Está en la página 1de 99

y

n.o 39/2009
6,50 €

MENTE CEREBRO
MENTE y CEREBRO

PSICOLOGIA
PSICOLOGIA DEL
EXITO
DEL EXITO
y los factores
factores que
la consecución
la
que posibilitan
consecución de
posibilitan
de metas
metas personales
personales

LOS NIÑOS
Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
EL ABURRIMIENTO
LA DEPRESION REFRACTARIA
PERFILES CRIMINALES
FILOSOFIA Y PSICOLOGIA
DE LA REALIDAD
00039
NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2009

RETROSPECTIVA
HEROFILO Y LA ANATOMIA CEREBRAL
9 771695 088703
SUMARIO

14 66

18 80 30
14 FILOSOFIA Y PSICOLOGIA 24 LA DEPRESION REFRACTARIA 34 PSICOLOGIA DEL EXITO
DE LA REALIDAD Jerónimo Saiz Ruiz y Dolores Saiz González Tanja Nazlic y Dieter Frey
Christian Hoppe En los últimos años se han registrado Así alcanzan las personas sus objetivos.
¿Y si todo lo que percibimos con los sen- notables avances en el tratamiento far-
tidos no fuera real, sino mera creación macológico de la depresión. Se obtienen
de nuestro cerebro? Una exploración ya altas tasas de respuesta con mínimos 42 ESTEREOTIPOS DEL EXITO
neuropsicológica de las pistas. efectos secundarios. Sin embargo, la de-
S. Alexander Haslam, Jessica Salvatore, Thomas
presión refractaria o resistente continúa
Kessler y Stephen D. Reicher
siendo un reto para los investigadores
y los clínicos. Conocer los estereotipos sobre los gru-
18 PERFILES CRIMINALES pos a los que pertenecemos determina
Ingrid Glomp el resultado que obtenemos en tareas in-
¿Qué revela el crimen sobre el asesino? telectuales y atléticas. ¿Por qué, y cómo,
30 GLIOBLASTOMA:
En la vida real, la actuación de la policía podemos liberarnos de las expectativas
EL ENEMIGO INTERNO de otros?
difiere de la reflejada en la ficción tele-
visiva. El método y el trabajo en equipo Michael Synowitz
sustituyen a la intuición. La investigación reciente apunta hacia
el origen de determinados tumores
cerebrales: células madre defectuosas.
Sobre esa base, pueden emprenderse
abordajes prometedores en la lucha
contra el cáncer.

Noviembre / Diciembre de 2009 Nº 39


EXITO

34 PSICOLOGIA DEL EXITO

42 ESTEREOTIPOS DEL EXITO

50 EXITO: ¿PODER O ENTORNO SOCIAL?

60 LA GENERACION DEL MOVIL 72 SE HA DE APRENDER


SECCIONES
Annette Schäfer A VER TELEVISION
No se puede concebir el mundo de los Alexander Grau 5 Encefaloscopio
jóvenes actuales sin el teléfono móvil. A mal tiempo...
Los tutores de niños y adolescentes
Les sirve de repositorio musical, central Mejor toma que daca.
se muestran críticos con la televisión.
de comunicación y símbolo de distin- Memoria para la gramática.
Pero los padres no deberían prohibir
ción. Pone a disposición de los ado- Concepto de yo.
del todo ver televisión a sus hijos.
lescentes nuevas formas de expresar ¿Un gen de atletismo?
Para que los niños adquieran una
su pertenencia y afinidad. Los padres Parálisis del sueño.
actitud crítica han de aprender
deberían, por su parte, vigilar que estas a convivir con ella. 9 Retrospectiva
maravillas de la técnica no se conviertan Herófilo y la anatomía cerebral.
en una suerte de “cordón umbilical vir- 50 Punto de vista
tual” de su desarrollo. Exito: ¿poder o entorno social?
80 EL ABURRIMIENTO
Anna Gosline 54 Mente, cerebro y sociedad
Relación entre estrés y drogadicción.
66 USO DE INTERNET EN LOS NIÑOS De esa sensación no tienen la culpa
Terapia cognitivo-conductual
el trabajo, ni el tráfico ni las tareas
Christiane Gelitz para el trastorno obsesivo-compulsivo.
rutinarias. Para combatir el aburri-
Desde los seis años los niños pueden La esquizotipia en la adolescencia.
miento hay que encontrar un rumbo
acudir a Internet y encontrarse allí Biomecánica.
en la vida, disfrutar del momento
con fotografías y vídeos pornográficos. y tener algo por lo que vivir. 88 Ilusiones
Ante una omnipresente invasión de Franjas deslizantes.
sexualidad, ¿cómo protegerlos? 91 Syllabus
Esquizofrenia crónica.
93 Libros
Percepción. Mal sagrado.
MENTE y CEREBRO
COLABORADORES DE ESTE NUMERO
DIRECTOR GENERAL
ASESORAMIENTO Y TRADUCCIÓN:
José M.ª Valderas Gallardo
DIRECTORA FINANCIERA LUIS BOU: Encefaloscopio, Ilusiones; I. NADAL: Filosofía y psicología de la
Pilar Bronchal Garfella realidad; MARÍA DEL MAR SANZ PREVOSTI: Perfiles criminales, Punto de vista;
ANGEL GONZÁLEZ DE PABLO: Glioblastoma: el enemigo interno, Retrospectiva;
EDICIONES
ALEX SANTATALA: La generación del móvil; F. ASENSI: Uso de internet en los
Juan Pedro Campos Gómez niños, Se ha de aprender a ver televisión; MARIÁN BELTRÁN: Estereotipos del
Laia Torres Casas éxito, El aburrimiento; SIXTO J. CASTRO: Psicología del éxito
PRODUCCIÓN
M.ª Cruz Iglesias Capón
Albert Marín Garau
SECRETARÍA
Purificación Mayoral Martínez
ADMINISTRACIÓN
Victoria Andrés Laiglesia
SUSCRIPCIONES
Concepción Orenes Delgado
Olga Blanco Romero

EDITA
Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.ª
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413
www.investigacionyciencia.es

Gehirn & Geist


HERAUSGEBER:
Dr. habil. Reinhard Breuer
CHEFREDAKTEUR: Portada: © iStockphoto / Andrew Penner
Dr. Carsten Könneker (verantwortlich)
ARTDIRECTOR:
Karsten Kramarczik
REDAKTION: Dr.
Katja Gaschler, Dr. Hartwig Hanser,
Dipl.-Phych. Steve Ayan, Dr. Andreas Jahn,
DISTRIBUCION
Dipl.-Phych. Christiane Gelitz, Dipl.-Theol. Rabea
Rentschler para España:
FREIE MITARBEIT: LOGISTA, S. A.
Joachim Marschall Pol. Ind. Pinares Llanos - Electricistas, 3
SCHLUSSREDAKTION:
28670 Villaviciosa de Odón (Madrid) - Teléfono 916 657 158
Christina Peiberg, Sigrid Spies, Katharina Werle para los restantes países:
BILDREDAKTION:
Prensa Científica, S. A.
Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe Muntaner, 339 pral. 1.ª - 08021 Barcelona - Tel. 934 143 344
LAYOUT:
Claus Schäfer PUBLICIDAD
REDAKTIONSASSISTENZ: Teresa Martí Marco
Anja Albat-Nollau, Eva Kahlmann, Ursula Wessels Muntaner, 339 pral. 1.ª - 08021 Barcelona
GESCHÄFTSLEITUNG: Tel. 934 143 344 - Móvil 653 340 243
Markus Bossle, Thomas Bleck publicidad@investigacionyciencia.es

Copyright © 2009 Spektrum der Wissenschaft Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg


Copyright © 2009 Prensa Científica S.A. Muntaner, 339 pral. 1.ª 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,
sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Imprime Printer Industria Gráfica Ctra. N-II, km 600 - 08620 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España
ENCEFALOSCOPIO

A MAL TIEMPO...
La sonrisa forzada por razones sociales está físicamente implantada en el cerebro

L as expresiones faciales que utilizamos para demostrar emo-


ciones sociales, ¿han sido aprendidas por observación de
otros o se encuentran implantadas física y genéticamente?
Esto último, según un estudio del Journal of Personality and
Social Psychology, en el cual se examinaron las reacciones de
atletas participantes en las competiciones de judo de los Juegos
Olímpicos y Paralímpicos de 2004. Algunos de los competido-
res eran ciegos y no pudieron haber recogido expresiones por
observación, pero todos ellos mostraban la misma “sonrisa

© iSTOCKPHOTO / VM
social” forzada cuando se encontraban en el podio, justamente
después de haber perdido el combate que les hubiera otorgado
la medalla de oro.
—Nikhil Swaminathan

MEJOR TOMA QUE DACA


En los tratos a dos, la tacañería recibe mayor castigo que premio la generosidad

“R áscame la espalda y yo te rascaré la


tuya”, estipula un refrán. No menos
conocida es la ley del talión: “Ojo por
“dictador”— decide cómo repartir una
suma con un compañero. Un grupo de
dictadores empezaba con 100 euros y
compañero era tenido por más generoso
que otro que sólo exigía recibir 30 euros,
una cosa desconcertante”, explica Key-
ojo y diente por diente”. La experiencia le daba una parte a su compañero; en sar. Además, los que reclaman una parte
general, y decenios de investigaciones, el otro grupo, los dictadores empezaban no se percatan de lo muy codiciosos que
indican la universal tendencia humana sin dinero, pero podían demandarle al les parecen a quienes se encuentran en
a la reciprocidad, a pagar las buenas o las otro jugador un “impuesto” sobre los el extremo pagador.
malas acciones con la misma moneda. 100 euros. Después, cuando los partici- Lo sesgado de estos juicios condujo a
Ahora bien, si se devuelve tanto como se pantes calificaron la generosidad de los actitudes cada vez más egoístas en cada
recibe, ¿cómo es que los conflictos tien- dictadores, juzgaron que el grupo de interacción: cuando los participantes se
den a agravarse? los dictadores demandantes era desca- intercambiaron los papeles, los nuevos
La respuesta, según declaración de radamente más codicioso que el grupo dictadores respondieron a lo que en-
un trabajo reciente en la Universidad de de los donantes. “Descubrimos que un tendían ser repartos codiciosos actuan-
Chicago, consiste en que las reciprocida- dictador que entregaba 50 euros a su do cada vez con menor generosidad.
des positivas y negati- La pauta continuó dán-
GETTY IMAGES

vas no son simétricas; dose en cada turno de


las represalias por el cambio.
egoísmo priman sobre Para detener seme-
las recompensas de la jante caída en barrena
generosidad, incluso —conjeturan los in-
cuando las jugarretas vestigadores— no bas-
no pasen de ilusorias. ta devolver lo que se
Los investigadores, tomó. “Para deshacer
dirigidos por Boaz una acción negativa”,
Keysar, le pidieron a observa Keysar, “es ne-
sus probandos que cesario recompensar
“jugasen a dictador”. holgadamente, con lar-
En este juego, uno de gueza”.
los participantes —el —Marina Krakovsky

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 5


MEMORIA PARA LA GRAMÁTICA
La construcción de oraciones complejas puede
depender de un sistema sorprendentemente simple

sobre El
T al vez parezca que la
formación de una frase
fornia en San Diego,
recuerda que se ha saltó
gramaticalmente correcta ha de distinguir entre pardo
raudo
de exigir destrezas cognitivas memoria procedi-
superiores, pero resulta que mental, importante el zorro
nuestra capacidad de creación en el aprendizaje de perro
de lenguaje pudiera depender destrezas como la nata-
de sistemas menos comple- ción, y memoria decla- perezoso
jos de lo que comúnmente se rativa, que almacena
piensa. conocimientos, entre
Según un estudio reciente, ellos, hechos y recuer-
la capacidad para construir dos de sucesos, como
oraciones puede emanar de el propio cumpleaños.
la memoria procedimental: Para averiguar cuál de

© iSTOCKPHOTO / SHANE OBRIEN


el mismo sistema mnemó- estos sistemas interviene
nico que permite lograr que en la formación de frases,
nuestro perro se siente al Ferreira y su equipo se valie-
mandárselo. Victor S. Ferrei- ron de la persistencia sintác-
ra, de la Universidad de Cali- tica, que consiste en que los

CONCEPTO DE YO
El desarrollo de una región cerebral crítica acentúa la preocupación por uno mismo

A los adolescentes les interesa, por


encima de cualquier otra cosa, ellos
mismos. Nuevos experimentos apoya-
bas hurgándote la nariz tranquilamente
y tu mejor amiga te vio”.
Sarah-Jayne Blakemore, del Colegio
lo que piensen de ellos los demás. La
adolescencia exige hacerse más inde-
pendiente, porque los padres quizá
dos en técnicas de formación cerebral Universitario de Londres, y sus colegas no puedan seguir ofreciendo su pro-
de imágenes revelan que la causa de tal descubrieron que, en la comparación tección mucho más tiempo. Los jóve-
predilección pudiera deberse a modifi- con otros supuestos en los que se des- nes tienen que empezar a depender
caciones de la anatomía cerebral vincu- cribían emociones básicas, pero sin in- más de lo que piensen sus iguales “y
ladas al propio yo. Avances que pudie- tervención de opiniones ajenas (miedo elaborar de forma mucho más social
ran arrojar luz sobre la génesis cerebral o asco) en las chicas pendientes de la un sentido de su propio yo”, prosigue
del concepto de yo. opinión de quienes pudieran verlas, Blakemore.
Una de las formas en que se constru- cuando se trataba de escenas de carácter Otra vía por la que se elabora un
ye el sentido del yo consiste en reflexio- social, se activaba en mayor medida que sentido del yo consiste en el examen
nar sobre cómo nos perciben los demás, en mujeres adultas una región del cere- de nuestros rasgos de personalidad, o
idea que algunos psicólogos han dado bro: la corteza prefrontal medial dorsal de las metas que nos propongamos. En
en llamar “el yo-espejo”. Para ver cómo (CPFM). Se sabe que esta región, una de estudios anteriores se ha observado que
reaccionaban las adolescentes ante lo las últimas en desarrollarse antes de en los adolescentes se activa también su
que se pensaba de ellas, los investiga- la edad adulta, se activa en los adultos corteza CPFM dorsal cuando se dedican
dores le solicitaron a chicas de edades cuando piensan en sí mismos, en otras a tal introspección. Así, cuando Jennifer
comprendidas entre los 10 y los 18 años personas e, incluso, en los rasgos de ca- Pfeifer, de la Universidad de Oregón, y
que imaginasen distintos supuestos en rácter de animales. otras psicólogas de la Universidad de
los que serían observadas, escenas idea- Blakemore propone que, desde el California en Los Angeles le pregunta-
das para evocar emociones sociales, de punto de vista evolutivo, resulta lógi- ron a probandos si frases como “Hago
culpa o desasosiego; por ejemplo, “esta- co que a los adolescentes les preocupe amigos con facilidad” les describían a

6 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


hablantes tienden a repetir una segunda frase que era o
los mismos patrones grama- bien idéntica a la primera
DONDE NANOTECNICA Y NEUROCIENCIA CONVERGEN

ticales que han utilizado en o ligeramente modificada Los nanotubos de carbono, cilindros de dimensiones submi-
frases anteriores. en significado, en estructura croscópicas constituidos por láminas de grafito de extraor-
Los investigadores hicie- gramatical o en ambos as- dinaria delgadez, podrían ser en el futuro el material de
ron la prueba con cuatro pectos. elección para reconstruir las conexiones nerviosas lesiona-
individuos sanos y cuatro Los dos grupos propen- das por traumatismos cerebrales o espinales.
amnésicos. La memoria pro- dieron a utilizar las reglas
cedimental de los amnési- gramaticales de la primera En un estudio de Nature Nanotechnology se pone de mani-
cos se hallaba intacta, pues frase al describir la imagen; fiesto que los nanotubos mencionados, de gran conductivi-
aprendían destrezas tras sin embargo, los pacientes dad eléctrica, forman prietas conexiones con las membranas
practicarlas varias veces, amnésicos no recordaban celulares de neuronas, incrementan su actividad eléctrica
pero sus facultades de me- que ya habían visto la fra- y aceleran el flujo de información, lo que podría hacerlas
moria declarativa se hallaban se con anterioridad. Resulta útiles para muchos fines, desde mejorar la estimulación
mermadas, dejándolos inca- notable que utilizasen su cerebral profunda hasta el desarrollo de neuroprótesis.
pacitados para memorizar estructura sintáctica, pues —Nikhil Swaminathan
hechos nuevos. Al principio, tal cosa hace pensar que el
todos los participantes escu- sistema de memoria proce-
charon y repitieron una frase. dimental es el responsable de la propia memoria procedi- memoria procedimental de
Seguidamente se les presentó ensamblar las oraciones gra- mental, que se creía restrin- alojar conocimiento abstrac-
una imagen sin relación con maticales, explica Ferreira. Y gida a experiencias concretas to, lo que le confiere “mayor
la frase; luego, se les pidió añade que estas observacio- y a destrezas motoras. potencia de la que se pen-
que la describieran. Por fin, nes también arrojan luz so- Del trabajo se desprende saba”.
los participantes escucharon bre nuestra comprensión de la capacidad que posee la —Nicole Branan

ellos o a un personaje familiar —en


este caso, Harry Potter—, las investiga-
doras descubrieron que, al pensar sobre
sí mismas, se producía en adolescentes
mayor activación CPFM dorsal que en
adultos.
Esta acentuada actividad CPFM dor-
sal en la adolescencia sugiere que los
jóvenes están aprendiendo a atribuir
estados mentales complejos, como
pueden ser las intenciones, tanto a sí
mismos como a otras personas, según
Kevin Ochsner, de la Universidad de
© FOTOLIA / GODFER

Columbia. Al ir madurando, se obser-


va menor actividad en esa región, tal
vez, porque el cerebro se vuelve más
eficiente en la introspección, algo así
como una destreza que se perfecciona mo. “En lugar de dedicarse a pensar una cia, el proceso se registra en el curso de
con la práctica, añade. y otra vez en quiénes son, los adultos la vida entera. Se da en las mentes de
Pfeifer agrega que, en los adultos, se recurren a lo que ya saben sobre sí mis- adultos cuando éstos ingresan en es-
aprecia más actividad en las regiones mos”, explica. “Pero mientras que estas tadios vitales que les son nuevos, por
cerebrales vinculadas con la conserva- áreas dedicadas a la introspección pue- ejemplo, con la paternidad.”
ción de conocimientos sobre uno mis- de que sean más activas en la adolescen- —Charles Q. Choi

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 7


¿UN GEN DE ATLETISMO?
La capacidad para aprender nuevas destrezas motoras
PARÁLISIS DEL SUEÑO
se halla afectada por la variabilidad en determinado gen ¿Constituye un fenómeno frecuente?

