Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

TEMA # 2

Distribución de Frecuencia Relativa

PRESENTADO POR:

Iris Marte

MATRÍCULA:

14-6999

ASIGNATURA:

Estadística I

FACILITADOR:

ING. Domingo Rodríguez

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Marzo, 2016
Introducción:

Una variable, en el ámbito de la matemática, es un símbolo que puede aparecer en una


función, un algoritmo, una proposición o una fórmula, adoptando distintos valores. Al
establecer vínculos con otras variables, pueden contribuir al desarrollo de una teoría o de
una hipótesis, adquiriendo la denominación de constructos.

Es posible diferenciar entre distintas clases de variables según el contexto. Las variables
cualitativas son aquellas que permiten la expresión de una característica, una categoría,
un atributo o una cualidad.

Las variables cualitativas polinómicas nominales adoptan valores que no se pueden


ordenar. Un pantalón puede ser “azul”, “negro”, “verde”, “rojo”, “amarillo” o “rosa”, por
citar algunas posibilidades, sin que haya un criterio o una jerarquía que permita la
ordenación del atributo (el color).

De la misma manera, otro ejemplo que nos puede servir para entender lo que son las
variables cualitativas nominales es el que hace referencia al estado civil de una persona.
Así, esta puede ser soltera, casada, viuda, divorciada o separada sin que se pueda
establecer ningún tipo de rango o jerarquía al respecto de esas posibilidades.
1. En una biblioteca de una escuela se tienen los siguientes libros:

Biología 25, Matemática 30, Física 43, Química 20 y filosofía 10.


Se pide:

 Elaborar una tabla distribución de frecuencias cualitativa


 Representa gráficamente los porcentajes de la distribución.

2. Distribución de frecuencias cualitativa. Para este ejercicio usted debe estudiar los
materiales colocados en la plataforma.

A continuación se presentan los datos de campo de un estudio realizado en un consultorio


de psicología. Este estudio se realizó en la ciudad de Santiago, para investigar acerca de los
problemas más frecuentes que padecían las personas que visitaban el consultorio. En dicha
investigación se estudiaron 20 pacientes que visitaron el consultorio durante una semana.

Datos de Campo
Cantidad de Pacientes Problema
1 PE
2 PS
3 FC
4 PE
5 PS
6 PS
7 PS
8 FC
9 PS
10 PE
11 FC
12 PS
13 PS
14 PS
15 PE
16 PS
17 FC
18 PS
19 PE
20 PS
PE = Problemas económicos
PS = Problemas sexuales
FC = Falta de concentración
Se pide:
1. Hacer una tabla de distribución de frecuencia para los datos cualitativos
correspondientes a los problemas.
MATERIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA POTENCIAL

Biología 25 0.195 19.5%

Matemática 30 0.234 23.4%

Física 43 0.336 33.6%

Química 20 0.156 15.6%

Filosofía 10 0.078 7.8%

Total 128 0.999 99.9%

2. Elabore un gráfico circular utilizando los porcentajes por tipo de problema


presentado por los pacientes.

Alumnos
50

45 43

40

35
30 Biologia
30
25 Matematica
25
20 Fisica
20 Quimica
15 Filosofia
10
10

0
Biologia Matematica Fisica Quimica Filosofia
TABLA DOS

PROBLEMA
PROBLEMA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA POTENCIAL

PE 5 0.25 25%

PS 11 0.55 55%

FC 4 0.2 20%

TOTAL 20 1 100%

PACIENTES

20%
25%

PE
PS
FC

55%
Conclusión

Las distribuciones o tablas de frecuencias permiten resumir los


datos en una tabla que recoge:

• Valores: De la variable o modalidades del atributo,

• Frecuencia: absoluta o número de veces que aparece cada valor o


modalidad en la muestra,

• Porcentaje de veces que aparece cada valor de la variable o


modalidad del atributo sobre el total de observaciones,

• Porcentaje válido calculado sobre el total de observaciones


excluidos los valores missing,

• Porcentaje: acumulado hasta cada uno de los valores de la variable


ordenados de menor a mayor. Este porcentaje tiene interpretación sólo
en los casos en que la variable sea susceptible de medida por lo
menos en una escala ordinal.
Bibliografía

Anderson, D, Sweeney, D y Williams, T. Estadística para Administración y Economía.


10ª. Edición, CENGAGE Learning, México, 2008.

Wesbter, A. Estadística Aplicada a los y la Economía. 3ra. Edición, Mc Graw Hill,


Colombia, 2000.

También podría gustarte