por el agua en equilibrio térmico con las muestras de metal.
7. Inmediatamente después de tomada la temperatura, mida y registre Μ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 la
masa total de calorímetro, agua y la muestra de metal.

V.- RESULTADOS

1. Datos:

Tabla I (Datos y Cálculos)

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3


Plomo Aluminio Cobre
Μ𝑐𝑎𝑙 (𝑔𝑟) 12.8 gr 12.7 gr 12.5 gr
Μ𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔𝑟) 238.7 gr 198.3 gr 196 gr
Τ𝑓𝑟𝑖𝑎 (°𝐶) 12°C 12°C 12°C
Τ𝑐𝑎𝑙 (°𝐶) 80°C 80°C 80°C
T𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 (°𝐶) 15°C 25°C 18°C
Μ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑔𝑟) 451.1 gr 410.6 gr 408.1 gr
Μ𝐻2𝑂 199.6 gr 199.6 gr 199.6 gr
ΔΤ𝐻2𝑂 3°C 13°C 6°C
𝑐𝑎𝑙 0.038 0.238 0.098
c( ) = (𝑋)
𝑔 °𝐶

2. Cálculos:

Para cada metal ensayado, use las ecuaciones mostradas abajo para determinar
Μ𝐻2𝑂 la masa del agua usada ΔΤ𝐻2𝑂 el cambio de temperatura del agua
cuando ésta en contacto con cada metal y Δt 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 el cambio de temperatura
de la muestra de metal cuando éste está en contacto con el agua. Registre sus
resultados en la tabla 2.1.

Μ𝐻2𝑂 = Μ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − (Μ𝑐𝑎𝑙 + Μ𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 )


Física II Ingeniería Agrícola

ΔΤ𝐻2𝑂 = Τ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − Τ𝑓𝑟𝑖𝑜

ΔΜ𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = Τ𝑐𝑎𝑙 − Τ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

De la ley de conservación de la energía, el calor perdido por la muestra del


metal podría ser igual al calor ganado por el agua.

𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = (Μ𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 )(𝑐𝑒 )( ΔΤ𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 )

𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (Μ𝐻2𝑂 )(𝑐𝑒 )( ΔΤ𝐻2𝑂 )

Μ𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑐𝑒 )( ΔΤ𝑚 ) = (Μ𝐻2𝑂 )(𝑐𝑒,𝐻2𝑂 )( ΔΤ𝐻2𝑂 )

Donde 𝑐𝑒,𝐻2𝑂 es el calor específico del agua, la cual es 1.0 𝑐𝑎𝑙/𝑔𝑟 °𝐶.

Use la ecuación (6) y sus datos recolectados para calcular el calor específico del
Al, Cu, Pb. Registre sus resultados en la tabla 2.1.

3. Cálculos y Análisis:

a) Ensayo 1

 Cálculo de las masas del agua fría

 para el agua fría:

M H 2O  M total - ( M cal + M plomo )

M H 2O  (451.1 gr) - (12.8 gr + 238.7)

M H 2O  199.6 gr

 para la muestra del plomo:

M plomo  238.7 gr
Física II Ingeniería Agrícola

 Cálculo de la variación de temperatura para el agua fría

T H 2O = T final - T fria

T H 2O = (15C - 12C)

T H 2O = 3C

 Calculo de la variación de temperatura para plomo

T plomo = T cal - T final

T plomo = (80C - 15C)

T plomo = 65C

 Cantidad de calor absorbido por el agua fría

QH 2O  (M H 2O )(TH 2O )(1cal gr C )

QH 2O  (199.6 gr )(3C )(1cal gr C )

QH 2O  598.8 cal

 Cantidad de calor cedido por el plomo

Q plomo  ( M plomo )(Tplomo )(X cal gr C )

Qplomo  (238.7 gr )(65C )(X cal gr C )

Q plomo  15515.5X cal

 Calculando el calor especifico de plomo

QH 2O  Q plomo  0

598.8 15515.5 X  0

X  0.038 cal gr C
Física II Ingeniería Agrícola

b) Ensayo 2

 Cálculo de las masas del agua fría

 para el agua fría:

M H 2O  M total - ( M cal + M alu min io )

M H 2O  (410.6 gr) - (12.7 gr + 198.3)

M H 2O  199.6 gr

 para la muestra del aluminio:

M alu min io  198.3 gr

 Cálculo de la variación de temperatura para el agua fría

T H 2O = T final - T fria

T H 2O = (25C - 12C)

T H 2O = 13C

 Calculo de la variación de temperatura para aluminio

T alu min io = T cal - T final

T alu min io = (80C - 25C)

T alu min io = 55C

 Cantidad de calor absorbido por el agua fría

QH 2O  (M H 2O )(TH 2O )(1cal gr C )

QH 2O  (199.6 gr )(13C )(1cal gr C )