E s sabido que pequeñas variaciones de ciertos genes pueden


predisponer a cánceres o a enfermedades cardíacas. Se está em-
pezando ahora a demostrar un efecto sobre el aprendizaje, directo
L os sucesos paranormales que algunas personas asegu-
ran haber sufrido (ataques diabólicos, visitas de espí-
ritus y abducciones por extraterrestres) probablemente
y cuantificable, que se puede rastrear hasta modificaciones gené- encubren episodios de la llamada parálisis del sueño.
ticas de ese tipo, los llamados polimorfismos mononucleótidos. La parálisis del sueño es una incapacidad momentánea
Pudiera ser que una diferencia en un aminoácido de una proteína de mover miembros, tronco y cabeza pese a gozar de
explicase por qué ciertas personas aprenden más rápidamente plena consciencia. Puede aparecer durante un estado flo-
nuevas destrezas motoras o logran rendimientos superiores. tante de la mente o, con menos frecuencia, al despertarse.
El factor neurotrófico derivado del cerebro constituye una Durante la fase de movimiento ocular rápido (REM), los
proteína clave para la promoción de la plasticidad sináptica, es músculos del cuerpo están paralizados, supuestamente
decir, la capacidad de las conexiones entre neuronas para mo- para impedir la realización física de lo que se está so-
dificar su intensidad. Esta plasticidad constituye un elemento ñando. No se sabe bien por qué esta parálisis normal
importante en el aprendizaje, explica Janine Reis, directora del se produce en estado consciente en las víctimas de la
estudio en el norteamericano Instituto Nacional de la Salud. parálisis del sueño, pero los estudios psicofisiológicos
Según Reis este hallazgo proporciona la primera prueba de han confirmado la especial propensión a estos ataques
cómo ligeras variaciones en la estructura del factor neurotró- cuando la persona entra en la fase REM muy poco des-
fico repercuten en la capacidad de aprendizaje. pués de caer en la cama, sin pasar por las fases de sueño
Voluntarios que poseían cierto tipo de factor neurotrófico normal que suelen precederla.
derivado del cerebro aprendieron más rápidamente y realizaron Situaciones que aumentan la probabilidad del fenó-
mejor una tarea que les exigía aplicar una fuerza variable a una meno podrían ser tumbarse de espaldas dejando vagar
manilla para desplazar el cursor de un ordenador a través de la mente, sufrir estrés o alterar las pautas de sueño nor-
una secuencia de dianas. Quienes poseían una variante diferente males por el trabajo en turnos, largos viajes en avión,
no lograron nunca alcanzar la destreza adquirida por los primeros. consumo de cafeína o alcohol.
(Del ensayo quedaron excluidos los duchos en videojuegos.) Aunque la parálisis del sueño sea un síntoma de nar-
Otros grupos han observado que la versión del factor neurotró- colepsia, no resulta infrecuente en personas sanas. Las
fico que Reis ha vinculado con una menor adquisición de destrezas encuestas en diferentes países presentan un amplio
se encuentra asociada a una merma en la función del hipocampo, abanico de estimaciones: del 20 al 60 por ciento de la
una región cerebral que participa en el aprendizaje motor. población adulta normal ha experimentado parálisis
Esta diferencia en factor neurotrófico derivado del cerebro del sueño una vez al menos. Alrededor del 5 por ciento
puede contribuir a explicar por qué ciertos individuos sobre- de la población han acusado varios otros síntomas de
salen en actividades deportivas —opina Reis— y contribuir alteración asociados con este trastorno. Los efectos más
también al pronóstico sobre recuperación de destrezas motoras corrientes incluyen las alucinaciones visuales —luces,
tras un infarto cerebral. El equipo de Reis se suma al grupo de sombras, una figura humana o de animal en la habi-
quienes se disponen a examinar variantes genéticas en pacien- tación— y las alucinaciones auditivas, como escuchar
tes de accidentes vasculares cerebrales, con la esperanza de ruido de voces o de pasos. También puede ocurrir que
hallar nuevas dianas para el tratamiento con fármacos. la persona sienta opresión en el pecho y le cueste tra-
—Roberta Friedman bajo respirar.
La parálisis del sueño podría explicar los relatos de
fantasmas y extraterrestres; durante el ataque las víc-
timas perciben con intensidad esa presencia, habitual-
mente dañina. Asimismo, dan cuenta de sensaciones
cinestésicas inusitadas: ser arrastrado fuera de la cama,
vibrar, volar o caer. Tales episodios pueden conducir a
experiencias extracorpóreas en toda su extensión. La
parálisis del sueño tal vez aterrorice, pero nunca será
© FOTOLIA / ADRIAN HILLMAN

peligrosa. Afortunadamente sus episodios sólo duran


unos pocos segundos.
—Christopher French
Profesor de psicología del Colegio Goldsmith de Londres

8 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


RETROSPECTIVA

HEROFILO Y LA ANATOMIA CEREBRAL


Hace más de 2000 años Herófilo de Calcedonia fundó la anatomía humana,
la doctrina de la estructura del cuerpo humano. Describió la arquitectura de nuestro cerebro,
de los nervios cerebrales y de la retina ocular. Pero sus métodos no eran precisamente remilgados

HELMUT WICHT Y HARTWIG HANSER

A lejandría en el año 270 a.C. Una ciu-


dad joven, cuya fundación apenas
se remontaba a dos generaciones atrás.
Sobre la isla de Faros, situada delante del
puerto, se levantaba la torre iluminada
más alta del mundo, que pasó a la histo-
ria como una de las siete maravillas de
la Antigüedad. La corona de Alejandría

“DE HUMANI CORPORIS FABRICA”, BASILEA, 1543; COLORACIONES POR HELMUT WICHT
adornaba la testa de Ptolomeo II, hijo de
uno de los generales de Alejandro Magno.
Como buen dictador militar, Ptolomeo
recibía honores de faraón y reconocía el

TODAS LAS ILUSTRACIONES DE ESTE ARTICULO: ANDREAS VESALIUS,


incesto con su hermana Arsinoe.
En ese crisol turbulento confluyeron
hombres procedentes de todas las par-
tes del mundo. Alejandría experimentó
un auge espectacular, tanto económica
como culturalmente. También la ciencia
se desarrolló. En medio del Brucheion,
el distrito real de la ciudad situado al
noreste de la misma, el gobierno ordenó
levantar una academia: el Museion (Mu-
seo), dotado de laboratorios, colecciones
y bibliotecas. Aquí no se asistía a ningún
arduo debate sobre la ética de la inves- él, en la tradición del famoso Hipócra- 1. UN CLASICO
tigación, ni se realizaban escrupulosas tes (ca. 460-370 a.C.), lo que le franqueó DE LAS PREPARACIONES ANATOMICAS.
observaciones sobre la valoración de las seguramente las puertas del Museion. Tras extirpar la bóveda craneal y apartar
consecuencias de la técnica. Como médico practicante, Herófilo llevó la membrana meníngea dura (duramadre),
Los científicos de entonces, al igual a cabo un método de terapia tradicional- puede contemplarse el seno sagital supe-
que los políticos coetáneos, no se anda- mente acreditado: dieta, medicamentos y rior, que transcurre a lo largo del cerebro,
ban con muchos miramientos y busca- sangrías ocasionales. Pero en lo referente así como las venas de la corteza cerebral
ban ante todo la eficacia. Presupuestos al diagnóstico fue muy por delante de su que desembocan en él (destacados en azul).
opulentos y salarios magníficos atrajeron tiempo. En las visitas a sus pacientes lle- Esta imagen y las siguientes proceden del
a muchas cabezas inteligentes de todas vaba siempre consigo una clepsidra —un “De humani corporis fabrica” de Vesalio,
partes del orbe hacia este paraíso de la reloj de agua— portátil. Cuando tomaba publicado en 1543. Vesalio es a la época
investigación. El dueño de una de las más el pulso de sus pacientes no lo compa- moderna lo que Herófilo fue para la An-
notables fue Herófilo de Calcedonia. raba con el suyo propio, como hacían tigüedad: el anatomista por antonomasia.
Nacido alrededor de 330 a.C. en lo que el resto de sus colegas, sino que medía Muchas descripciones de Herófilo, quien no
hoy en día es una parte de la ciudad de con la clepsidra el tiempo justo y calcu- dejó ningún dibujo tras de sí, se pueden
Estambul, Herófilo estudió medicina con laba entonces la frecuencia exacta. Los seguir perfectamente mediante las ilustra-
Praxágoras de Cos, diez años mayor que pacientes se quedaban impresionados ciones de Vesalio.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 9


¿Era Herófilo un viviseccionista?

A las vivisecciones de Herófilo hace sobre todo referencia Celso es además extremadamente cuidadoso en su for-
el siguiente texto del escritor romano Aulio Cornelio Celso mulación. Dice tan sólo que hay gentes que sostienen que
(ca. 25 a.C.-50 d.C.). Herófilo e Erasístrato realizaron vivisecciones.
“Debido a que los diferentes tipos de dolores y enfermedades
surgen de los órganos internos, así piensan ellos [un determi- Para los latinistas, recogemos, a fin de que pueda ser
nado grupo de médicos, los “racionalistas”] que nadie que no comparado, el original en latín del primer texto de Celso
conozca éstos puede poner remedio a aquéllos con una cura. citado:
[Creen también] que es preciso cortar y abrir los cuerpos de “De medicina” (proemium, 23, 24 y 74): “Praeter haec,
los muertos para escrutar sus vísceras e intestinos. [Piensan cum in interioribus partibus et dolores et morborum va-
también] que los que de forma óptima realizaron mejor estas ria genera nascantur, neminem putant his adhibere posse
tareas fueron Herófilo y Erasístrato, quienes [además] diseccio- remedia, qui ipsas ignoret. Ergo necessarium esse incidere
naron, cuando su cuerpo estaba todavía vivo, a criminales que corpora mortuorum, eorumque viscera atque intestina scru-
el rey les enviaba procedentes de las cárceles y observaron, tari; longeque optime fecisse Herophilum et Erasistratum,
mientras su espíritu permanecía todavía en ellos, lo que la qui nocentes homines a regibus ex carcere acceptos vivos
naturaleza hasta entonces había mantenido oculto...” inciderint, considerarintque etiamnum spiritu remanente
ea, quae natura ante clausisset...”
Por su parte, Celso opina que este método es brutal e inútil:
“Pero diseccionar cuerpos vivos es cruel e innecesario; en Y también el del segundo texto:
cambio, abrir los de los muertos resulta imprescindible para “Incidere autem vivorum corpora et crudele et superva-
todos aquellos que tienen el deseo de saber: pues deben cuum est, mortuorum discentibus necessarium: nam posi-
conocer la colocación y la ordenación que el cadáver, mejor tum et ordinem nosse debent, quae cadaver melius quam
que el hombre vivo y herido, ofrece.” vivus et vulneratus homo repraesentat.”

ante ese despliegue de tan alta tecnolo-


gía y de tanta competencia; posiblemen-
Sensitivo y motor: la división forzosa del sistema nervioso
te, eso sólo tenía ya un marcado efecto
curativo. En todo caso, los negocios de
Herófilo y Erasístrato fueron los primeros en atribuir la capacidad de sentir Herófilo iban viento en popa, pues toda
(sensorial) y de actuar (motora) a los nervios. Antes se pensaba que los vasos Alejandría tenía un seguro obligatorio
sanguíneos eran los encargados de ambas tareas. La pareja de investigadores de enfermedad.
griegos sabía que de estas dos tareas se ocupaban nervios distintos; es decir,
que existían nervios sensitivos y motores. Sin embargo, desde nuestro punto Médico, investigado
de vista actual, parece un disparate la afirmación de Erasístrato según la cual y protegido de los poderosos
los nervios sensitivos procedían de las meninges y los motores, en cambio, Sin embargo, en el fondo de su corazón
del cerebro mismo. Herófilo se sentía más investigador que
Por otro lado, el concepto sensomotor no llegó por entonces a ser reco- médico. Dirigía en el Museo un grupo de
nocido. Ya en la Antigüedad los críticos con Herófilo y Erasístrato señalaron trabajo propio del que formaban parte
con razón que, cuando se producían daños en los nervios, había alteraciones personal técnico y alumnos médicos.
tanto sensitivas como motoras. Lo que parecía indicar que los nervios estaban Sus contactos con los centros del poder
mezclados y no separados en sensitivos y motores. eran inmejorables y gozaba de un trato
En el fondo todos tenían razón. En el sistema nervioso periférico, es decir, casi amistoso con Ptolomeo. Todo aque-
el que se encuentra fuera del cerebro y de la médula espinal, la mayoría de llo que Herófilo necesitaba para sus in-
los nervios están mezclados, tienen por tanto componentes sensitivos y mo- vestigaciones, lo recibía sin demora. En
tores. Pero, cuando los nervios se introducen en la médula espinal, se dividen tanto médico con intereses anatómicos
siempre en dos raíces: la raíz posterior sensitiva y la raíz anterior motora. tenía un objetivo prioritario: la utiliza-
Charles Bell (1774-1842) y François Magendie (1723-1855) demostraron que la ción del cuerpo humano como objeto de
escisión de las raíces anteriores de los nervios espinales producía parálisis y disección.
la de las raíces posteriores insensibilidad. También estos experimentos fueron Aquí termina la historia rosada del
vivisecciones, pero realizadas en perros. personaje para adentrarnos en un cam-
po minado, aunque sólo sea porque el

10 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


El “torcular de Herófilo”

Cuando se extirpa la bóveda craneana, lo primero que esta razón, los anatomistas denominaron a dichas cavidades
se ve no es el cerebro, sino una membrana cerebral dura, senos de la duramadre, esto es, ensenadas de la duramadre
la duramadre (véase la figura 2). Esta contiene cavidades o conducciones sanguíneas venosas. Los senos más grandes
llenas de sangre (destacadas en azul), a través de las cuales se encuentran en el anillo que circunda posteriormente a
fluye la procedente del cerebro. Dichas cavidades no son, las tiendas cerebelosas, en el “torcular de Herófilo”, hoy
consideradas desde el punto de vista anatómico, auténti- denominado confluencia de senos. Desde allí, la sangre
cas venas, pues sus paredes carecen de la capa muscular circula hacia abajo, hacia la vena yugular de la garganta,
elástica que caracteriza a todos los vasos sanguíneos. Por la cual surge debajo de la base del cráneo.

2. BAJO LA BOVEDA CRANEAL. 3. CANALIZACION CEREBRAL.


Vista de la duramadre, tras serrar y separar la bóveda craneana. El cerebro y la duramadre se han extirpado en la parte posterior
Destacado en azul se encuentra el seno sagital superior, una de de la cabeza. La falta del cerebro en la parte posterior pone
las conducciones sanguíneas venosas de la duramadre. de manifiesto otro trozo de duramadre que cubre el cerebelo:
el tentorio cerebeloso (asterisco grande). Destacadas en azul
pueden verse las conducciones sanguíneas que confluyen en el
“torcular de Herófilo” (asterisco pequeño).

resto de las noticias que conocemos so- Según ellos, Herófilo escribió al menos dado que Herófilo fue sencillamente el
bre Herófilo procede de suposiciones e seis libros (teniendo en cuenta que libro primero en diseccionar directamente el
informaciones de segunda mano. De él equivalía por entonces a rollo de perga- cuerpo humano y mirar en su interior.
mismo no nos ha llegado ningún texto mino): un trabajo sobre anatomía, otro Y, según relatan, lo hizo con cuerpos vi-
extenso. Tan sólo disponemos de algunos sobre el pulso, un tercero sobre el arte vos. Herófilo era viviseccionista.
fragmentos —en conjunto suman qui- de las parteras, otro sobre terapia, un Lo ratifica Aulio Cornelio Celso, que vi-
zás unas 20 o 30 líneas— que autores quinto sobre dieta y un sexto de enig- vió aproximadamente desde 25 a.C. hasta
posteriores tomaron supuestamente de mático título (Contra las opiniones do- 50 d.C., es decir, más de 200 años después
sus labios. La biblioteca del Museo, que minantes). que el médico griego. Hay que tener pre-
contenía todos sus escritos, ardió en un De los escritos de Celso y del resto de sente que Celso no atribuye a Herófilo y
incendio en año 48 a.C. los autores se desprende que Herófilo a su contemporáneo y colega Erasístrato
Lo que Herófilo hizo, escribió y enseñó debió de haber sido un excelente ana- la realización de vivisecciones para desa-
lo sabemos a través de las aportaciones tomista, de hecho podría decirse que el creditarlos. Simplemente, señala que al-
de Celso, Galeno, Rufo, Sorano y Tertulia- anatomista de la Antigüedad. Lo cual, por gunos de los descubrimientos llevados a
no, autores que vivieron mucho después. otra parte, apenas resulta sorprendente, cabo por la pareja de investigadores sólo

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 11


helos y nervios. La forma más sencilla
de comprobar si un nervio seccionado
El desagüe del líquido cerebral o pellizcado es sensitivo o motor es a
través de las pérdidas funcionales que
Calamus scriptorius podría traducirse por pluma de escribir. De hecho, el suelo estas operaciones ocasionan. Y la obser-
del cuarto ventrículo, formado por el tronco cerebral, tiene una forma que vación funcional implica necesariamente
recuerda a ese adminículo. Según el médico romano Galeno (ca. 130-215), que el sujeto esté vivo en el momento
Herófilo fue el primero que inspeccionó dentro del cuarto ventrículo y que de hacerla.
además describió la estructura.
Hoy en día se sigue empleando esta noción, pero sólo para la punta de Espoleado por la crueldad
la estructura plumiforme. Y también sabemos para qué sirve el calamos: se A fin de cuentas, Herófilo no era preci-
ocupa de que el liquor —el líquido cerebral del que se produce casi medio samente muy remilgado. Como ginecó-
litro diario en el interior del cerebro— pueda desaguar hacia el exterior para logo, descubrió un aparato denominado
que no se produzca una hidrocefalia (el liquor puede llegar así finalmente a Embryosphakter, el “despedazador de
la circulación sanguínea). Esto sucede gracias a una apertura en la punta de embriones”. Dicho instrumento debió
la pluma de escribir: la apertura mediana del cuarto ventrículo. De todo esto de haberlo utilizado no sólo para llevar
Herófilo no llegó a saber probablemente nada. a cabo abortos, sino también para salvar
la vida de las embarazadas en caso de
complicaciones severas. Sin embargo, es
4. EL CUARTO VENTRICULO. como si la muerte violenta y la crueldad
Si sse
e extirpa
exti el tentorio cerebeloso espolearan a este hombre. En lugar de
(véase lla
a figura
figu 3) y se saca el cerebelo este aparato podía haber descubierto el
de su nicho
nich y se echa hacia delante, estetoscopio, pero no lo hizo.
entonces
ntonce se hace visible el cuarto
en El cúmulo de descubrimientos anató-
ven
ventrículo del tronco cerebral micos de Herófilo es impresionante. La
(aqu
(aquí en amarillo). Se asemeja retina ocular, las trompas uterinas, los
por su forma a una pluma órganos sexuales internos masculinos,
de escribir, de ahí el nom- el canal del nervio facial en el cráneo, un
bre de calamus scriptorius ventrículo cerebral así como sus grandes
de Herófilo. Destacadas conducciones venosas, la división entre
en azul se encuentran las cerebro y cerebelo, diversos nervios ce-
conducciones venosas. rebrales... Lo descubrió y describió de
forma correcta.
No contó, sin embargo, con el reco-
nocimiento de sus sucesores. Sólo una
estructura, una cavidad meníngea, fue
denominada con su nombre: el torcular
de Herófilo. Y, además, el nombre es un
error de traducción. Un torcular es una
prensa de tornillo para la fabricación de
vino. Herófilo llamó a esta cavidad lenos,
pueden basarse en observaciones hechas que se puede traducir efectivamente por
Cerebro y cerebelo en organismos vivos. presa, pero también por artesa o por de-
También a los legos lo primero que les Así, Herófilo fue el primero en descri- pósito. Y fue seguramente con estos dos
llama la atención cuando observan un bir correctamente las venas y las arterias sentidos últimos con los que Herófilo
cerebro es la división entre el cerebro pulmonares. Para ello resultó obligado empleó dicho término: un recipiente
dominante y el delicadamente estriado que observara la dirección de la corriente para la sangre venosa. De todos modos,
cerebelo situado en la parte trasera de sanguínea y los tipos de sangre (rojo bri- el torcular de Herófilo quedó excluido
la cabeza. Aristóteles (384-322 a.C.) ha- llante, arterial; rojo oscuro, venosa), lo de la nomenclatura anatómica a finales
bía descrito 100 años antes que Herófilo que requería que la sangre se hallara del siglo XIX. La cavidad se llama ahora
estas dos estructuras, a las que deno- circulando. También la diferencia entre “confluencia de senos” (la reunión de las
minó enkephalon y parenkephalis, pero nervios sensitivos y motores se remon- conducciones venosas).
sólo en animales. Herófilo fue el primero ta a Herófilo y Erasístrato. Hallazgo para Nuestro relato histórico avanza ahora
en distinguirlas en el ser humano. cuya realización ambos investigadores hasta la supuesta escena final. En torno a
intercambiaron de vez en cuando an- 250 a.C. Herófilo, con sus buenos 80 años

12 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


El cableado entre el cerebro y los ojos

Encontrar los nervios cerebrales no es algo sencillo, ya que esos conductos y sólo queda un mínimo resto, aquel en el
se encuentran escondidos en la base del cerebro. Hay doce que se encuentra la arteria central de la retina. Pero todo
pares de ellos. Probablemente Herófilo los vio todos, pero esto era imposible que Herófilo lo supiera, porque habría
sólo contó siete pares, porque juntó algunos nervios que necesitado disponer de un microscopio. Quedaba mucho
los anatomistas actualmente separan. tiempo para que fuera inventado.
A los nervios ópticos los denominó, según Galeno, poroi,
que significa algo así como conductos o tubos. La engaño-
sa idea de que los nervios estaban huecos y que en ellos
actuaba algún principio activo neumático o hidráulico, se
halla presente en los griegos mucho antes de la época de
Herófilo. Esta hipótesis sólo se superó en la época moderna,
cuando se descubrió la excitabilidad eléctrica de los nervios,
del cerebro y de los músculos.
De forma significativa, Herófilo únicamente utilizó el tér-
mino poroi para los nervios ópticos y no para los restantes
nervios cerebrales. Aquí Herófilo se mostró sorprendente-
mente clarividente, pues el nervio óptico es el único que
posee en su interior una cavidad, a través de la cual la
arteria central de la retina alcanza la retina ocular. Herófilo
fue, además, el primero en describir de forma detallada el
ojo con todas sus capas y venas.
Si Herófilo consiguió distinguir realmente esas cavidades,
puede decirse que tenía muy buena vista. Pero entonces
debió de llamarle atención que la cavidad no llegara hasta
el cerebro, pues la arteria penetra en el nervio sólo en la
proximidad del globo ocular. Por otra parte, esto es así
únicamente en los adultos. Al principio del desarrollo em- 5. OBSERVADO DESDE ABAJO.
brionario, el nervio óptico está hueco en todo su recorrido La estructura resaltada en amarillo representa el ner-
y su cavidad se comunica con el cerebro. Crece hacia afuera vio óptico y las partes posteriores de los ojos. Marcada
conjuntamente con el ojo a partir del cerebro, pues en en rojo se encuentra la arteria central de la retina, que
último término los ojos y los nervios ópticos son evagi- se introduce en el nervio óptico de tal manera que en
naciones del cerebro hueco. Posteriormente, desaparecen el último trozo de su recorrido pone de manifiesto una
cavidad central: el canal para dicha arteria.

cumplidos, se encuentra en su lecho de Hoy en día sabemos que tras la muerte


muerte. Junto a él se halla su colega Era- la sangre se acumula en las venas. Sus BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
sístrato, con unos 70 años, muy merma- paredes son más finas y débiles que las
do en sus fuerzas. Durante toda su vida de las arterias (algo que Herófilo ya había HEROPHILUS OF CHALCEDON: AN ASSESS-
los dos han discutido acerca de si las ar- descubierto también). Aquí se embolsa la MENT OF HIS PLACE IN THE HISTORY OF
terias contienen sólo espíritu vital aéreo sangre tras la paralización de la circula- ANATOMY. P. Potter en Bulletin of the
(al que Erasístrato denomina pneuma) ción. Incluso las grandes arterias como History of Medicine, vol. 50, págs. 45-
o portan también sangre (como piensa la aorta poco después de la muerte sólo 60; 1976.
Herófilo). Tampoco en este momento se contiene restos coagulados del jugo vi-
ponen de acuerdo. “¡Hazme la autop- tal. Algunas veces no queda más remedio HEROPHILUS — THE ART OF MEDICINE
sia y mira!”, gime finalmente Herófilo que echar un vistazo a los cuerpos vivos IN EARLY ALEXANDRIA . H. von Staden.
momentos antes de expirar. Erasístrato para descubrir la verdad. Cambridge University Press; Cam-
siguió su consejo, abrió el cadáver de bridge, 1989.
su colega y vio que las arterias casi no Helmut Wicht es biólogo y profesor no nume-
contenían sangre, que no tenían nada rario de anatomía en la Universidad Johann ANTIKE MEDIZIN — EIN LEXIKON. Dirigido
dentro, a excepción del pneuma, como Wolfgang Goethe de Frankfurt an Main. por K. Leven. C.H. Beck; Múnich, 2005.
él había afirmado. Hartwig Hanser es redactor.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 13


Filosofía y psicología
de la realidad
¿Y si todo lo que percibimos con los sentidos no fuera real,
sino mera creación de nuestro cerebro?
Una exploración neuropsicológica de las pistas

CHRISTIAN HOPPE

E l neurólogo Müller se encontraba muy con-


tento. Su probanda, Rosa, se sentaba distendida en
su silla, y la medición de su actividad neuronal, por medio de la
electroencefalografía (EEG), funcionaba impecable. Müller sacó una
manzana de su cartera y se la puso sobre la mesa. “Ah, una manzana”,,
dijo Rosa. “¡Para usted!”, añadió Müller. “Déle un mordisco y cuénteme lo
que siente.” Rosa cogió la manzana y ejecutó la orden. “Rica, jugosa; no muy
dulce, no muy áspera; deliciosa”, reconoció Rosa en el acto.
os” de
Pero Müller ya no escuchaba. Abstraído, se imaginaba que los fotones “rojos”
la piel de la manzana se habían encaminado directamente al ojo de Rosa y habían abían
desencadenado en su retina todas las reacciones posibles. Después seguía él, l, con
élulas
su ojo interior, los potenciales de acción que habían sido enviados desde las células
ía, el
ganglionares de la retina, a través del nervio óptico, al cerebro. En su fantasía,
lenguaje de las neuronas suena como el suave chisporroteo de un altavoz.
Rosa vuelve a morder la fruta, y el investigador volvía a imaginarse cómo mo
se transmiten innúmeras señales desde los sensores gustativos de su len- n-
gua hacia el cerebro. Müller imaginaba cómo coincidían, en breves mili- i-
segundos, impulsos de muchas partes del cerebro en el lóbulo frontal
y desencadenaban allí una actividad nerviosa. Esta ponía inmedia-
tamente en movimiento los músculos del aparato lingüístico en
la boca y faringe de Rosa y le llevaba a informar sobre sus
vivencias gustativas. La percepción podía describirse
en términos de un proceso físico de punta a
cabo. Müller estaba exultante.

14 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


La sutil diferencia entre hecho y ser real

La palabra realidad tiene sus raíces en la teología cristiana medieval. El dominico y mís-
tico alemán Maestro Eckhart (1260-1328) hablaba de wercelicheit (medio alemán) como
equivalente del término latino actualitas. Este término lo introdujo otro fraile dominico,
el teólogo Alberto Magno (1200-1280), y fue perfeccionado por su discípulo Tomás de
Aquino (1225-1274) en su asimilación contrastada con el filósofo griego Aristóteles (384-
322 a.C.). El concepto base actus (hecho, obra) es la traducción latina de las palabras
griegas energeia y entelechia, los dos conceptos centrales de la filosofía aristotélica.
Expresan lo real individual como “objeto real”. Actualitas designa, pues, lo que es común
a todo lo real (actus), su ser real.
Originariamente, wercelicheit no designa, pues, algo real individual y tampoco la totali-
dad de todo lo real, sino su ser real (compárese ser pequeño y pequeñez). El uso actual de
la lengua aún conserva el sentido originario de la palabra: “La manzana es roja” significa
lo mismo que “La manzana es realmente roja”, pero ambas frases significan algo más que
la mera expresión “la roja manzana”, porque las frases “aspiran” a la realidad.

Las dudas le entraron por la tarde. Hacía rato Pero ya no le abandonó una idea: si se diera
que Rosa se había marchado. Le irritaba que, sólo lo objetivo, ¿podría existir un sujeto desde
durante el experimento, ninguna parte de la una perspectiva objetiva? ¿Y no significaría, en
manzana hubiera entrado directamente en el última instancia, que no habría absolutamente
CUESTION DE PARECERES.
PARECER cerebro de su probanda, ni una sola molécula nada objetivo, porque el punto de vista desde
Una manzana es siempre
siemp una de la manzana. Mientras la joven mordía, mas- el que se considera no existiría?
manzana, aunque al fotógrafo
fo ticaba y tragaba la fruta, su cerebro desarrolla- Desde la perspectiva de la investigación del
le parezca otra cosa... ba una frenética actividad, un “chisporroteo”, cerebro no hay ningún sujeto. No es localiza-
vario y distinto; había elaborado señales, pero ble. La actividad cerebral genera una sensación
ninguna manzana. tanto si un estímulo viene del exterior como si
Para Rosa, por el contrario, el cambio era ha sido producido de otra manera, por ejemplo,
enorme: estuvo convencida de ver realmente por un recuerdo. Si se estimula, por medio de
la manzana, sentirla y saborearla. ¿Cómo po- electrodos implantados, el área de las manos
día ser, si ninguna parte de la fruta había pe- en el hemisferio izquierdo, la persona nota un
netrado en su cerebro? Ver colores y percibir cosquilleo en su mano derecha, pero no en el
sabores se realiza, al parecer, sólo por medio de cerebro (que es totalmente insensible). Análo-
intercambios rápidos de impulsos nerviosos, gamente se pueden desencadenar sensaciones
concluye Müller. visuales, auditivas, olfativas y gustativas e in-
Tras libar un vaso de buen tinto, el investiga- cluso experiencias “extracorporales”.
dor cayó en la cuenta de que también sus pro- Si se tiene en cuenta, además, que a cada
pias sensaciones se basaban exclusivamente en célula nerviosa con “contacto exterior” llegan
el chisporroteo ininterrumpido de su sistema aproximadamente unos 100.000 otros contac-
nervioso: en sus neuronas no había entrado ni tos, que sólo se comunican con otras neuronas
una gota de vino. Müller se percató, sorprendi- pero no con el entorno, surge la sospecha de
do, de que tampoco podía estar seguro de si en que la realidad que experimentamos no es
realidad había vino y manzana. ¿Podía la reali- otra cosa sino un constructo de nuestro cere-
dad constar sólo del chasquear de su cerebro? bro. Todo lo que percibimos es producido por
En la noche siguiente, Müller tuvo una pe- la actividad de ese órgano, una estructura de
ES
AG

sadilla. Se veía prisionero en su cavidad cra- 1500 gramos de grasa, agua, proteína y mine-
TIM
/R

neana; a su alrededor nada, salvo un pertinaz rales. Pero, ¿eso puede ser así?
IA
OL
OT

F
© chisporreteo. No había escapatoria. Mas, al
imaginarse que al menos su cerebro podría La psicología sin yo de los robots
ser real, sintió un gran alivio; la experiencia El “estudio científico del alma”, y también la
neuronal de Müller enmudeció. El investigador psicología cognitiva, se propone explicar fe-
se despertó en ese momento. nómenos subjetivos como la percepción, el

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 15


pensamiento o las emociones por medio de
RESUMEN la descripción de los procesos mentales en los
que se basan. Puesto que éstos pueden descri-
La realidad
birse con magnitudes mensurables, en teoría
es subjetiva
podrían transferirse a robots. Entraría dentro

1 Nuestra percepción
de la realidad de-
pende de las condicio-
de razón un androide, de suerte tal que su com-
portamiento fuera igual al de un ser humano
sin ninguna diferencia apreciable.
nes cerebrofisiológicas Si alguien tropezara con ese androide, le atri-
previas. buiría erróneamente capacidades que conoce
de sí mismo y de otros: percibir la realidad,

2 Pero los procesos ce-


rebrales y la viven-
cia subjetiva no son lo
pensar y sentir. Pero, en realidad, el robot no
sería otra cosa que una pieza del mundo mate-
rial. No sabría nada de sí mismo, aunque saliera
mismo, pues la observa- de su boca la palabra “yo”. No tendría ninguna
ción empírica presupone conciencia con la que pudiera reflexionar sobre
la percepción subjetiva. su percepción, sino tan sólo alcanzaría reaccio- ... y al químico de alimentación...
nes apoyadas en algoritmos programados.

3 La subjetividad es
la forma originaria
sobre la que se da la
Este experimento mental pone de manifiesto
que la psicología cognitiva y una investigación
del cerebro que se base en ella no tienen en
la subjetividad. El naturalismo como filosofía
es o incompleto o autocontradictorio, pues lo
observado no es un “objeto” de investigación
realidad, porque sobre cuenta, en principio, un rasgo humano decisivo: científica. Sería un error creer que la psico-
ella se erige su expe- la subjetividad. Los humanos, por el contrario, logía científica aprehende al hombre como
riencia personal y el perciben a los otros como sujetos, que viven el sujeto. Al propio tiempo, la subjetividad co-
saber objetivo. mundo como ellos. Sobre este supuesto basan mo facultad de la realidad no es lo contrario
su pensar y actuar. Sin esa conciencia de sí de la objetividad, sino su condición previa.
mismos no habría ninguna ética, porque no se
podría atribuir al otro sentir como uno mismo El gusto no es nunca objetivo
siente. Libertad sin subjetividad sería libertad En psicología, el tema de la subjetividad está
de robot, pero no una libertad personal. íntimamente ligado con la cuestión de la exis-
Una mirada puramente natural del mundo tencia de los llamados qualia (del latín “qua-
hace que desaparezcan todos los problemas lis”, cuál). Este concepto designa la manera
filosóficos, no porque se solucionen, sino por- en que alguien percibe algo; por ejemplo, el
que uno se hace incapaz de filosofar, al excluir sabor de una manzana.

... que al pintor impresionista...


Teología y fisiología cerebral

La diferencia entre actus y actualitas (véase el recuadro “La sutil diferencia entre hecho y
ser real”), según Tomás de Aquino, abre un camino de cómo se reconoce la subjetividad
en cuanto referencia a la realidad y puede refutar, por incompleto, al naturalismo, sin
tener que considerar, de acuerdo con una concepción dualista, el “alma” como algo real
demostrable empíricamente.
Los naturalistas niegan, con razón, la existencia del alma como algo real entre lo
real (actus), así como de otros fenómenos no comprobables empíricamente, como, por
ejemplo, “Dios”. Pero esta concepción está ciega para la actualitas (ser real), bajo cuya
exigencia el naturalismo, como cualquier otro pensamiento, está sujeto. Dios no es algo
real entre y sobre otras cosas reales (actus), sino la realidad de todo lo real (actualitas);
“alma” designa apertura hacia esa realidad, hacia Dios.
La “gracia” de redimirse hacia la realidad no sustituye, en la concepción de Tomás de
Aquino, a la naturaleza, sino que la presupone (gratia supponit naturam). El magisterio
eclesial no tendría, pues, ningún inconveniente en reconocer los presupuestos fisiológicos
cerebrales o hasta una implementación total neuronal de la actividad espiritual.

16 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


Con todo, un análisis preciso de la expe- mirada a una pared en blanco. La imagen no Dualismo: Todo lo que existe
riencia muestra que los qualia (es decir, el se dirige en absoluto a usted. Pero usted no se se basa en dos principios inde-
contenido de nuestra percepción sensible) no confunde por ello. ¿Constata que no hay dis- pendientes.
representan una realidad “meramente subje- tancias? Existe el campo visual, es uno y no se
tiva” en comparación con lo real objetivo. Sin descompone en la imagen y el observador. Monismo: Todo lo que existe
perceptor no hay percepción. La manzana no La impresión acústica que usted percibe, las se reduce a un único principio.
tiene ningún sabor objetivamente mensurable; sensaciones corporales que nota, los pensa-
éste sólo puede ser reconocido por el sujeto que mientos que “oye”, y todos los movimientos que Naturalismo: Todo lo que exis-
la saborea. La subjetividad (experimentación percibe en este momento, son aspectos del pre- te es explicable empíricamente.
del mundo) es, por ello, la manera en que la sente. Sin embargo, no experimentan ningún
realidad es realmente real. Si no fuera así, se yo, al que se refieran todas esas impresiones.
daría una separación entre sujeto y objeto, que
en filosofía se denomina dualismo. Observar lo observado
René Descartes (1596-1650), el representante Durante esta meditación parece que se descom-
más ilustre del dualismo, consuma la separa- pone la “disociación sujeto-objeto” de nuestra ... y al niño hambriento.
ción de cuerpo y alma en sus Meditationes de percepción habitual. En la concentración en el
prima philosophia. Los ve como substancias presente sensorial, la mirada de una realidad
distintas y absolutamente separadas. Los mo- aislada se dirige a su ser real en el sentido de
nistas, por el contrario, lo reducen todo a una su ser presente. La mirada así vaciada está lle-
sola substancia. Curiosamente, dualismo y na de un presente absoluto, de un aquí y un
monismo cometen idéntico error en el tema ahora. Este estado se llama “extensión abierta”
cuerpo-alma: separar absolutamente cuerpo y del Zen y es totalmente idéntico con la realidad
alma, en vez de distinguir fenómenos distintos. cotidiana. Si a continuación se dirige de nuevo
Ambos sistemas acaban, en último término, en la atención a las actividades, puede surgir la
la paradoja de la realidad desaparecida como impresión de que la unidad se vuelve a disociar
en la historia del neurólogo Müller. en un yo y un mundo de cosas aisladas.
Para los partidarios de un monismo físico, La realidad incontrastable de este momento
sólo existen las cuatro fuerzas comprobables es, por eso, la causa original de que exista la
de la física: gravitación, electromagnetismo, realidad. La subjetividad es la capacidad del
interacción fuerte e interacción débil. Pues ni el presente. Al parecer, la capacidad del presente
pensamiento ni la voluntad u otras facultades depende de procesos fisiológicos cerebrales;
mentales muestran un resultado material con- con toda probabilidad, la vivencia se realiza
trastable empíricamente. Pero, debe existir la incluso totalmente de manera física. Pero los
observación de estas fuerzas físicas. Sólo por la procesos cerebrales no son idénticos con nues-
separación absoluta de cuerpo y alma se mane- tra vivencia del presente. La propia vivencia no
jan los problemas filosóficos, que después pue- es engañable, incuestionable y originaria En BIBLIOGRAFIA
den solventarse dualística o monísticamente. ella nos percatamos también de los procesos COMPLEMENTARIA
Si consideramos la observación con algo más cerebrales.
de detención, como hizo Descartes en sus Me- No importa desde qué punto de vista se DIE GRENZEN DER OBJEKTI-
ditaciones: en el Zazen, una forma japonesa de considera el problema de la realidad: la auto- VITÄT. T. Nagel. Reclam;
meditación, uno dirige simple y directamen- conciencia no se esfumina. El ser humano Stuttgart, 1991.
te su atención a la percepción actual aquí y sigue siendo sujeto. La conducta humana, los
ahora. En esta práctica nada puede inquietar, procesos cerebrales, la propia implementación MIT LEIB UND SEELE. DIE
pues rige observar el momento así como es. neuronal del “yo” pueden ser objeto de investi- MIND-BRAIN-DEBATTE IN DER
En primer lugar se atiende a los ruidos que se gaciones de las ciencias de la naturaleza, pero PHILOSOPHIE DES GEISTES
perciben en ese preciso instante. Puesto que no el sujeto en cuanto sujeto. UND DIE ANIMA- FORMA-
los pensamientos tienen también una cualidad La capacidad de realidad y el ansia de verdad CORPORIS-LEHRE DES THO-
vocal, casi acústica, puede uno concentrarse son las condiciones del conocimiento científi- MAS VON AQUIN. T. Kläden.
—en vez de en el contenido— en el sonido de co. Puede afirmarse que la subjetividad es el Pustet; Ratisbona, 2005.
sus pensamientos. Muchas personas descubren alma de toda ciencia, también de la investiga-
así que piensan con su propia voz. ción del cerebro. LIEBGEWORDENE THEOLO-
Inténtelo por una vez: note cómo conside- GISCHE DENKFEHLER . W. J.
ra el instante, el “ahora”, como una impresión Christian Hoppe es doctor en neuropsicología Hoye. Aschendorff; Müns-
incesantemente constante, visual, que no en- y licenciado en teología. Trabaja en la clínica ter, 2006.
vejece ni se debilita, incluso cuando dirige su de epileptología en Bonn

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 17


1. LUZ EN LA OSCURIDAD.
Tan pronto como se descu-
bre un crimen, comienza la
búsqueda de su autor. Para
acometer la tarea se requieren
mucha experiencia y conoci-
miento psicológico.