Física II Ingeniería Agrícola

QH 2O  2594.8 cal

 Cantidad de calor cedido por el aluminio

Qalu min io  (M alu min io )(Talu min io )(X cal gr C )

Qalu min io  (198.3 gr )(55C )(X cal gr C )

Qalu min io  10906.5X cal

 Calculando el calor especifico de aluminio

QH 2O  Qalu min io  0

2594.8 10906.5X  0

X  0.238 cal gr C

c) Ensayo 3

 Cálculo de las masas del agua fría

 para el agua fría:

M H 2O  M total - ( M cal + M cobre )

M H 2O  (408.1 gr) - (12.5 gr + 196)

M H 2O  199.6 gr

 para la muestra del cobre:

M cobre  196 gr

 Cálculo de la variación de temperatura para el agua fría

T H 2O = T final - T fria

T H 2O = (18C - 12C)
Física II Ingeniería Agrícola

T H 2O = 6C

 Calculo de la variación de temperatura para cobre

Tcobre = T cal - T final

Tcobre = (80C - 18C)

Tcobre = 62C

 Cantidad de calor absorbido por el agua fría

QH 2O  (M H 2O )(TH 2O )(1cal gr C )

QH 2O  (199.6 gr )(6C )(1cal gr C )

QH 2O  1197.6 cal

 Cantidad de calor cedido por el cobre

Qcobre  (M cobre )(Tcobre )(X cal gr C )

Qcobre  (196 gr )(62C )(X cal gr C )

Qcobre  12152X cal

 Calculando el calor especifico de cobre

QH 2O  Qcobre  0

1197.6 12152 X  0

X  0.098 cal gr C
Física II Ingeniería Agrícola

VI.- CUESTIONARIO

1) ¿Cuáles son los valores específicos de las muestras, compare sus resultados
con el calor específico del agua caliente?

Calor específico del Plomo  0.038 cal gr C

Calor específico del Aluminio  0.238 cal gr C

Calor específico del Cobre  0.098 cal gr C

2) Discutir alguna pérdida o ganancia de calor no deseada que podría haber


afectado sus resultados.

En este experimento todo resultó como esperábamos el calor especifico de las


muestras están casi aproximados como en la teoría solo hay un mínimo.

3) ¿Cuál es el principal problema que surge al medir el calor específico de una


muestra con temperatura arriba de los 100°C colocada en agua?

Se alteran los datos porque en el punto de equilibrio la masa de agua se


evaporiza y pierde peso porque alguna parte del agua inicial se convierte en
vapor de agua.

4) Un termo se construye con paredes dobles de vidrio plateado y formando


un vacío en el espacio libre entre ellas. De algunas razones para justificar
las paredes plateadas y el vacío entre las paredes.

El termo debe reducir el intercambio de calor al máximo posible. El vidrio es


más conductor entonces aísla el exterior del interior. El vacío en el medio anula
los intercambios por convección y conducción puesto que estos dos métodos
necesitan materia para transmitir el calor. Solo nos deja la radiación, ahí es
donde el plateado aparece reflejando los rayos. El calor emitido por el
contenido del termo se refleja y no sale, mientras el exterior no puede entrar
porque el que trata de entrar es reflejado afuera.
Física II Ingeniería Agrícola

5) El cuerpo A tiene una masa y un calor específico doble que el cuerpo B. Si se


les proporciona las mismas cantidades de calor ¿Cómo son en comparación
sus variaciones de temperatura?

La Variación de temperatura en el cuerpo A será 4 veces mayor que la


variación del cuerpo B. porque la masa de B es menor que la masa de A así
como su calor específico.

VII.-CONCLUSIONES

o Los resultados obtenidos son:

Calor específico del Plomo  0.038 cal gr C

Calor específico del Aluminio  0.238 cal gr C

Calor específico del Cobre  0.098 cal gr C


o Se determinaron los calores específicos de los diferentes metales como: El
plomo, aluminio y cobre.
o Se concluyó que el calor específico a una misma temperatura no es igual para
todo los materiales

VIII.-RECOMENDACIONES

 Seguir los pasos del procedimiento tal como se indica en la guía proporcionada
por el encargado del laboratorio.
 Ser bien precisos a la hora hacer los experimentos para así no tener muchos
errores.
 No hacer desorden dentro del laboratorio para así no distraerse ni cometer
ningún error bochornoso.

IX.- BIBLIOGRAFIA

 SERWAY. Física Vol. I. (1993) p. 539 – 540. Edit. Graw Hill.


 TIPLER. Física Vol. I. (1993) p. 517 – 518. Edit. Reverte.
Física II Ingeniería Agrícola

X.- ANEXOS

Midiendo la temperatura
del agua fría con el
termómetro
Hirviendo agua junto con las muestras de metal para calcular sus temperaturas

Las muestras de metales (Plomo – Aluminio – Cobre)

También podría gustarte