18 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


Perfiles
criminales
¿Qué revela el crimen sobre el asesino? En la vida real,
la actuación de la policía difiere de la reflejada en la ficción
televisiva. El método y el trabajo en equipo sustituyen
a la intuición

INGRID GLOMP

© iSTOCKPHOTO / PALI RAO

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 19


L as actuaciones salvajes de un violador en
serie tenían atemorizada a cierta ciudad
sudamericana. Se hablaba de 39 víctimas. Los
tendían a destacar las informaciones relevan-
tes para cada caso y olvidar las contradicciones.
Un principio muy parecido al que utilizan los
investigadores locales, desconcertados, pidie- horóscopos.
ron ayuda a sus colegas alemanes. Jens Vick, Andreas Mokros, del departamento de psi-
psicólogo e investigador criminalista de la Ofi- quiatría forense y psicoterapia de la Universi-
cina Federal de Investigación Criminal de Ale- dad de Ratisbona, colaboró en la investigación
mania (Bundeskriminalamt - BKA), cuya sede de Alison. En Liverpool, el psicólogo alemán
se encuentra en Wiesbaden, se desplazó junto trabajó en un estudio sobre violadores. El re-
con un compañero a Sudamérica. El destino sultado evidenció que, en el grupo investigado,
exacto permaneció en secreto. señales como el descuido de objetos o, por el
Si se tratara de una serie televisiva, Vick se contrario, un “orden” minucioso en el lugar
hubiera sacado de la manga varios datos asom- del crimen no ofrecían pistas seguras sobre
brosamente precisos sobre la edad, profesión, la edad, el estatuto familiar, la formación o la
estatuto familiar e infancia del criminal, tras profesión del autor.
un rápido vistazo sobre las huellas preserva- En opinión de Mokros, las circunstancias
das en el escenario del crimen. Habría inclu- específicas de cada caso y el comportamiento
so adivinado, por puro olfato, la disposición de la víctima influirían de forma decisiva en el
psicológica del afectado. De ese modo, hubiera transcurso del crimen; no los factores sociode-
encarnado la viva imagen del investigador cri- mográficos. Dichos factores revelaron, además,
minalista intuitivo, clarividente. muy poco sobre el criminal. “La forma de vida
Con todo, se trata de un estereotipo fomen- y el trabajo de una persona son cuestiones que
tado, a veces, por los propios representantes de dependen más de las circunstancias exteriores
la profesión. John Douglas, agente del FBI, lo que de su psique”, expone.
recoge en Inside the Mind of BTK. Detrás de es-
tas iniciales se oculta un asesino en serie quien, Pedófilos socialmente adaptados
en un intervalo de treinta años, mató a diez En un trabajo de 2007, no obstante, Mokros de-
personas en el estado de Kansas. En 2005 fue mostró que las preferencias de los delincuentes
arrestado gracias a diversos paquetes y cartas sexuales sí revelan características psicológicas:
que había enviado a la policía. En su informe, “En general, los sujetos sádicos presentan algún
ViCLAS: el investigador Douglas describe cómo, junto tipo de inestabilidad emocional. En cambio,
del crimen con dos compañeros más, desarrollaron teorías los que escogen víctimas infantiles suelen ser
individual al sobre el asesino en 1984 analizando todos los personas socialmente adaptadas, reservadas e
crimen en serie indicios del caso y trasladándose mental y emo- introvertidas.”
cionalmente al pensamiento del criminal. Mokros se muestra escéptico ante antiguos
En el año 2000 se introdujo
Laurence Alison, psicólogo de la Universidad métodos del FBI con relación al análisis de
en Alemania el sistema de
de Liverpool, analizó los resultados de una se- perfiles criminales, como la clasificación de
base de datos canadiense
rie de investigaciones criminalísticas del FBI y asesinos en serie por tipos planificadores o no
conocido como ViCLAS
comprobó que, en la mayoría de los casos, con- planificadores, juntamente con su respectiva
(Violent Crime Linkage
tenían abundantes datos ambiguos e impreci- descripción. Así enraizaron muchos prejuicios
Analysis System). Se trata
sos. Las revelaciones sobre BTK eran del mismo sin fundamentos. Un estudio de los investiga-
de un sistema que ayuda
estilo: conduce un coche “decente”, las mujeres dores de Liverpool, en el que se analizaron unos
a determinar si un delito
con las que se relaciona son jóvenes e ingenuas 100 casos de asesinatos en serie, no pudo con-
forma parte de una serie
o bien bastante mayores que él, probablemente firmar una división clara entre ambos tipos.
de crímenes o es un hecho
vive en un piso de alquiler, su coeficiente inte- En Alemania, la inquisición del perfil crimi-
aislado. Para ello, se registra
lectual debe de caer entre 105 y 145. nal se basa en el método de análisis operati-
un extenso número de
En otro estudio, Alison y sus colaboradores vo de casos (Operative Fallanalyse - OFA). En
datos de casos de homicidio
presentaron a policías y forenses el perfil de primer lugar, se reconstruye con la máxima
con móvil sexual o incierto,
un criminal buscado, así como informaciones precisión el presunto desarrollo del crimen, a
así como homicidios con
sobre el mismo una vez arrestado, y una des- través de las huellas encontradas y declaracio-
circunstancias especiales,
cripción ficticia, en la que habían introducido nes de testigos. Para ello, no se requiere tanto la
delitos de agresión sexual
adrede datos contradictorios. En ambos casos, inteligencia intuitiva del inspector cuanto del
y desapariciones, en los que
la mayoría de los interrogados consideró el per- trabajo metódico y minucioso de un equipo.
se sospecha que ha habido
fil congruente y útil. Alison atribuye semejan- De este método de trabajo se beneficiaron
un crimen.
te comportamiento de los profesionales a que los investigadores criminalistas de la ciudad

20 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


2. ANALISIS MAS EFICACES.
Los métodos de análisis
de perfiles criminales contri-
buyen a restringir el posible
radio de acción de un criminal
tras un delito sexual. De este
modo, se reducen, por ejem-
plo, los gastos para pruebas
masivas de ADN. DPA, WOLFGANG THIEME

sudamericana a la que acudieron el agente clusivamente.” Ya sean robos o agresiones, la


Vick y sus compañeros de la BKA. Al equipo mayoría de los violadores han cometido otros
que formaron los investigadores alemanes tras delitos anteriormente.
su llegada, se unieron un psicólogo local, un Además, según declaraciones de testigos, el
sexólogo, una agente y un agente policial, el comportamiento social del agresor había lla-
coordinador de la investigación y una traducto- mado la atención, como si estuviera bajo los
ra. En un primer examen se demostró que sólo efectos de alguna droga. Parecía muy agitado, Más de 100
30 de las 39 violaciones denunciadas se podían había perseguido a algunas mujeres a través
atribuir con seguridad a un mismo autor. Para de aglomeraciones de gente e iba gritando a los
especialistas
ello, no sólo se tuvieron en cuenta pruebas de transeúntes. Estos datos contribuyeron a re-
en análisis
ADN, sino también detalles y características afirmar la sospecha de posibles antecedentes
típicas de los crímenes. En este caso, el agresor por abuso o tráfico de drogas. de perfiles
había procedido con brutalidad. En muchos de Finalmente, mediante los rasgos faciales
los casos también llevaba un arma. más destacados de los nueve retratos robot criminales
disponibles, se elaboró un “retrato combina-
Suposiciones sobre el criminal ción”. “Teníamos las fechas en que el criminal
trabajan en
Llamaban la atención dos lapsos de tiempo en
que el violador permaneció inactivo. Los crimi-
presuntamente había ingresado en prisión, la
estructura de sus crímenes y un retrato robot.
la BKA y las
nalistas supusieron que se trataba de períodos Con esto ya podíamos empezar a registrar los oficinas de
de encarcelamiento del agresor. Esbozaron hi- expedientes”, relata Vick. El violador fue dete-
pótesis sobre la forma en que se habían lleva- nido poco tiempo tras el regreso de los agen- investigación
do a cabo los delitos por los que podía haber tes de la BKA a Alemania. Una prueba de ADN
sido condenado: el criminal solía robar a las descubrió al hombre, cuyo aspecto físico había criminal de
mujeres después de la violación. Cabía, pues, sido reconstruido con considerable exactitud
la probabilidad de que hubiera delinquido con en el retrato robot.
Alemania.
anterioridad. En Alemania se ha establecido el análisis
Por experiencia, Jens Vick sabe que éste es operativo de casos como método de análisis
el caso más frecuente. “Apenas existen casos de perfiles criminales. Más de 100 especialistas
de personas que cometan delitos sexuales ex- trabajan en las oficinas de OFA de la BKA, así

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 21


MICHAEL BAURMANN,
psicólogo, dirige el departamento
de análisis operativo de casos de
la Oficina Federal de Investigación
Criminal de Wiesbaden.
CORTESIA DE M. BAURMANN

Las recons-
trucciones de
crímenes de los
“Nosotros no resolvemos casos, investigadores
ayudamos a establecer prioridades” criminalistas
Michael Baurmann trabaja desde 1976 para la Oficina Federal de Investigación Criminal de la BKA
de Wiesbaden. Responde a una serie de preguntas sobre la importancia del pragmatismo
en las investigaciones criminalísticas. coinciden en
¿Cuáles son los pasos a seguir en una investigación?
un 95 % con los
De entrada hay que determinar la posibilidad de acometer un análisis del caso, lo que hechos reales.
requiere disponer de suficientes huellas. A continuación, se crea un equipo de trabajo y
se designa un moderador. Basándonos en los datos disponibles, establecemos hipótesis En cuanto
sobre cada paso de la secuencia de actos del crimen. Cada hipótesis se analiza desde dis-
tintos puntos de vista. Nuestro objetivo es extraer las particularidades de cada crimen. a los perfiles
Las generalizaciones son perjudiciales. Si el proceso avanza, conseguimos obtener una
visión general plausible de los hechos. Pero se impone adaptar los métodos a cada caso.
de los autores
Si hablamos de extorsión o secuestros, el procedimiento difiere del seguido para delitos se acierta
sexuales u homicidios.
Las oficinas de investigación criminal de todos los estados federales de Alemania tam- en un 85 %.
bién tienen unidades de análisis operativo de casos. ¿Cuándo entra en acción la Oficina
Federal de Investigación Criminal (Bundeskriminalamt - BKA)?
En primer lugar, cuando se trata de casos de competencia federal. Es decir, si se ven afec-
© iSTOCKPHOTO / STEFAN KLEIN

tados los órganos federales, en atentados en el sistema ferroviario del país y, por supuesto,
en casos de terrorismo. En segundo lugar, estamos a disposición de países que necesiten
nuestra asistencia. En casos de extorsión, la BKA ha adquirido reconocida experiencia.
También es posible que en un país haya falta de personal porque se están llevando a cabo
otras investigaciones, o bien que se necesite un equipo nuevo y neutral porque se requiere
replantear un caso. En un año trabajamos en una media de 15 o 20 casos.
¿Cuál es el procedimiento a seguir en un caso de crímenes en serie?
Cuando la policía sospecha que ciertos homicidios están vinculados y no hay pruebas
de ADN que lo demuestren, se pueden introducir los datos de los crímenes en la base de
datos ViCLAS para un análisis electrónico. De este modo, la sospecha se confirmará o se
descubrirá si existen otros casos con características similares.
¿Cuál es el resultado ideal de una investigación?
El producto más valioso es la reconstrucción del crimen, a saber, la descripción exacta de
la presunta secuencia de los hechos. No se trata de pruebas objetivas, sino de suposiciones,
de las que sacamos más conclusiones que, a su vez, nos permiten extraer pistas para la
investigación y quizás un perfil criminal. La función básica de este procedimiento es la eco-
nomía de la pesquisa gracias a la limitación del radio de acción del sospechoso. Nosotros
no resolvemos casos pero ayudamos a los investigadores a establecer prioridades.

22 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


como en las oficinas de investigación criminal 300 m en lugar de 30 km, con frecuencia se de-
de cada estado federal. Aproximadamente un cantan por la distancia más corta. Además, los
tercio de los trabajadores son mujeres. El proce- trayectos cotidianos que recorre el afectado de “La mayoría
dimiento se complementa a través de la base de forma rutinaria —el parque que se encuentra
datos ViCLAS, que ayuda a detectar crímenes de camino al trabajo— ofrecen muchas de las de los agresores
en serie con más facilidad. ocasiones para cometer un crimen.
Michael Baurmann es coordinador del aná- Durante el análisis geográfico del caso, son aterradora-
lisis operativo de casos en la BKA. Las palabras cuando se trata de crímenes en serie, los in-
de este psicólogo se prestan a la reflexión: “La vestigadores criminalistas deducen el presun-
mente normales.
mayoría de los agresores son aterradoramente to lugar de residencia del agresor mediante la Confiar siempre
normales. Confiar siempre en la psicología y disposición de los escenarios del crimen. La
la psiquiatría sería un error.” También es muy eficacia de este procedimiento fue demostrada en la psicología
útil la elaboración de un perfil criminal. Puede a través de un análisis en el que también cola-
aportar puntos de referencia para la investiga- boró Andreas Mokros. Para la OFA de Bremen y la psiquiatría
ción, ayudar a limitar el patrón de búsqueda investigó, hace unos años, unas violaciones
y, de este modo, economizar la pesquisa. Mu- en serie que habían tenido lugar en la ciudad
sería un error.”
chas veces sirve también para encarrilar los alemana de Bremerhaven. Terminó por esta- Michael Baurmann
interrogatorios o el trato con secuestradores blecerse un punto de partida situado a sólo experto de la BKA
y extorsionadores. 400 m del domicilio del autor del crimen.
El resultado permitió delimitar la zona para
Puntos de partida para la investigación realizar un cribado genético y efectuar la prue-
En el caso de homicidios y violaciones se plan- ba de ADN a unos 2500 varones. Entre los once
tea la siguiente cuestión: ¿debemos temer más que en un inicio se negaron a que se les prac-
acciones? Para evaluar el peligro existente, es ticara la prueba de la saliva, se encontraba el
clave la reconstrucción del crimen. ¿Se com- agresor, de 35 años de edad. La investigación
portó precavido el autor? ¿Ganó el control de había reducido con éxito, pues, el radio de ac-
la situación con rapidez? En caso afirmativo, la ción del sospechoso.
reincidencia es más previsible. Si, por lo contra- El balance de la unidad de la OFA de la BKA BIBLIOGRAFIA
rio, el homicidio fue el resultado de un conflicto es muy positivo: las reconstrucciones de crí- COMPLEMENTARIA
agravante y si, además, el agresor y la víctima se menes coinciden en un 95 % de los casos y, en
conocían, probablemente no haya un segundo cuanto a los perfiles de los autores, se acierta OPERATIVE FALLANALYSE. H.
crimen. En este caso, muchas veces no es nece- en un 85 %. La estimación de la edad del agresor Dern y M. Baurmann en
sario recurrir al análisis operativo de casos. todavía “nos cuesta un poco”, admite Vick. Anwaltshandbuch Straf-
Cuando nos encontramos ante un ejemplo Gracias a un proyecto interno de la BKA que verteidigung, dirigido por
de crímenes en serie, el punto de partida sue- estudia la conducta postcrimen en casos de de- G. Widmaier. C. H. Beck;
le constituir un elemento determinante. Este litos sexuales y homicidios, se han descubierto Múnich, 2006.
puede ser el domicilio del agresor, su puesto de indicios que demuestran que, en cuanto corre
trabajo o cualquier otro lugar frecuentado por sangre, el agresor intenta deshacerse lo antes DIE STRUKTUR DER ZUSAM-
el mismo. Un estudio de la BKA sobre delitos posible de su ropa o buscar un lugar donde la- MENHÄNGE VON TATBEGE-
sexuales de agresores desconocidos llegó a la varse. Este hecho ofrece pistas para la investi- H U N GSM ERK M A L EN U N D
conclusión de que este grupo de violadores y gación. Si hay un arroyo cerca del escenario del PER SÖ N L I CHK EI T SEI GENS -
asesinos sexuales comete sus crímenes, en gran crimen, por ejemplo, probablemente valga la CHAFTEN BEI SEXUALSTRAF-
parte, en un radio restringido. “En general, el es- pena rastrear sus márgenes. O bien, es posible TÄTERN . A. Mokros. Verlag
cenario del crimen de violadores, cuyas víctimas que existan testigos que hayan observado a für Polizeiwissenschaft;
han subido con ellos al coche, no se encuentra a alguien mojado. Frankfurt a. M., 2007.
más de 800 m del domicilio”, comenta Vick. Para Andreas Mokros, la investigación de un
Este dato desmiente un prejuicio muy exten- caso no tiene nada que ver con los juegos de TÄTERPROFILE BEI GEWALT-
dido. “Cuando pasa alguna desgracia en algún adivinanzas. Se trata de un trabajo en equipo VERBRECHEN — MY THOS,
lugar, la población muchas veces cree que el por parte de criminalistas profesionales para THEORIE, PRAXIS UND FO-
agresor viene de fuera”, explica Baurmann. La la verificación de hipótesis. Si bien la realidad RENSISCHE A N W EN DU NG
misma policía cae en semejante error y busca al del análisis del perfil criminal es diferente y DES PROFILINGS. 2.ª edición.
autor del crimen lejos del lugar de los hechos. más complicada que en las películas, no deja Dirigido por C. Musloff y
La conducta de muchos delincuentes sexua- de ser sumamente fascinante. J. Hoffmann. Springer;
les se rige por un principio de comodidad. Si Heidelberg, 2007.
pueden encontrar lo que buscan en un radio de Ingrid Glomp es bióloga.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 23


La depresión
refractaria
En los últimos años se han registrado notables avances en el tratamiento farmacológico
de la depresión. Se obtienen ya altas tasas de respuesta con mínimos efectos secundarios.
Sin embargo, la depresión refractaria o resistente continúa siendo un reto
para los investigadores y los clínicos

JERONIMO SAIZ RUIZ Y DOLORES SAIZ GONZALEZ

24 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


L a depresión es una de las enfermedades más
“tratables” en la medicina actual. Pese a
ello, un alto porcentaje de los pacientes no al-
de una estrategia farmacológica adecuada;
en una escala de depresión, la reducción de la
respuesta se cifraría en la mitad. Para definir
canza la remisión. Abundan quienes sólo res- depresión resistente se disputa si se requieren
ponden de forma parcial y los que no mejoran varios intentos farmacológicos fracasados o
ante distintos enfoques de tratamiento. si basta uno solo. Por eso, otros optan por ha-
Los múltiples progresos operados en farma- blar de grados de resistencia. (Por supuesto, la
cología desde los años sesenta no han compor- tendencia en la clínica es lograr la remisión
tado una mejora en la eficacia de los antidepre- completa de los síntomas.)
sivos, pero sí han mejorado el perfil de efectos Importa descartar otras causas frecuentes de
secundarios y la tolerabilidad. Además, en la falta de respuesta al tratamiento: uso de dosis
1. SON MUCHOS LOS práctica clínica, las estrategias más utilizadas inadecuadas del fármaco, duración insuficiente
TRATAMIENTOS DISPONIBLES para la depresión resistente (DR) son las menos de su administración, tratamiento inapropiado
para abordar la depresión validadas por los avances científicos, y vice- para el subtipo de depresión, errores de diag-
resistente. También lo son versa. La terapia electroconvulsiva (TEC) y la nóstico y factores psicosociales.
los estudios científicos que potenciación con hormona tiroidea, de amplia Por respuesta entenderemos una mejoría
avalan su uso y seguridad. base bibliográfica, apenas son empleadas de clínica, establecida en un 50 % sobre la seve-
forma rutinaria en la depresión resistente. ridad de los síntomas. Tras la fase aguda del
La esperanza se ha cifrado ahora en la farma- tratamiento de la depresión, puede darse una
cogenómica. El actual sistema de tratamiento remisión si aparecen ausencia de ánimo bajo
según ensayo-error, en el que la administra- y desinterés (y < de 3 de los demás síntomas
ción de una estrategia terapéutica se somete a descritos en el DSM-IV) durante 3 semanas, o
prueba sin saber de antemano el resultado ni recaída, si esta mejoría no se mantiene en el
la tolerancia en el paciente en cuestión, dejaría período de continuación. La fase de manteni-
paso a la aplicación de fármacos indicados “a miento puede englobar la recuperación, si la
medida” de los individuos, vale decir, según remisión se mantiene durante cuatro meses, o
sus rasgos genéticos y fisiológicos. recurrencia, si vuelven a cumplirse los criterios
La depresión constituye una de las primeras DSM-IV para depresión tras una recuperación.
causas de pérdida de calidad de vida y años En la respuesta al tratamiento antidepresivo
trabajados. Las previsiones para 2020 en cuan- se considera ausencia de respuesta la que no su-
to a causas de discapacidad universal sitúan pera el 25 % de la mejoría. La respuesta parcial
a la depresión unipolar sólo por detrás de la se sitúa entre el 25 % y el 50 %, mientras que
cardiopatía isquémica (véase la tabla 1). Estas la remisión significaría el 100 % de respuesta
cifras reflejan la importancia de la depresión clínica (véase el recuadro “Fases de respuesta
como un problema de salud que afecta tam- en depresión”). Según los datos disponibles, la
bién a la calidad de vida de un individuo y mayoría de los pacientes presentan respuesta,
la productividad de un país; en España, es un pero no remisión.
motivo frecuente de baja laboral. Después de una respuesta parcial, es fre-
cuente una remisión parcial. En ese estadio, a
Definición pesar de existir una mejoría, el paciente sigue
Aunque la falta de respuesta al tratamiento an- presentando depresión clínica significativa, así
tidepresivo alcanza en torno al 33 % de los casos, como afectación en el funcionamiento social
resulta difícil proponer una definición de de- y la calidad de vida. Esa situación aumenta el
presión refractaria que se acepte sin reserva. Se riesgo de recaída y puede pasar más o menos
habla así de depresión resistente (la expresión inadvertida cuando se mantiene de forma
más común), depresión refractaria (cuando no subaguda. Con la remisión parcial es necesa-
responde a distintas estrategias terapéuticas) y rio volver a descartar, como en fases iniciales,
depresión “difícil de tratar” o no respondedora la dosificación o duración inadecuada del tra-
(que implica otros factores que pueden influir tamiento, el incumplimiento, los problemas
© FOTOLIA / KELLY YOUNG

en la falta de respuesta). La definición habría de diagnósticos (comorbilidad con abuso de sus-


incluir las respuestas parciales, las recaídas, las tancias) y trastornos de personalidad u otras
recurrencias y la falta absoluta de respuesta. enfermedades somáticas, así como circunstan-
En la depresión resistente existe una res- cias y acontecimientos vitales adversos, aso-
puesta insuficiente, a pesar de la utilización ciados y cronificados.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 25


Tabla 1. Causas de discapacidad en todo el mundo en el momento actual
y previsión para el año 2020
Tomado de Murray C.J., Lancet 1997

Año 2000 Año 2020


Enfermedad/lesión %DALYs Enfermedad/lesión %DALYs
1 Infecciones del tracto respiratorio inferior 6,7 1 Cardiopatía isquémica 5,9
2 VIH/Sida 6,2 2 Depresión mayor unipolar 5,7
3 Patología perinatal 6,2 3 Accidentes de tráfico 5,1
4 Diarrea 5,0 4 Enfermedad cerebrovascular 4,4
5 Depresión mayor unipolar 4,1 5 EPOC 4,2
6 Cardiopatía isquémica 4,1 6 Infecciones del tracto respiratorio inferior 3,1
7 Enfermedad cerebrovascular 3,5 7 Tuberculosis 3,0
8 Malaria 3,1 8 Heridos de guerra 2,9
9 Accidentes de tráfico 2,8 9 Diarrea 2,7
10 EPOC 2,7 10 VIH/Sida 2,6

Tabla 3. Antidepresivos clásicos


o de primera generación
Tabla 2. Niveles de resistencia
en el tratamiento de la depresión refractaria GRUPO FUNCIONAL MECANISMO DE ACCION EJEMPLOS
Antidepresivos Aminas secundarias: Nortriptilina
Estadio I: tricíclicos (ADT) bloqueantes de la cap- Imipramina
Fracaso en un ensayo con 1 clase de antidepresivos tación de noradrenalina Amitriptilina
Aminas terciarias: blo- Clomipra-
Estadio II:
queantes de la capta- mina
Fracaso tras intento con 2 clases de antidepresivos
ción de noradrenalina y
Estadio III: serotonina
II + Fracaso tras 3 clases de AD o una potenciación
Inhibidores de la Inhibidores irreversible Tranilci-
Estadio IV: monoaminoxidasa de la MAO promina
III + Fracaso de una segunda estrategia de potenciación (IMAOs)
Estadio V: Antidepresivos Bloqueo de la recapta- Maprotilina
IV + Fracaso tras aplicar TEC tetracíclicos ción de noradrenalina

Tratamientos disponibles recaptación de serotonina (ISRS), como la pa-


en la depresión refractaria roxetina o la sertralina, que constituyen la
En el tratamiento de la depresión resistente primera línea de tratamiento de la depresión
convergen tres enfoques: la aproximación far- y gozan de un excelente perfil de tolerancia.
macológica, la psicoterapia y terapias biológi- Otros grupos selectivos son los inhibidores de
cas, en particular la terapia electroconvulsiva la captación de noradrenalina (ISRN), como la
(TEC). reboxetina. Existen fármacos de perfil dual,
El arsenal terapéutico para la depresión cuen- muy eficaces en el tratamiento de la depre-
ta con dos generaciones fundamentales de an- sión, así los inhibidores de la recaptación de
tidepresivos. Los clásicos o de primera genera- noradrenalina y serotonina (ISRNS), con la
ción englobarían los tricíclicos y tetracíclicos, venlafaxina y duloxetina como fármacos más
que bloquean la acción de la noradrenalina representativos; y los inhibidores selectivos de
(nortriptilina, maprotilina) o de la noradrena- noradrenalina y dopamina, cuyo ejemplo es el
lina y la serotonina (amitriptilina, imipramina, bupropión. Otros son los inhibidores reversi-
clomipramina), y los inhibidores de la mono- bles de la MAO (moclobemida) y otros (mirta-
aminooxidasa (IMAO), como la tranilcipromina zapina) (véase la tabla 4).
(véase la tabla 3). Aunque la eficacia de los fármacos clásicos
Los antidepresivos de segunda generación no ha sido superada, las nuevas moléculas
agrupan distintas familias de fármacos con aportan un mejor perfil de tolerancia y menos
diversos mecanismos de acción. El grupo más efectos secundarios. Como en todos los me-
empleado son los inhibidores selectivos de la dicamentos, aun habiéndose demostrado un

26 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


Tabla 4. Antidepresivos de segunda generación

GRUPO MECANISMO EJEMPLOS


FUNCIONAL DE ACCION
Tabla 5. Estrategias generales
Inhibidores selectivos Inhibición de la re- Fluvoxamina
de la recaptación de captación serotoni- Fluoxetina en depresión resistente
serotonina (ISRS) nérgica Paroxetina
Sertralina
Cambio
Citalopram
Escitalopram
a otro AD, dentro de la misma clase
a otro AD con otro mecanismo de acción
Inhibidores selectivos Inhibición de la re- Reboxetina Potenciación de la terapia antidepresiva:
de la recaptación de captación noradre- litio, T3, buspirona, antipsicótico atípico, modafinilo, etc.
noradrenalina nérgica
Combinación de dos antidepresivos de distinta clase
Inhibidores de la re- Inhibición de la re- Venlafaxina
captación de seroto- captación de seroto- Duloxetina Psicoterapia (cambiar, añadir)
nina y noradrenalina nina y noradrenalina
(ISRNS) Estimulación cerebral con TEC y nuevas técnicas
(nn.vago, estimulación magnética transcraneal, estimu-
Inhibidores de la Inhibición de la re- Bupropion lación cerebral profunda)
recaptación de nora- captación de nora-
drenalina y dopamina drenalina y dopamina
Inhibidores reversi- Inhibición reversible Moclobemida
bles de la monoami- de la MAO
nooxidasa
Tabla 7. Nuevas técnicas de estimulación
OTROS Bloqueo del auto y Mirtazapina
heterorreceptor alfa 2
Estimulación magnética transcraneal
Efectos adversos casi inexistentes. Resultados controverti-
dos en DR (Avery DH 2005)
Tabla 6. Niveles de prueba científica
Estimulación del nervio vago
Posible eficacia a largo plazo en depresión resistente.
NIVEL PRUEBA CIENTIFICA Aprobada por la FDA (principal impedimento coste eleva-
do). Ensayos clínicos favorables existentes (Nahas Z 2005;
Nivel A Múltiples estudios positivos randomizados
George MS 2006; Corcoran 2006)
y controlados. Metaanálisis que los confirme
Estimulación cerebral profunda
Nivel B Como mínimo un estudio randomizado
Resultados iniciales prometedores. Compleja y cara
y controlado. Además de los estudios del nivel C
Terapia “magnetoconvulsiva”
Nivel C Series de casos y casos clínicos positivos,
Estudios preliminares experimentales en humanos. Míni-
apoyados por expertos
mos efectos sobre memoria, podría reemplazar TEC (Mo-
Nivel D Casos clínicos aislados positivos, sin apoyo de expertos rales 2005)

alto porcentaje de respuesta eficaz al fármaco tricíclico por un ISRS. En depresión atípica es
(45-80 %), no debe olvidarse el efecto placebo especialmente útil el uso de IMAO, a los que
(20-48 %). también se puede recurrir en caso de resis-
tencia.
Estrategias en depresión resistente En la combinación se asocian dos antidepre-
Existen distintas aproximaciones para el tra- sivos, normalmente con distinto mecanismo
tamiento de la depresión resistente (véase la de acción y finalidad diferente. A veces buscan
tabla 5). Las estrategias farmacológicas clásicas tratar síntomas resistentes o efectos colatera-
consisten en optimización, sustitución, combi- les, como el insomnio, y en otras ocasiones,
nación y adición o potenciación. La optimiza- combinar los efectos farmacológicos de uno y
ción entraña un aumento de dosis y tiempo de otro fármaco (por ejemplo, acción noradrenér-
tratamiento por encima de lo habitual, idóneo gica de uno y serotoninérgica de otro).
para pacientes con respuesta incompleta. Es necesario prestar atención a la suma de
En la sustitución se cambia el antidepresivo los efectos secundarios y posibles interacciones
por otro de distinto grupo farmacológico, aun- entre antidepresivos. La combinación de ISRS
que también se efectúa la sustitución de un y tricíclicos, por ejemplo, debe analizarse de
ISRS por otro o de un tricíclico más serotoni- manera exhaustiva. Por los riesgos que entraña
nérgico por uno noradrenérgico. Por lo común, debe desaconsejarse la asociación de IMAO y
se trata de estrategias en las que sustituye el tricíclico.
ISRS por uno dual, como venlafaxina o tricí- En la estrategia de adición o potenciación
clicos, aunque se puede también cambiar un se añade otro fármaco al antidepresivo ya

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 27


la investigación y la experiencia clínica tanto
Fases de la depresión y el tratamiento antidepresivo en su eficacia como en su seguridad, aunque
durante años ha gozado de “mala prensa” entre
la población. Y se han comenzado a estudiar
nuevos métodos biológicos, como las técnicas
de estimulación (magnética, del nervio vago o
Remisión Recuperación
la estimulación cerebral profunda).
3 semanas
Base científica
+ Para explicar las distintas aproximaciones a
la depresión refractaria nos basaremos en los
Respuesta
niveles de prueba internacionalmente conside-
+ rados (véase la tabla 6), sin olvidar la práctica
DEPRESION clínica habitual. En lo concerniente a prueba
científica y depresión, es obligado recordar el
+ estudio STAR*D, cercano a la clínica real, aun-
+ + que limitado por su diseño e implicaciones.
Recaída Recurrencia En lo que podríamos denominar un primer
Fase: Aguda Continuación Mantenimiento
y más importante nivel de indicios en el trata-
miento de la depresión resistente se incluirían
la potenciación con litio, la potenciación con
hormona tiroidea, el tratamiento con TEC, el
empleado, para reforzar su efecto. El litio y la cambio de antidepresivo y la combinación de
hormona tiroidea han sido los más avalados antidepresivos.
por la investigación. Existen estudios aleatorizados con resulta-
En cuanto a las prácticas generales en de- dos favorables para el tratamiento con litio en
presión refractaria, la terapia combinada con depresión resistente a antidepresivos tricícli-
antidepresivos es la estrategia habitual en de- cos; en trabajos no aleatorizados se ha obser-
presión resistente. Su objetivo es tratar ciertos vado también resistencia a ISRS. En pacientes
síntomas residuales en respuestas parciales, resistentes a tricíclicos, estudios aleatorizados
o potenciar el efecto antidepresivo mediante y metaanálisis apoyan el empleo de la terapia
combinaciones de mecanismos de acción. Las de potenciación con hormona tiroidea. Y hay
más empleadas son ISRS y mirtazapina, ISRS y estudios abiertos para depresión resistente a
tricíclicos, ISRS e ISRN o venlafaxina y mirtaza- ISRS. Por lo que concierne al tratamiento con
pina, así como combinaciones con bupropión. TEC, se ha comprobado su eficacia frente al pla-
Respecto a las terapias biológicas, la TEC es cebo, aunque no hay estudios específicos para
una estrategia ampliamente confirmada por resistencia a ISRS. Disponemos, asimismo, de
pruebas de eficacia en el cambio a venlafaxi-
na para depresión resistente a ISRS. Por fin, las
Fases de respuesta en depresión combinaciones de antidepresivos que gozan de
mayor nivel de prueba son la de ISRS y mirta-
Mejoría zapina con estudios aleatorizados positivos, y
100% la venlafaxina con mirtazapina.
Remisión
En un segundo nivel de indicios en depre-
Remisión:
ausencia de síntomas sión resistente agruparíamos el cambio a un
Respuesta antidepresivo de la misma clase, el cambio de
antidepresivo, la potenciación de la terapia anti-
Remisión parcial:
50% síntomas residuales, depresiva inicial con buspirona, la potenciación
Respuesta
depresión subclínica con antipsicóticos atípicos y el modafinilo.
parcial
25%
Estrategias de potenciación
Ausencia
de respuesta La utilización de la hormona tiroidea, funda-
mentalmente T3 (que no está disponible en
Depresión
el mercado farmacéutico español), ha sido
escasa en clínica para el tratamiento de la

28 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


depresión resistente. En cierto metaanálisis,
Ronnie Aronson afirmaba que la adición de 2. LOS ULTIMOS AVANCES
hormona tiroidea al tratamiento con tricícli- en el tratamiento antidepre-
cos mejoraba la potencia antidepresiva en el sivo han mejorado mucho
doble de eficacia, respecto al antidepresivo la tolerancia y el perfil de
solo. Esa estrategia de potenciación aumenta, efectos secundarios, lo que
además de la eficacia, la rapidez de la acción ha supuesto una revolución en
antidepresiva. el tratamiento de la depresión.
Aunque en pacientes tratados con ISRS un
doble ciego en depresión unipolar no encontró
mejoría ni en eficacia ni en rapidez, al añadir T3
al tratamiento antidepresivo, sí se lograron en
una muestra de pacientes con más del 40 % de

© FOTOLIA / DARREN BAKER


cronicidad. Con todo, la mayoría de los estudios
confirman con datos de primer nivel la utilidad
de la hormona tiroidea para el tratamiento de
la depresión resistente.
El litio constituye un recurso clásico, con re-
sultados extraordinarios en el trastorno bipo-
lar. Se nos ofrece como una estrategia óptima trabaja con nuevas moléculas o nuevas apli-
para la depresión resistente. Con este fármaco, caciones de fármacos o sustancias naturales
se consigue entre un 40 y un 60 % de respuesta con otras funciones conocidas. Así, se ensayan
completa, cifra importante considerando que agonistas dopaminérgicos e inhibidores triples
la depresión remite parcialmente en un 45-50 % de la recaptación (que afectan a la serotonina,
de los casos tratados de novo. En estudios com- noradrenalina y dopamina).
parados con placebo, resulta un fármaco muy Se ahonda en agentes endocrinológicos,
potente y podría ser de primera elección para cuyo papel en la depresión se ha corroborado
el tratamiento de depresión refractaria. con la hormona tiroidea, como agonistas CRH
En la clínica diaria se administran con fre- y bloqueantes de los receptores de los corti-
cuencia creciente antipsicóticos atípicos. Se ca- coides o inhibidores de la síntesis de cortisol.
racterizan por ser fármacos relativamente tole- Asimismo, se propone el uso de melatonina en
rables y manejables, indicados en particular en relación con la asociación de ciertos trastornos
la depresión con insomnio, ansiedad, agitación del humor y ritmos circadianos y estaciona- BIBLIOGRAFIA
y pérdida de peso. En depresión resistente se les. Así como agonistas del neuropéptido Y, COMPLEMENTARIA
han aconsejado olanzapina, risperidona y que- vasopresina y sustancia P o antagonistas del
tiapina, según los estudios disponibles. glutamato. N E W DRUGS, O L D PRO -
La esperanza en la investigación en depre- BLEMS. REVISITING PHARMA-
Nuevas técnicas de estimulación sión y en psiquiatría reside en la farmacogenó- COLOGICAL MANAGEMENT
La terapia electroconvulsiva continúa siendo mica. El avance de esta ciencia, que combina OF TREATMENT-RESISTENT
una técnica enormemente eficaz para el trata- genética y farmacología, permitiría predecir la DEPRESSION . Philip J. Co-
miento de la depresión. En la actualidad, su uso respuesta individual a un medicamento y aco- wen en Advances in Psy-
limitado a casos resistentes ha moderado sus meter una práctica clínica más rápida y eficaz, chiatric Treatment, vol.11,
resultados desde una respuesta mayor al 90 % ahorrando sufrimiento, efectos secundarios y págs. 19-27; 2005.
antes de los antidepresivos a una aproximada gasto excesivo.
del 60 % tras su introducción. QUETIAPINE AUGMENTATION
Están surgiendo nuevas técnicas de estimu- Jerónimo Saiz Ruiz es catedrático de psiquiatría OF TREATMENT-RESISTANT
lación (véase la tabla 7), en fase experimental de la Universidad de Alcalá de Henares y jefe del DEPRESSION: A COMPARISON
la mayoría de ellas (excepto la estimulación del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de WITH LITHIUM . J. P. Doree,
nervio vago aprobada en EE.UU. por la FDA). En Madrid. Preside la Sociedad Española de Psiquiatría. J. Des Rosiers, V. Lew,
general, las nuevas terapias biológicas serían Dolores Saiz González es médico psiquiatra adjunto A . Gendron, R . Elie y
técnicas de estimulación cerebral inocuas y en el servicio de psiquiatría del Hospital Clínico de E. Step et al. en Current
fácilmente aplicables. San Carlos de la Universidad Complutense de Ma- Medical Research and
Son numerosas las sustancias investigadas drid. Ambos pertenecen al Centro de Investigación Opinion, vol. 23, n. o 2,
en los últimos años para incrementar el arse- Biomédica en Red en el área de Salud Mental (Ci- págs. 333-341; 2007.
nal terapéutico de la depresión resistente. Se bersam).

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 29


Glioblastoma:
el enemigo interno
La investigación reciente apunta hacia el origen de determinados tumores cerebrales:
células madre defectuosas. Sobre esa base, pueden emprenderse abordajes prometedores
en la lucha contra el cáncer

MICHAEL SYNOWITZ

RESUMEN P uede aparecer en cualquier persona. Unas


veces comienza con un simple dolor de ca-
beza o con sensación de cansancio, otras veces
A los gliomas pertenece el tumor cerebral
más insidioso de todos: el glioblastoma (glio-
blastoma multiforme), que supone entre el 12
Células madre,
son parálisis o trastornos visuales o de la coor- y el 15 por ciento de los tumores cerebrales.
las portadoras
dinación los primeros síntomas. No es raro que El glioblastoma aparece con mayor frecuencia
de la esperanza
los parientes o los amigos noten también, en en adultos. Se le considera todavía incurable.

1 El tumor cerebral
más insidioso es el
glioblastoma. En el trans-
las personas afectadas, cambios en la persona-
lidad o una capacidad mental disminuida. Sin
embargo, a pesar de tal diversidad de síntomas,
Crece —al igual que las raíces en la tierra—
hundiéndose profunda e invasivamente en el
tejido cerebral sano circundante, razón por la
curso de un año tras el todos pueden remitir a una misma causa: una cual no puede ser extirpado. Debido a esa rá-
diagnóstico conduce a la proliferación tisular en el cerebro. pida proliferación incontrolada de las células
muerte, en la mayoría de Algunos tumores cerebrales son considera- tumorales y a la masiva neoformación de va-
los afectados. dos “benignos”, pues pueden delimitarse de sos sanguíneos que proporcionan al tumor el
los tejidos circundantes y, al menos en teoría, oxígeno necesario, el glioblastoma se extiende,

2 Las terapias actuales,


como es el caso de
la operación quirúrgica,
extirparse mediante una operación quirúrgi-
ca. Sin tratamiento quirúrgico, esos tumores
pueden llegar a poner la vida en peligro, pues
incluso en los estadios precoces de la enfer-
medad, por todo el cerebro. A consecuencia de
ello muere cada vez más tejido cerebral sano
no producen curación desplazan los tejidos cerebrales sanos causando subyacente. Esta propiedad hace que resulte
alguna, pues el tumor se con ello crecientes deficiencias de importantes imposible una extirpación quirúrgica comple-
extiende rápidamente funciones. ta; tras la operación, siempre quedan células
por todo el cerebro. Más temibles son, sin embargo, los llamados tumorales sueltas que crecen inmediatamente
tumores cerebrales gliales o gliomas, que su- de nuevo hasta formar un nuevo tumor.

3 Un nuevo procedi-
miento terapéutico
podría basarse en la
ponen aproximadamente la mitad de todos los
tumores cerebrales diagnosticados. El nombre
procede de la similitud de las células de estos
El glioblastoma aparece típicamente en dos
franjas de edad: entre los 20 y los 30 años y, en la
mayoría de los casos, entre los 50 y los 60 años.
estimulación de células tumores con las células nutricias y protectoras La supervivencia media tras el diagnóstico es de
madre neuronales que se del sistema nervioso: las células de la glía. Este unos 10 meses y sólo una pequeña cantidad de
desplazaran hacia los tu- parecido ha hecho, además, que los investiga- los pacientes supera el año, y todo ello a pesar
mores y los combatieran. dores piensen que los gliomas proceden de es- de las “curas radicales” aplicadas habitualmente:
tas células, así como de sus predecesoras. extirpación quirúrgica de la mayor cantidad de

30 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


1. UNA PROLIFERACION AMENAZANTE.
En este corte cerebral de un paciente
fallecido se distingue claramente un
glioblastoma del lóbulo parietal.

CORTESIA DE MICHAEL SYNOWITZ (fondo); JOCHEN HERMS, CENTRO DE NEUROPATOLOGIAS, LMU MUNICH (cerebro)

tejido tumoral posible, seguida de radioterapia


y quimioterapia, a lo que se suma en ocasiones Clasificación de los tumores cerebrales
nuevos procedimientos complementarios como según la Organización Mundial de la Salud, OMS
la inmunoterapia y la terapia génica.
Grado de la OMS Características Pronóstico
La lucha contra los tumores cerebrales Grado I benigno, crecimiento perspectivas
¿Por qué resulta tan difícil articular enfoques te- tumoral lento de curación óptimas
rapéuticos eficaces contra el glioblastoma? Una Grado II todavía benigno, pero con
razón fundamental de esta dificultad radica en una mayor tendencia a la
que todavía seguimos sin saber mucho acerca recidiva tras la operación
de su origen. Hasta hace muy pocos años se con- Grado III maligno, tras la operación
sideraba incontestable la teoría de que el glioma se necesita radioterapia,
derivaba de células de la glía maduras (“diferen- quimioterapia o ambas
ciadas”); por ejemplo, de los astrocitos.
Grado IV muy maligno, rápido posibilidades
Los procedimientos terapéuticos establecidos
crecimiento tumoral, tras la de curación escasas
hasta ahora se concentraban, por tanto, en el pro-
operación se necesita radiote-
blema de poder diferenciar eficazmente las célu-
rapia, quimioterapia o ambas
las cerebrales de las células del glioma. Para ello,
se consideraba la alta tasa de división celular de
las células tumorales, lo que las hacía sensibles a
la radioterapia y a la quimioterapia, así como la
capacidad de infiltrar el tejido cerebral circun-
dante. Los abordajes terapéuticos alternativos
intentan potenciar el sistema inmunitario del 2. ATRACTOR ENIGMATICO.
CORTESIA DE MICHAEL SYNOWITZ

propio cuerpo para que luche contra los tumores Esta imagen de microscopía láser
e impida la neoformación de vasos sanguíneos confocal muestra un tumor en
a fin de “matar de hambre” al tumor. el cerebro de un ratón (en rojo).
Nuevas investigaciones nos han permitido Las células precursoras neurona-
contemplar, sin embargo, la aparición de los tu- les, marcadas en verde, se diri-
mores bajo una luz totalmente distinta. A tenor gen hacia el tumor.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 31


La fuente de la eterna juventud en la cabeza
Los comienzos
de la neurocirugía
En los últimos años las células madre se encuentran de manera creciente en el foco de la
Los primeros intentos de
atención de los investigadores. También en la aparición, desarrollo y terapia de las enfermeda-
extirpar los tumores cere-
des cerebrales las células madre desempeñan una importante función. Bajo la denominación
brales de forma dirigida se
de célula madre se entiende una célula todavía no diferenciada, a partir de la cual pueden
remontan a mediados del
surgir, mediante división, o bien dos nuevas células madre o bien una nueva célula madre y
siglo XIX. La primera ope-
una célula precursora; de ésta, y a través de varias generaciones intermedias, se desarrolla
ración tumoral a cerebro
finalmente una célula diferenciada (por ejemplo, una célula de la glía o una neurona).
abierto la realizó en 1884
El óvulo fecundado puede considerarse como la célula madre por antonomasia. A partir
Sir Rickman Godlee (1849-
de ella se forman todas las células de los diferentes tejidos corporales. En los estadios
1925). La euforia inicial
iniciales del desarrollo del ser humano se forman células madre “pluripotenciales” que
sobre este método terapéu-
poseen casi la capacidad del óvulo; de ellas puede surgir cualquier tipo de célula o de
tico se apagó a comienzos
órgano, aunque ya no un individuo entero. Estas son las “células madre embrionarias”
del siglo XX cuando se
que, por razones éticas, son objeto de controversia, pues tienen que obtenerse de em-
demostró que los pacientes
briones humanos en fases muy tempranas.
con glioma no podían ser
curados quirúrgicamente
Con el transcurso del desarrollo aparecen en los distintos tejidos las células madre espe-
y que ni siquiera se podía
cíficas “multipotenciales”. En el caso de las células madre cerebrales, multipotencial signi-
alargar la vida del paciente.
fica la capacidad de poder producir los tres tipos celulares más importantes del cerebro:
Harvey Cushing (1869-1939) neuronas, astrocitos y oligodendroglía. Las células madre neuronales se obtuvieron por
y su colega Percival Bailey primera vez en 1992 del cerebro anterior de un ratón adulto. La región en cuestión de la
(1892-1973) describieron la cual se sacaron era la zona subventricular, un campo cercano a los ventrículos cerebrales.
propiedad característica de Aquí se encuentra una población de células madre que en la edad adulta todavía sigue
los gliomas: la capacidad produciendo en gran cantidad células nerviosas.
de infiltrarse por todo el A partir de las células madre y de las células precursoras neuronales se desarrollan
cerebro. Desde entonces, las neuronas y las células de la glía cerebrales; ambas también se hacen cargo de las
se ha demostrado que en el funciones relacionadas con la memoria y el aprendizaje en el terreno del hipocampo y,
momento en que se estable- además, en la zona subventricular de los roedores forman estructuras que intervienen
ce el diagnóstico aproxima- en la percepción de los olores. Además, actúan en la reparación de los tejidos cerebrales
damente la mitad de los deteriorados, como en el caso de ictus o de esclerosis múltiple.
pacientes con glioma tienen
ya infiltrado todo el cerebro
con células tumorales. de esos trabajos, los gliomas procederían de cé- De las investigaciones de marras se despren-
lulas madre neuronales genéticamente defec- de que estaríamos ante otra posible causa de
tuosas —unas células apenas diferenciadas, no la aparición de los tumores cerebrales: fallos
3. HECHO VISIBLE. especializadas y capaces de dividirse—, a partir en la división celular o en la diferenciación
En la tomografía por resonancia de las cuales podrían surgir nuevas células de bien de las células madre o bien de las células
magnética se dibuja claramente la glía y nuevas neuronas. Las células madre se precursoras cerebrales. La así surgida “célula
un glioblastoma tras una toma encuentran sobre todo en las zonas subventri- madre tumoral” se multiplicaría a continuación
de medio de contraste. culares, cerca de los ventrículos cerebrales. de manera descontrolada. Este nuevo punto de
CORTESIA DE MICHAEL SYNOWITZ

32 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


La función de la defensa inmunitaria

Junto a las células madre neuronales, también las células de la microglía —la defensa
inmunitaria del cerebro— parecen influir en la aparición y crecimiento de los tumores.
De hecho, contribuyen a descubrir y a eliminar las células tumorales. Sin embargo, las
células del glioma parecen segregar determinadas sustancias que debilitan esa capaci-
dad. Hay pruebas de que el glioma atrae las células de la microglía y hace que éstas,
por una parte, segreguen hormonas que estimulan el crecimiento tumoral y, por otra,
intensifiquen la actividad de la metaloproteinasa 2, que favorece la diseminación de las
células tumorales por el cerebro. Investigaciones recientes realizadas en el laboratorio
de Michael Synowitz muestran que cuantas más células de la microglía se encuentran
presentes tanto más rápidamente se expande un glioma por el tejido sano. 4. EN CONTACTO.
Así pues, el mecanismo de defensa del cerebro no sólo fracasa, sino que puede incluso Las células tumorales (en ver-
transformarse en una ayuda de las células malignas. Sigue siendo un enigma qué factores de) y de la microglía (en azul)
hacen que la microglía actúe como “amiga” o como “enemiga”. en un glioblastoma del cerebro
de una rata.

CORTESIA DE MICHAEL SYNOWITZ

vista podría aclarar algunos hallazgos que hasta con tumor sobreviven también durante más
ahora han sido considerados inexplicables; por tiempo que los viejos. El efecto antitumoral de
ejemplo, el que aparecieran dentro del tumor las células madre es el mismo en ambos casos,
células de la glía muy diferentes de las habitua- pero a medida que aumenta la edad disminuye BIBLIOGRAFIA
les, aunque enteramente diferenciadas. el número y la actividad de las células precur- COMPLEMENTARIA
soras. Parece como si las células madre con el
Las fuerzas autorreparadoras del cerebro transcurso del tiempo se dividieran menos y no GLIOBL A STOMA- I N DUCED
Por otra parte, según los resultados más re- pudieran proporcionar las suficientes reservas, AT TRACTION OF ENDOGE-
cientes conseguidos en nuestro propio labora- ya que los animales jóvenes disponen de un nú- N O US N EU R A L P R ECU R -
torio, es posible que las células predecesoras mero considerablemente mayor que los viejos. SOR CELLS IS ASSOCIATED
específicas del cerebro puedan también curar Esta circunstancia también explica quizá por WITH IMPROVED SURVIVAL .
los gliomas. Esto indican los experimentos qué los glioblastomas aparecen predominante- R. Glass et al. en Journal
con cultivos celulares de células tumorales: mente en los sujetos con más de 50 años, pues of Neuroscience, vol. 25,
la adición de células predecesoras neuronales es probable que éstos no produzcan suficientes n.o 10, págs. 2637-2646;
frena en dichos cultivos el crecimiento celular células precursoras neuronales para mantener, 2005.
incontrolado y lleva a las células tumorales al al menos al principio, en jaque al tumor. Para
“suicidio programado”, a la apoptosis. someter a contrastación la hipótesis, inyecta- TUMOR YOUNG INVESTIGA-
¿Podría ese efecto antitumoral producirse mos a los ratones viejos, conjuntamente con las TOR AWARD: TROPISM AND
también en los organismos? Para ello, las cé- células tumorales, células precursoras tumora- ANTITUMORIGENIC EFFECT
lulas madre y los tumores cerebrales tendrían les. Inmediatamente subieron las tasas de su- OF ENDOGENOUS NEURAL
que encontrarse en proximidad directa. Y es pervivencia a valores que hasta entonces sólo PRECURSORS FOR GLIOMAS.
lo que se ha conseguido; si se producen expe- habíamos observado en los animales jóvenes. M. Synowitz et al. en Clini-
rimentalmente gliomas en ratones mediante Fundados en tales resultados cabe pergeñar cal Neurosurgery, vol. 53,
la inyección de células tumorales, en el curso un nuevo abordaje muy prometedor en la te- págs. 336-344; 2006.
de los siguientes 14 días tiene lugar un mo- rapia de los gliomas: la estimulación de la ac-
vimiento de células precursoras neuronales, tividad de las células precursoras neuronales GLIOMA STEM CELLS: A MID-
procedentes de la zona subventricular, hacia la específicamente cerebrales. De esa forma, po- TERM EXAM . C. D. Stiles,
proliferación, se asocian con las células dege- drían alcanzarse células tumorales que, debido D. H. Roswitch en Neuron,
neradas y llevan a cabo su efecto terapéutico. a su infiltración en el cerebro, no pueden ser vol. 58, n.o 6, págs. 832-
Cuantas más células precursoras se encuentran extirpadas quirúrgicamente. Pero todavía la 846; 2008.
en los alrededores del tumor, más pequeño se investigación básica tiene mucho trabajo por
hace éste y más tiempo sobrevive el ratón. delante antes de que pueda llegar a conside- MECHANISMS AND FUNCTIO-
En este proceso la edad de los animales de- rarse la posibilidad de realizar los primeros NAL IMPLICATIONS OF ADULT
sempeña un papel significativo. En los ratones estudios clínicos en pacientes humanos. NEUROGENESIS. C. Zhao et
jóvenes, un glioblastoma experimentalmente al. en Cell, vol. 132, n.o 4,
inducido crece a un ritmo más lento que en los Michael Synowitz es médico jefe de la Clínica págs. 645-660; 2008.
viejos; por término medio, los ratones jóvenes Neurológica de la Charité de Berlín.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 33


Psicología
Así alcanzan las personas sus objetivos
TANJA NAZLIC Y DIETER FREY

3
34 MENTE
MEN
ME
E TTEE Y C
CEREBRO
ER BRO
ERE BR
RO 39
39 / 2009
2000099
© FOTOLIA / THANH LAM (fotos tendidas); © iSTOCKPHOTO / PIDJOE (báscula); © FOTOLIA / CHRISTA EDER (trofeo); © FOTOLIA / ONLINEBEWERBUNG.DE (coche); © FOTOLIA / YURI ARCURS (manos)
1. A LAS MIL MARAVILLAS...
raramente sale todo, victorias
con el coche de los sueños y la
carrera. Para conseguir algo,
no obstante, se requiere una
actitud mental disciplinada.

del éxito
MENTE
M
MEN
E TE Y CEREBRO
CERE
ER
R BRO
BR
RO 39 / 2009
2 09
200 35
E l éxito personal tiene muchas caras.
Para el estudiante significa tener en sus
manos el título tras una dura carrera; para el
rendimiento y aumentaban la satisfacción en
el trabajo.
Según Locke, normas claras como “¡fabrique
empleado, supone el ascenso anhelado; para x piezas al mes!” son mejores que exhortacio-
el directivo, cerrar un contrato ventajoso. Bajo nes del tipo “¡hágalo lo mejor que pueda!”, pues
ese término, los padres incluyen educar a sus aquéllas facilitan la dirección de la propia aten-
hijos como personas seguras de sí mismas y ción hacia el objetivo y potencian así la moti-
satisfechas, cuando éstos, por el contrario, no vación y la capacidad de resistencia.
desean nada más ardientemente que sacar el Eso vale igualmente para otros ámbitos de la
carné de conducir a los 18. vida: “¡Hasta fin de mes, adelgace dos kilos!” es
El éxito, se ve, es subjetivo. Cada persona más promisorio que “¡practique deporte más
tiene su propia idea de lo que para ella es im- frecuentemente!”. Las dificultades, como el
portante en la vida y qué objetivos quiere per- picoteo de patatas fritas o la falta de movi-
seguir; depende de los valores transmitidos, la miento, son más fáciles de superar si el éxito
familia y la sociedad. Lo considerado valioso es controlable: se puede comprobar si yo, has-
puede concernir a bienes materiales, ingresos, ta el 31, tal como había planeado, he perdido
casa y otros signos visibles de estatuto social. dos kilos o no, y en correspondencia puedo
Puede cifrarse también en bienes inmateriales, reaccionar en caso de que haya fracasado en
que sólo tienen significado para uno mismo: mi objetivo.
quizás un buen equilibrio entre la profesión Junto a su colega Gary Latham, Locke derivó
y la vida privada o un nuevo compañero tras de estos conocimientos la llamada teoría Goal-
una separación. Setting (fijación de metas), que se convirtió en
Los psicólogos buscan en tan complejo cam- principio influyente en la psicología de la moti-
po magnitudes sólidas. Una de las cuestiones vación. Al núcleo central de la teoría pertenece
RESUMEN centrales que se plantean es la siguiente: ¿Qué la idea de que el éxito es —dentro de ciertos
factores fomentan o impiden el desarrollo del límites— influenciable. Podemos aumentar
¡Simplemente
potencial personal? nuestra posibilidad de éxito. ¿Cómo?
no te des por
Con frecuencia alcanzamos objetivos que
vencido!
Características se hallan de un modo especial en nuestro co-

1 Si bien la inteligen-
cia y el talento de-
sempeñan un papel de-
de los “tipos vencedores”
El éxito depende también de algunas casuali-
dades de la vida, que escapan a nuestro con-
razón, tras un largo período difícil. Incluso el
compromiso y la constancia parecen ser im-
prescindibles para la mayoría de los éxitos.
terminante para el éxito trol, como el apoyo familiar o el encuentro Imaginemos una Steffi Graf que después de
en diferentes ámbitos con una persona que nos inspira. Lo que no un partido desastroso hubiera abandonado
de la vida, no resultan obsta para que los psicólogos hayan acota- su carrera profesional. Los estudios muestran
infalibles. Perseguir obs- do una serie de características típicas de las también que las personas exitosas mantienen
tinadamente los propios personas que han conseguido cosas muy es- una intención, una vez asumida, más obstina-
objetivos aumenta aún peciales en la vida profesional, en el deporte damente que otras. Los reveses no les desani-
más las posibilidades de o en la ciencia. man, sino que refuerzan el empeño. Como si
éxito. Todos los éxitos tienen una cosa en común: dijeran: “¡Ahora más que nunca!”.
las personas se alegran con ellos; y en verdad, la Los investigadores creyeron durante mucho

2 Pero eso supone


que el objetivo está
correctamente elegido,
mayoría tanto más cuanto más largo y pedre-
goso fue el camino. Por otra parte, todos hemos
abandonado alguna vez las buenas intenciones
tiempo que el rendimiento y el éxito de una
persona se basaban, ante todo, en sus habili-
dades cognitivas. Realmente, la capacidad in-
es decir, que no parece de fin de año porque parecían inalcanzables telectual guarda un estrecho vínculo, desde el
imposible ni trivial. ¿Qué constituye entonces un buen objetivo? punto de vista estadístico, con el curso de la es-
Según los expertos, esa meta no le debe pare- cuela y de los estudios, así como con la carrera

3 El factor personal
de éxito puede
aumentarse hasta cier-
cer demasiado fácil al interesado, ni demasiado
ambiciosa y, por ello, intimidatoria.
Edwin A. Locke, de la Universidad de
profesional y los ingresos. Las personas con va-
lores altos de CI alcanzan, por término medio,
éxitos educativos más elevados y se emplean
to punto al reforzar la Maryland en College Park, trató de aclarar estas en trabajos mejor remunerados. Sin embargo,
autoestima, la voluntad cuestiones ya en los años sesenta. Descubrió, la inteligencia y el talento solos no constituyen,
de perseverar y el opti- en numerosas encuestas a empleados, que los por sí mismos, garantía de éxito.
mismo. objetivos formulados concreta y específica- Una razón posible para eso es que la inte-
mente surtían efecto que se expresaba en el ligencia analítica y práctica no tienen mucho

36 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


2. ULRIKE NASSE-MEYFARTH (52)
ganó dos veces el oro olímpico
en salto de altura: en 1972
en Múnich y en 1984 en
Los Angeles.

“Estar atento,
analizar
objetivamente los
errores y ponerse
paulatinamente
CORTESIA DE ULRIKE NASSE-MEYFARTH

objetivos más
altos, eso se
aprende en el
deporte. Junto
a una sana
que ver la una con la otra. Quien, por ejem- de los muy dotados habría debido resultar en predisposición
plo, puede solucionar sin esfuerzo problemas una diferencia mucho mayor, teniendo en a correr riesgos,
lógico-formales o recordar muchas informa- cuenta todos los factores.
ciones de una vez, no debe reputarse, sin más, Más bien, suponían entonces los investiga- ésta es la mejor
un genio de la organización, ni un talento di- dores, otras habilidades no cognitivas, como escuela para
rectivo. la capacidad de empatía, la autoconfianza, la
Además, los investigadores produjeron, en ambición o sencillamente las relaciones habían
la vida.”
décadas pasadas, muchas pruebas de que la sido más decisivas para el progreso. La sospe-
capacidad de resistencia y la autoconfianza ex- cha de que la inteligencia y el talento explican
plican mucho mejor que la inteligencia las dife- los resultados de las personas exitosas sólo de
rencias de rendimiento entre las personas. modo insuficiente, puede corroborarse después
Se reflejaba ya poco después de la Segunda empíricamente.
Guerra Mundial en un estudio extenso, lon- Angela L. Duckworth, de la Universidad de
gitudinal, sobre niños superdotados. Lewis Pennsylvania en Philadelphia, llevó a cabo con
Terman y Melita Oden, de la Universidad de este propósito, en 2007, diversos análisis. In-
Stanford, habían observado desde los años vestigó a los estudiantes de una universidad
veinte el desarrollo de más de 1500 estadouni- de élite, a cadetes de una academia militar y a
denses con cocientes intelectuales (CI) espe- niños que participaron en la final de un presti-
cialmente altos. Estos lograron, de acuerdo con gioso concurso de ortografía. La investigadora
lo esperado, óptimos expedientes colegiales registró la capacidad de resistencia correspon-
y universitarios, tuvieron éxito profesional y diente de esos grupos con ayuda de un cuestio-
en general fueron más felices que la media de nario creado al respecto. En él, los participantes
sus paisanos. debían detallar cuánto “se dejaban desanimar
por los reveses” o “terminaban lo que habían
El CI no es decisivo comenzado”.
Al comparar, dentro de esos grupos, la élite de Se llegó al resultado siguiente: las personas
los médicos, empresarios, abogados, etcétera, con mucho empuje no se ceñían al asunto, sino
con aquellos que profesional y económicamen- que se desenvolvían con mayor soltura. Entre
te han conseguido mucho menos, la diferencia los cadetes, aguantaban mejor la dura forma-
del valor del CI ascendía a no más de 5 puntos ción, los estudiantes con la actitud correspon-
en promedio. Pese a ello, si el factor inteligencia diente obtenían mejores notas y los niños te-
hubiese influido de modo determinante en la naces tomaban la delantera en el concurso de
diferencia en el éxito, la selección homogénea ortografía.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 37


Exitosos en equipo: esa es la cuestión
De nuevo, la capacidad de resistencia de los
voluntarios apenas guardaba, en todos los gru-
Junto a la mezcla correcta de tipos de personalidad fomentan la eficiencia pos, una vinculación estadística con sus facul-
de las organizaciones algunos principios de mayor importancia. Los equipos tades mentales. Las personas perseverantes no
exitosos toman en consideración una serie de principios fundamentales, eran, en promedio, tan inteligentes como las
que contrarrestan el peligro de aislarse del mundo exterior y de no tolerar otras. Y cuanto más jóvenes eran los partici-
ni las críticas ni las ideas nuevas. Estas seis directrices allanan el camino pantes, antes se daban por vencidos.
para el éxito en equipo: De ello podemos extraer una conclusión ob-
via; a saber, quien se puede apasionar a largo
1) Cultura de la resolución de problemas plazo con objetivos exigentes y los persigue in-
Los obstáculos están ahí para ser superados. Para ello se deben abordar, sistentemente, supera los obstáculos y adquie-
discutir y sacar conclusiones concretas. re el saber hacer (knowhow) necesario para el
máximo rendimiento. Duckworth cree que se
2) Comunicación libre de jerarquías puede entrenar incluso la propia “respiración
No cuenta la posición de poder de cada uno, sino los argumentos. Para profunda” para perseguir los objetivos. Una re-
ello se necesita una atmósfera en la que se puedan expresar y ponderar lación constructiva con el fracaso resulta deci-
libremente los pros y los contras. También la minoría y los inconformistas siva. No imputar automáticamente las derro-
deberían ser escuchados. tas a uno mismo, sino analizar objetivamente
sus causas para hacerlo mejor la próxima vez,
3) Cultura del error y el aprendizaje constituye un arte que las personas exitosas
Es importante permitir los errores, analizarlos y aprender de ellos. No se dominan muy bien.
trata de preguntar “¿quién tuvo la culpa?”, sino “¿cuál fue la causa?”. Para Las investigaciones muestran que las perso-
una cultura constructiva del error en la empresa son apropiadas las listas nas con elevada autoestima (otro rasgo típico
de fallos en las que los trabajadores puedan criticar las fuentes de desazón del éxito) imputan los fracasos a las circuns-
e interferencia, así como las reuniones de reflexión en las que se busque tancias desfavorables, mientras que interpre-
la mejora en común. tan el éxito como un mérito propio. Por su
parte, las personas con una autoestima baja
4) Cultura de la lucha y el conflicto valoran la derrota más como un fracaso perso-
Los conflictos pertenecen a la cotidianidad del trabajo; deben resolverse nal. ¿Aumenta quizá el “conocimiento autoes-
con sensatez, en mesas redondas de discusión o vías análogas. timativo” el éxito de las personas?

5) Cultura de la pregunta y la curiosidad La autoestima hace al maestro


Los éxitos siempre comienzan por preguntas. De ahí, la necesidad de curiosidad. Martin Seligman, que como Duckworth, tra-
A cada trabajador se le pide que haga preguntas; nada debería ser tabú. baja en la Universidad de Pennsylvania y es
uno de los representantes más prominentes
6) Cultura de la fantasía y la creatividad de la denominada psicología positiva, dedicó
Para las innovaciones se debe seguir un terreno desconocido; ello exige una ya en 1986 un estudio a esta idea. Al principio
predisposición a correr riesgos, espíritu de invención e ideas no convencionales. interrogó a 94 agentes de seguros; un grupo
Citemos a Albert Einstein: “¡No nos faltan conocimientos, sino fantasía!” de personas que, en razón de su profesión, se
Center of Excellence — Ein Weg zu Spitzenleistungen, por D. Frey
enfrentan frecuentemente con el fracaso y el
en Leistungsorientiertes Management — Leistungen steigern statt Kosten senken, rechazo. Seligman determinó su “estilo habi-
dirigido por P. Weber, págs. 199-233. Campus; Frankfurt am Main, 1998. tual de atribución”, es decir, el modo como los
afectados reaccionaban ante el rechazo.
Según se evidenció, el estilo de atribución
de un agente estaba estrechamente unido con
ORGANIZACION el número de transacciones de seguros: quien
se dejaba desconcertar poco por los rechazos y
GRUPO
pregunta y la curiosidad

Valores comunes Reflexión en equipo


los atribuía a las circunstancias desfavorables
Cultura de la lucha

conseguía, en un período de tiempo de dos


y del conflicto

Cultura de la

Autoeficacia Capacidad de resistencia años, el 37 por ciento más de seguros en hom-


PERSONA bres y mujeres que sus colegas, para quienes
Autorreflexión Optimismo
los fracasos significaban una derrota personal.
Este modelo se hizo perceptible también en
Combinación idónea Reglas de juego
la fluctuación del trabajo; aquellos represen-
Cultura de la fantasía y la creatividad
tantes con un estilo ventajoso de atribución
Cultura de la solución Cultura del error
de problemas y el aprendizaje
Cultura de la comunicación
38 sin jerarquías
MENTE Y CEREBRO 39 / 2009
permanecían fieles a su trabajo el doble que Sin embargo, no hay razón necesaria para Conecta cuatro
los otros. convertirse uno en su propio obstáculo. Por Una composición propicia de
A partir de esas observaciones, Seligman y ejemplo, al conocer y corregir determinadas un equipo comprende cuatro
sus colegas concibieron un modo de entrena- distorsiones de la propia percepción. Algunos tipos de personalidad: en
miento para el éxito. Entrenaron a una selec- se inclinan por relativizar siempre los éxitos y primer lugar estaría el perfec-
ción de agentes de seguros para que se concen- atribuirlos a la casualidad o suerte. ¿Qué tal si cionista, que aspira siempre a
trasen menos en los fallos propios (auténticos el resultado producido se apreciase alguna vez soluciones óptimas y procura
o supuestos) y tuviesen siempre presente lo de modo consciente de su propia valía, quizás atenerse a todas las reglas.
positivo: “Hice lo que pude. El cliente simple- incluso se celebrase junto a otros? Luego el activo, que ante todo
mente tenía otras necesidades. La próxima vez, Por otra parte, ello no debe conducir a que se preocupa por la rápida reali-
seguro que todo irá bien”. De esa manera po- uno se duerma en los laureles. Tal “arrogancia zación de las ideas. Además, el
dría delimitarse la actitud serena apreciada. La por el éxito” acostumbra darse cuando los co- creativo, que hace caso omiso
“vacuna” ejercía su efecto. Quien había apren- rredores de bolsa, tras las primeras ganancias de las antiguas costumbres, así
dido a no dejarse arrastrar por los problemas, especulativas rápidas, actúan de un modo mar- como el compañero, una figura
alcanzaba más éxito profesional. cadamente arriesgado. de integración que media en
Los fracasos desanimaban sobre todo si po- los conflictos y refuerza el
nían en peligro la autoimagen de una persona. Simular la emergencia espíritu de equipo.
“Seguramente no consigo sacar el carné de con- Los psicólogos deportivos intentan prevenir
ducir porque no soy capaz”. Quien piensa así, esta forma de presunción en sus pupilos. No les
se hace sólo a sí mismo responsable de cada ayudan a asimilar el fracaso y a concentrarse
error en las prácticas de conducción. Todo lo en un objetivo, sino que anticipan consciente-
que puede que salga bien parece secundario o mente ya en el entrenamiento los posibles pro-
se pasa por alto. blemas y obstáculos. Mediante la simulación
Sian Beilock y sus colaboradores, de la Uni- mental, el deportista reconstruye situaciones
versidad de Illinois en Chicago, mostraron en
2007 cuánto puede obstaculizar el rendimien-
to una visión negativa de la propia persona.
Los investigadores pusieron diferentes tareas “¿Exito? Christina dijo
matemáticas a sujetos experimentales feme- ‘sí’ instantáneamente,
ninos. Una parte de ellas leyó antes un texto
en el que se describía que los varones estaban
¿te parece poco?”
provistos de mejores habilidades matemáticas
que las mujeres. La otra mitad de éstas, por el
contrario, recibió una redacción que no tenía
nada que ver con el tema. 3. MARKUS MEYBERG (43)
Aquellas a las que se les explicó la supuesta hizo a su dulcinea una pro-
debilidad en el cálculo de las mujeres obtuvie- puesta clásica de matrimonio
ron resultados en promedio claramente peores y ya está felizmente casado
que las del grupo de control. Al parecer, basta desde hace poco.
con activar el estereotipo sexual para reducir
el rendimiento.
El interrogatorio posterior de las participan-
tes reveló la razón del fracaso; las mujeres te-
mían satisfacer el cliché que se les había puesto
ante los ojos al fallar en el test. Con semejante
angustia, aumentaban inmediatamente los
errores. La disminución del rendimiento se
hizo incluso perceptible en un test de memo-
ria, sin relación alguna con las matemáticas.
GEHIRN & GEIST / PHILIPP ROTHE

¿Cómo protegerse de tales sugerencias ne-


gativas? Conviene ejercitarse, defiende Beilock.
Si se recuerda una y otra vez un método arit-
mético correcto según un “automatismo” de la
memoria a largo plazo, se es menos propenso
a cometer errores.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 39


39
críticas y ensaya las acciones correspondientes. tarse de ellos. Además, por lo general les resul-
Una vez que interioriza este “qué, cuándo”, ya ta más fácil aprender de los errores y hacerlo
no debe reflexionar mucho tiempo en ningún mejor la siguiente vez.
caso; simplemente recurre a la reacción expe- Carol Dweck, de la Universidad de California
rimentada. en Stanford, comprobó, en investigaciones de
Tomemos, por ejemplo, el hundimiento habi- comienzos de los años noventa, que las per-
tual que sufre el rendimiento de un equipo de sonas sacan provecho especialmente de los
fútbol después de un gol en contra. El equipo llamados conocimientos de superación: enun-
está desconcertado, los jugadores se reprochan ciados como “creo en mí”, “lo intento” o “soy
mutuamente sus errores en vez de tirar juntos optimista” constituyen ejemplos típicos. Las
de la misma cuerda. La simulación mental de personas con igual inteligencia pero con una
tales escenarios ofrece una buena posibilidad óptica negativa de partida siempre (“nunca he
para evitar los pensamientos y los sentimien- hecho eso”, “seguramente resultará en nada”)
tos negativos que conducen al bajón del ren- quedan, en cuestiones de éxito, más bien a dos
dimiento. velas.
No sólo en el deporte se comprueba la creen- Pero, ¿cómo alcanzan las personas una fe
cia de poder poner en marcha algo por uno fuerte en sí mismas? Nos hallamos ante uno de
mismo, como un importante factor adicional los temas centrales de la psicología del desarro-
de éxito. Los psicólogos hablan aquí de “auto- llo. Los niños van adquiriendo confianza en sus
eficacia”, y se refieren al convencimiento indi- capacidades si acometen tareas por su propia
“De las 15 vidual de que por medio de la propia acción se cuenta y riesgo, al tiempo que son apoyados
solicitudes recibí puede alcanzar un objetivo deseado. Las per- por los padres u otras personas de referencia.
sonas con una marcada actitud de “¡yo puedo Por eso debería animárseles a resolver tareas
cuatro respuestas eso!” se colocan, por término medio, objetivos más complicadas, pero en ningún caso exigír-
afirmativas, más exigentes y raramente se permiten apar- seles demasiado o ponérseles bajo presión, en

lo que considero
un porcentaje
altísimo.
Mis prácticas
profesionales y
el compromiso
como mediadora
en la escuela me
ayudaron mucho
en ello.” GEHIRN & GEIST / PHILIPP ROTHE

4. NORA ALBAT (15)


comenzó al final del verano su
formación profesional como
asistente de dirección para la
comunicación en la empresa
BASF, de Ludwigshafen.

40 MENTE
ME
MEN
ENTE
TE Y C
CEREBRO
ER
ERE
REBR
REBRO
BRO
BRO 39
39 / 2009
220009
200
“La idea de fundar una empresa la tuve en
Nueva Zelanda. Si no hubiera emigrado,
probablemente no se me hubiera ocurrido
un comienzo radical muy lejos de Alemania.”
FOTO HANNO / CAROLA MAUL

5. JOCHEN DAUM (35)


se ha instalado en Nueva
Zelanda como ingeniero
de sistemas informáticos.
Vive en Auckland. BIBLIOGRAFIA
COMPLEMENTARIA
el trabajo meticuloso con torres de Lego o ha- ca la actuación brillante de otros. Un requisito
ciendo correr coches de juguete. para que la comprendan como estímulo podría STEREOT YPE THREAT AND
Para ello no hace falta irse a repetir una ser que uno considere posible (al menos teóri- WORKING MEMORY: MECH-
sonata de Beethoven en el piano. También en camente) igualar al experto. Requiere, por fin, ANISMS, ALLEVIATION, AND
las actividades de apariencia trivial, como los una porción de optimismo. Confianza absoluta, SPILL OVER . S. L. Beilock
primeros garabatos en una hoja de papel, de- constancia y autoeficacia dan como resultado, et al. en Journal of Ex-
bería reforzarse a los niños. También se incluye desde la perspectiva psicológica, una mezcla perimental Psychology:
aquí dar consuelo cuando algo no sale tan bien. “que promete el éxito”. General, vol. 136, págs.
Quien cosecha alabanzas y ánimos desde una Sin olvidar que el éxito no es sólo una cues- 256-276; 2007.
edad temprana y se alegra con los otros por los tión de la personalidad. Junto a los factores que
logros, está en el mejor camino para perseguir, están en el individuo mismo, intervienen con- FROM POOR PERFORMANCE
seguro de sí mismo y con insistencia, los obje- diciones ambientales, como el origen social, la TO SUCCESS UNDER STRESS:
tivos que se vaya marcando en la vida. educación y las oportunidades académicas. El WORKING MEMORY, STRAT-
trasfondo social determina en qué ponemos EGY SELECTION, AND MATH-
La superestrella molesta nuestra ambición personal; así, el desarrollo de EMATICAL PROBLEM SOLV-
Cuáles son los objetivos concretos depende de los dones individuales tiene tradicionalmente ING UNDER PRESSURE. S. L.
muchas influencias. De los modelos, por citar en la cultura occidental un mayor valor que Beilock et al. en Journal of
un ejemplo. La comparación con otros que han en Oriente. Experimental Psychology:
logrado más que uno mismo puede incitar a los La interacción con otros resulta, además, Learning, Memory, and
máximos rendimientos, pero podría también imprescindible para el logro de muchos ob- Cognition, vol. 33, págs.
repercutir de modo negativo. Jennifer Brown, jetivos. La acción exitosa, al fin y al cabo, ra- 983-998; 2007.
de la Universidad de California en Berkeley, in- ramente sucede entre cuatro paredes; antes
vestigó cuándo el péndulo oscilaba hacia una bien, exige un equipo y formas propicias de QUITTERS NEVER WIN: THE
u otra dirección. organización. De hecho, los grupos deberían (ADVERSE) INCENTIVE EF-
La investigadora analizó los rendimientos ser heterogéneos con respecto a la formación FECTS OF COMPETING WITH
de golfistas profesionales en numerosos tor- y habilidades de sus miembros, pero sentirse SU PER S TAR S . J. Brown.
neos. Le llamó la atención un curioso efecto. obligados a valores y reglas de juego comunes Northwestern University;
La presencia de la “superestrella” Tiger Woods (véase el recuadro “Exitosos en equipo: esa es la Evantson, 2007.
repercutía de modo negativo en la actuación cuestión”). Y, en general, no sobra esperar en la
de los participantes. En los torneos en los que fortuna, siempre y cuando nos hallemos en el GRIT: PERSEVERANCE AND
Woods participaba, otros jugadores mostraban lugar correcto en el momento adecuado. PASSION FOR LONG-TERM
una cuota de tiros certeros peor de lo normal. GOALS. A. L. Duckworth et
Se trataba de quienes admitían, según sus Tanja Nazlic, doctoranda en psicología, colabora en al. en Journal of Personal-
propias declaraciones, que no tenían ninguna el centro para la formación de cuadros y recursos ity and Social Psychology,
oportunidad frente al “superdotado” Woods. humanos que dirige Dieter Frey, profesor de psico- vol. 92, págs. 1087-1101;
Por lo visto, no todas las personas se dejan logía social en la Universidad Ludwig Maximilian de 2007.
estimular, cuando presencian desde muy cer- Múnich.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 41


Estereotipos del éxito
Conocer los estereotipos sobre los grupos a los que pertenecemos determina
el resultado que obtenemos en tareas intelectuales y atléticas.
¿Por qué, y cómo, podemos liberarnos de las expectativas de otros?

S. ALEXANDER HASLAM, JESSICA SALVATORE, THOMAS KESSLER Y STEPHEN D. REICHER


RESUMEN

Psicología social
del éxito
T e esforzaste por conseguirlo. Pero no pudo
ser. No aprobaste el examen. Te salió mal
la entrevista. No parece que dieras la talla en
nes de identidad social. Analiza de qué modo
la gente se ve a sí misma en cuanto miembro
de un grupo concreto y las implicaciones que 1 Los científicos sociales
han descubierto que
el proyecto acometido en la oficina. ¿Por qué? ello conlleva. el bajo rendimiento no
¿No eras capaz? ¿Había acaso algo más sutil y Lo más importante, sin embargo, es que significa necesariamente
preocupante que te estuviera afectando? las investigaciones sobre identidad social no que carezcamos de apti-
Las investigaciones demuestran que, al sólo estudian cómo adoptamos (internaliza- tudes o capacidad. Antes
final, los malos resultados de este tipo no mos) y cómo representamos (externalizamos) bien, podría deberse a
siempre pueden atribuirse a incapacidad, a identidades que compartimos con nuestros nuestra conciencia de los
incompetencia. Aunque algunos han llegado pares —los miembros del endogrupo— sino estereotipos que otros
a la conclusión, arriesgada y controvertida, de también cómo podemos cambiar dicha diná- tienen sobre nuestro
que conseguir mejores o peores resultados se mica. propio grupo.
debe a las diferencias naturales que existen La investigación en ese campo nos ayuda
entre los distintos grupos a los que pertene-
cemos, la raíz de muchas de las desigualdades
reside en los estereotipos o ideas preconce-
a comprender las debilitadoras consecuen-
cias del sexismo, el racismo, la homofobia,
etcétera, así como a identificar la manera de
2 Las investigaciones
sobre identidad social
no sólo analizan cómo
bidas que otros tienen sobre el grupo al que tratar los problemas que provocan, para no adoptamos (interioriza-
pertenecemos. desaprovechar o descuidar el talento y poten- mos) y representamos
Demos un ejemplo. Una mujer que sabe que cial humanos. (exteriorizamos) identi-
a las féminas, como grupo, se las considera peor Eso implica, en parte, reconocer no sólo que dades que compartimos
dotadas que los varones hombres para las ma- los estereotipos pueden fomentar el fracaso, con nuestros pares, sino
temáticas, tenderá a obtener peores resultados sino también que pueden incrementar el ren- también cómo podemos
en los exámenes de cálculo o geometría. dimiento de una persona o grupo y servir de cambiar esa dinámica.
Lo mismo cabe aplicar a cualquiera que sabe herramienta para promover el progreso social.
que el grupo al que pertenece se le supone in-
ferior a otros grupos en determinado ámbito o
función, se trate de habilidades intelectuales y
Comprender tal dinámica —y el proceso en el
que se sustenta— hace que podamos pensar
más productivamente sobre las condiciones
3 Esta investigación
nos puede ayudar a
identificar las formas de
académicas o de proezas atléticas y deportivas. que permiten que expresemos nuestras capaci- reaccionar ante los pre-
Así como el rendimiento de las mujeres en ta- dades en vez de reprimirlas, y las que fomentan juicios y estereotipos que
reas espaciales y matemáticas lo determina —y el éxito en vez del fracaso. otros tienen de nosotros
así parece “verificarlo”— el estereotipo de su para no desaprovechar el
inferioridad espacial y matemática, también el La amenaza del estereotipo talento y potencial huma-
rendimiento de un equipo deportivo que cuen- Desde hace diez años, estas cuestiones han ve- nos. Aunque los estereo-
ta con menos posibilidades de ganar, porque nido constituyendo el centro de atención de los tipos fomenten el fracaso,
lleva tiempo perdiendo, tenderá a quedar a la psicólogos sociales que estudiaban el fenómeno pueden también estimular
(escasa) altura de su reputación. de “la amenaza del estereotipo”. La impresio- el rendimiento de una
La investigación psicosocial que ha traído nante cantidad de trabajo que llegaron a elabo- persona o grupo y servir
a primer plano este fenómeno constituye un rar no sólo demuestra que es un hecho que el de herramienta para pro-
importante desarrollo del trabajo teórico ini- rendimiento baja, sino que les ocurre también, mover el progreso social.
ciado en los años setenta, centrado en cuestio- y de manera especial, a individuos que saben

42 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


MENTE Y CEREBRO 39 / 2009
43
© iSTOCKPHOTO / GIORGIO FOCHESATO
el estereotipo. De la misma manera, se ha
descubierto que los ancianos obtienen peo-
res resultados en pruebas de memoria si las
realizan después de conocer los estereotipos
que relacionan la edad con el deterioro de la
capacidad cognitiva.
En el ámbito del rendimiento deportivo, los
ensayos se realizaron sobre golf. Los jugadores
expertos tienden a patear más lejos del obje-
tivo cuando se les da a conocer el estereotipo
de que a los miembros de su sexo se les da

© FOTOLIA / FUTUREDIGITALDESIGN
peor patear que a los del sexo opuesto. Parece
improbable que Greg Norman, que empezó
en cabeza el Torneo Masters de 1996, termi-
nara perdiendo porque era consciente del
estereotipo. No obstante, otros estereotipos
asociados (así, el de que los australianos no
obtienen buenos resultados en los Masters,
1. AUNQUE CONOCER que su grupo es considerado inferior a otros pues nunca han ganado un torneo) sí pueden
LOS PREJUICIOS NEGATIVOS grupos con los que se le compara. En este sen- haber afectado a la fluidez de su juego en el
que otros tienen de nosotros tido, la labor pionera de Claude Steele y Joshua momento crítico.
pueden desalentarnos, per- Aronson, de la Universidad de Stanford, resulta En la misma línea, parece perfectamente
tenecer a un grupo sirve de reveladora. plausible que el escaso éxito de los ingleses en
apoyo para alcanzar el éxito. La demostración clásica de la amenaza del los lanzamientos de penaltis del Mundial de
estereotipo de Steele y Aronson surgió de una Fútbol tenga algo que ver con la falta de con-
serie de estudios realizados a mediados de fianza en sí mismos, vinculada a un equipo con
los noventa. En el curso de los ensayos, dos un historial de pobres resultados en ese tipo
grupos de alumnos negros aventajados, de de competiciones (en los torneos importantes
la Universidad de Stanford, respondieron a sólo convirtieron en gol uno de los siete pe-
un test verbal del GRE (prueba de acceso a naltis lanzados).
estudios de postgrado) en situaciones dife-
rentes; en una, se les dijo que la prueba se Comprensión del proceso
realizaba para medir la inteligencia y, en otra, Sin embargo, ¿qué es ese “algo” responsable
que no se trataba en absoluto de un test de de los efectos de la amenaza del estereotipo?
capacidad. Según investigaciones recientes, un factor fun-
Los resultados de los participantes fueron damental lo tenemos en el aumento de carga
mucho peores cuando creían que el test me- cognitiva. En un estudio acometido en 2005
día la inteligencia. En opinión de los investi- por Mara Cadinu, Anne Maass y sus colabora-
gadores, el descenso sorprendente se debía a dores, de la Universidad de Padua, se descubrió
que “en situaciones en las que el estereotipo que, cuando las mujeres desempeñan tareas
es aplicable, uno corre el riesgo de ratificarlo matemáticas después de conocer el estereo-
como una autocaracterización, tanto para sí tipo de que son peores en matemáticas que
mismo como para los otros que conocen el los hombres, a menudo se distraen con más
estereotipo”. pensamientos negativos importunos sobre
Conclusiones que se han corroborado en su propia capacidad para las matemáticas.
otros grupos y con estereotipos de conte- Esto es, se descubren a sí mismas pensando
nido muy diferente. El equipo encabezado cosas como “Estos ejercicios son demasiado
por Sian L. Beilock, de la Universidad de Chi- difíciles para mí” y “No se me dan bien las
cago, reseñaba, en un número de 2007 del matemáticas”.
Journal of Experimental Psychology, que si En la misma onda, otros estudios han in-
a las estudiantes femeninas se les informa dicado que quienes conocen los estereotipos
del estereotipo de que los hombres están negativos que afectan a los grupos a los que
mejor capacitados para las matemáticas que pertenecen tienen más ansiedad y estrés al
las mujeres, tienden a rendir peor en tareas desarrollar tareas relacionadas con ese este-
matemáticas complejas que si no conocieran reotipo.

44 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


Los resultados del trabajo de Beilock y otros
sugieren, también, que este tipo de ansiedad
Las ideas preconcebidas funcionan en un doble sentido
puede utilizar recursos de procesamiento de
información que se requieren para llevar a
cabo tareas más inmediatas. Así, cuando se rea- Los estudiantes negros que realizan el test GRE (prueba de acceso a
lizan tareas matemáticas complejas, tal esfuer- estudios de postgrado) sacan peores resultados si se les da a entender
zo cognitivo exige mucho trabajo de memoria que el examen revela el nivel de inteligencia de una persona. Este descu-
y utiliza las áreas del cerebro que almacenan y brimiento prueba el poderoso impacto de la “amenaza del estereotipo”,
manipulan información a corto plazo. en cuya virtud la sensación de que el comportamiento puede confirmar
El artículo de Beilock y sus colaboradores,

POR CLAUDE M. STEELE Y JOSHUA ARONSON EN JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY, VOL. 69; 1995
los estereotipos de inferioridad sobre el grupo al que pertenecemos
publicado en 2007, intenta explorar y combi- perturba lo que, de suyo y sin ese prejuicio, constituiría un rendimiento
nar estas ideas ahondando en las dinámicas competente. El patrón de descubrimientos aporta alguna indicación del

FUENTE: “STEREOTYPE THREAT AND THE INTELLECTUAL TEST PERFORMANCE OF AFRICAN-AMERICAN”,


cognitivas de la amenaza del estereotipo. En “estímulo del estereotipo”, por el que el rendimiento de los participantes
varios ensayos que analizan el rendimiento blancos aumenta cuando creen que el GRE evalúa la inteligencia, dado
de las mujeres en tareas matemáticas, se re- que, para ellos, el estereotipo relevante está asociado con la superiori-
produce el efecto estándar de la amenaza del dad de su endogrupo.
estereotipo; muestran que el efecto es más
pronunciado en tareas que exigen recursos
(ajustado a la puntuación de un SAT
Media de preguntas acertadas

fonológicos (como los que requieren razo- [test de selectividad] previo) 14- Participantes blancos
namiento verbal); demuestran que, cuando 12- Participantes negros
existe la amenaza del estereotipo, aumentan
10-
las declaraciones verbales de preocupación
8-
asociadas a la tarea que se está realizando o
6-
al estereotipo; y sugieren que se pueden evi-
tar los efectos debilitadores de la amenaza 4-
del estereotipo si los participantes aprenden 2-
a realizar las tareas de suerte tal, que éstas no 0-
les agoten mentalmente. NO SI
La última conclusión se basa en el hecho ¿Es el propósito del test evaluar la inteligencia?
de que las mujeres no sucumben a los efectos
de la amenaza del estereotipo si aprenden de
memoria las respuestas a problemas matemá- de otra investigación, inspirada en la demos-
ticos (como cuando aprendemos la tabla de tración original de Steele y Aronson, sobre los
multiplicar); sus resultados sólo dependan de efectos de la amenaza del estereotipo. Descu-
la memoria a largo plazo. brieron que el conocer los estereotipos podía
Basándose en estos estudios, los investigado- acarrear no sólo consecuencias negativas, sino
res razonan que ese trabajo realizado nos per- también positivas. Esto es, bajo ciertas circuns-
mite entender mejor la amenaza del estereoti- tancias, conocer los estereotipos sobre el propio
po, al desvelar aquello que provoca sus efectos grupo puede servir para elevar el rendimiento,
(por ejemplo, el esfuerzo de memoria verbal no para menoscabarlo.
a corto plazo creado por la ansiedad) y de ese Estudios realizados en la Universidad de
modo podemos sugerir cómo superarlo. Harvard por Margaret Shih y otros avalan esa
Ese tipo de trabajos contribuye, sin duda, a declaración. Los voluntarios del ensayo eran
explicar los aspectos específicamente cogniti- mujeres asiáticas. Se les pidió, en una fase de
vos del fenómeno y, en particular, la función la investigación, que prestaran atención a su
que tales procesos de memoria puede desempe- condición de mujeres (cuyo estereotipo reza
ñar en la dinámica de los efectos concretos re- que son peores para las matemáticas que los
lacionados con la amenaza. Aun así, a pesar de varones) y, en otra, que se concentraran en
su coherencia interna, hay razones para creer su condición de asiáticas (cuyo estereotipo
que los análisis exclusivamente cognitivos son afirma que son mejores para las matemáticas
limitados en la teoría y en la práctica. que los miembros de otros grupos étnicos).
Igual que aconteció en el estudio de Beilock,
Estereotipos que ayudan en el primer caso las mujeres obtuvieron
La idea de que el análisis teórico de Beilock y peores resultados que cuando no se destacó
sus colaboradores es incompleto se ha extraído la pertenencia a ningún grupo. Sin embar-

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 45


de “inteligencia estratégica deportiva” (porque
esta comparación sugiere la superioridad del
endogrupo).
Un metaanálisis de estudios similares publi-
cado en 2003 por Gregory Walton y Geoffrey
Cohen, entonces en la Universidad de Yale,
puso de manifiesto que, si las personas cono-
cen los estereotipos sobre la inferioridad en
un ámbito concreto de un exogrupo (quienes
no pertenecen al endogrupo del individuo),
su rendimiento aumenta. A ese fenómeno
lo denominan estímulo del estereotipo. Así,
© FOTOLIA / ANDRES RODRIGUEZ

igual que la sensación de inferioridad del en-


dogrupo puede perjudicar el rendimiento, la
idea de superioridad puede dar a miembros
de grupos de rango elevado un incentivo para
rendir mejor.
Un rendimiento mayor que admite fácil
2. ¿ASIATICA O MUJER? explicación en términos de carga cognitiva;
La investigación realizada en la porque es difícil imaginar cómo la visibilidad
Universidad de Harvard por la de un estereotipo positivo del endogrupo (“so-
cátedra de Margaret Shih su- mos buenos”) podría incrementar los recursos
giere que las mujeres asiáticas de memoria disponibles de los participantes
obtienen mejores resultados (en comparación con el grupo control). Ideal-
en los tests de matemáticas si mente, entonces, una explicación superficial
piensan en sí como asiáticas en de los efectos de los estereotipos debería po-
vez de como mujeres. der explicar la variabilidad tanto hacia arriba
como hacia abajo. También debería poder ex-
plicar los múltiples efectos que aparecen en la
bibliografía de las investigaciones. Incluidos los
indicios de que estos efectos se hacen evidentes
en actividades para las que no es importante
© FOTOLIA / SCULPIES

la capacidad cognitiva (como en el golf o el


baloncesto).
Los efectos aludidos disminuyen si la gente
conoce estereotipos sobre múltiples grupos;
3. ¿ESTRATEGIA go, en el último caso sus resultados fueron se debilitan si el endogrupo no está expuesto
O APTITUDES ATLETICAS? mejores. a una hostilidad generalizada (por ejemplo, si
La investigación de Jeff Sto- Otros estudios que revelan efectos similares uno es varón o blanco); y varían dependiendo
ne y sus colaboradores, de indican que las mujeres muestran más capaci- de si a los participantes se les anima a fijarse
la Universidad de Arizona, dad para pruebas espaciales, si se les recuerda en promover resultados positivos o en prevenir
reveló que si los jugadores de que asisten a una universidad cuyos estudian- los negativos.
golf blancos creían que se les tes obtienen buenos resultados en ese tipo de Más importante aún es que, para explicar
estaba comparando con juga- tareas, y que los jugadores de golf aciertan más los efectos que crea la amenaza del estereoti-
dores negros, jugaban mejor sus golpes si conocen el estereotipo de que los po, se requiera también explicar por qué estas
si pensaban que se sometía miembros de su sexo patean mejor que los del influencias no se hallan tan extendidas como
a comparación su estrategia sexo opuesto. se desprendería de una lectura superficial del
de juego, pero peor si creían Jeff Stone y su equipo, de la Universidad de trabajo de Beilock y sus colaboradores. Por la
que se valoraban sus proezas Arizona, descubrieron que, cuando a jugadores sencilla razón de que no todos los miembros
atléticas. de golf blancos se les dice que sus resultados de un mismo grupo sucumben a los peligros
se van a comparar con los de jugadores negros, de la amenaza. Antes bien, sólo afectan a indi-
su rendimiento es peor si piensan que se trata viduos que valoran la actividad en cuestión y
de una prueba de “habilidad atlética natural” que tienen altos niveles de competencia bási-
(porque esta comparación plantea una amena- ca; por ejemplo, quienes tienen menos de qué
za), pero es mejor si creen que es una prueba preocuparse.

46 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


Sobrellevar el estrés: tres estrategias

Ser miembro de un grupo de extracción social baja puede suponer una amenaza para la autoestima de una persona y

ADAPTACION DE “STRESSING THE GROUP: SOCIAL IDENTITY AND THE UNFOLDING DYNAMICS OF RESPONSES TO STRESS”,
una fuente de estrés. ¿Cómo se combate ese estado? Según la teoría de la identidad social, la respuesta depende de una
interacción entre factores socio-psicológicos y socio-estructurales. En concreto, estar dispuestos a competir con un grupo
de extracción social alta y resistir el estrés en grupo depende de poder acceder a alternativas cognitivas que señalen la ile-

POR S. ALEXANDER HASLAM Y STEPHEN D. REICHER EN JOURNAL OF APPLIED PSYCHOLOGY, VOL. 91; 2006
gitimidad e inestabilidad de las condiciones existentes e imaginar las formas de mejorar tales condiciones desfavorables.

Capacidad para de- Seguridad percibida Estrategia para Estrategia para li- Implicaciones de la Contenido de los
jar un grupo de ex- de la baja extracción alcanzar una iden- diar con la amenaza estrategia para los estereotipos del
tracción social baja social del grupo tidad positiva a uno mismo estereotipos impe- endogrupo
(frontera/línea de (legitimidad y esta- rantes
permeabilidad) bilidad)

Acepta los “Somos


Alta Movilidad
Elusión estereotipos inferiores”
(permeable) individual
imperantes (“pero yo no”)

Redefine pero
evita retar di-
Creatividad “Somos
Alta (seguro) Negación rectamente los
social diferentes”
estereotipos
Baja imperantes
(impermea-
ble) Propone alter-
Baja Competición nativas a los “No somos
Resistencia
(inseguro) social estereotipos inferiores”
imperantes

Para poder ser seleccionado, en el primer es- Turner, de la Universidad de Bristol, cuando
tudio del equipo de Beilock sobre rendimiento la gente se define a sí misma como miembro
matemático, las mujeres debían realizar con de un grupo (“nosotros”), el comportamiento
éxito el 75 por ciento de las tareas elementa- lo marcan las normas estereotipadas que de-
les que se les había asignado; debían también finen la pertenencia al endogrupo en un con-
suscribir las afirmaciones “soy buena para las texto dado. A las personas les suele motivar
matemáticas” y “me importa ser buena para las la promoción de los intereses del endogrupo
matemáticas”. ¿Por qué importa todo ello? y percibirlo positivamente. Se inclinan por
atrincherarse en estereotipos que sugieren
El yo y la identidad “somos buenos” más que en los que dicen
Una respuesta a la pregunta diría, de entrada, “somos malos”. Aun así, bajo condiciones en
que la amenaza del estereotipo no es tanto una las que hay consenso sobre el bajo estatuto del
cuestión cognitiva en sí misma cuanto del yo endogrupo y en las que este estatuto parece
y la identidad. Así lo han apuntado muchos sólido y legítimo (es decir, incontestable), los
investigadores que estudian los estereotipos, miembros de ese grupo a menudo aceptan e
Steele y Aronson incluidos. En este sentido, internalizan la inferioridad de su grupo en
en un trabajo reciente publicado con Steven cuanto a definición de su condición (“No se
Spencer, de la Universidad de Waterloo en On- nos dan bien las matemáticas...”) y buscan
tario, sostienen que la amenaza del estereotipo alcanzar una identidad de grupo positiva en
puede ser entendida como un fenómeno que se otras áreas (“... pero tenemos más capacidad
centra en la identidad social de una persona. verbal, musical, social, etc.”)
Esto es, la amenaza (y estímulo) del estereotipo En breve, cuando las características visibles
tiene consecuencias porque, y en la medida en de la identidad social de una persona no coin-
que, se fomenta que uno piense en sí mismo en ciden con lo que le motiva como individuo
términos de pertenencia a un grupo concreto (ser bueno para las matemáticas, por ejemplo)
(como asiático o mujer; blanco o varón). experimentará un conflicto psicológico rela-
De acuerdo con la teoría de la identidad cionado con su identidad. Este conflicto tiende
social desarrollada por Henri Tajfel y John a interferir en el rendimiento del modo como

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 47


OF GROUP CHARACTERISTICS”, POR BERTJAN DOOSJE, S. ALEXANDER HASLAM, RUSSELL SPEARS, PENELOPE J. OAKES Y WILLEM KOOMEN
¿Quiénes nos creemos que somos?
Una lección importante que hemos de apren-
FUENTE: “THE EFFECT OF COMPARATIVE CONTEXT ON CENTRAL TENDENCY AND VARIABILITY JUDGMENTS AND THE EVALUATION

der de la teoría sobre la identidad social dicta


Los estudiantes de psicología se estereotipan a sí mismos como grupo lo siguiente: cuando a los individuos se les
dependiendo de con qué otro grupo se comparan. Cuando se comparan impone enfrentarse a obstáculos que les im-
con estudiantes de física, por ejemplo, tienden más a describirse a sí piden su promoción personal, relacionados con
mismos como humanistas que cuando se comparan con estudiantes de la aparente inferioridad del endogrupo, pueden
teatro. En el primer caso, rebajan su tendencia a reputarse científicos. lidiar con ellos de múltiples maneras. Las res-
Estos descubrimientos revelan la flexibilidad de los autoestereotipos y la puestas estratégicas reproducen, en mayor o
existencia de una motivación general a pensar positivamente del grupo menor medida, el statu quo.
al que uno pertenece. La primera es adoptar una estrategia de
Grupo de comparación “movilidad social”, que implica actividades del
(relativo a una referencia de control)

0.6- Física sujeto que sirven para minimizar el impacto


del contenido del estereotipo
EN EUROPEAN JOURNAL OF SOCIAL PSYCHOLOGY, VOL. 28; 1998

a estudiantes de psicología

Teatro del grupo en el yo. Nos referimos al tipo de


Aplicabilidad percibida

estrategia que Beilock y sus colaboradores reco-


0.3- miendan cuando animan a los participantes a
trabajar duramente para aprender de memoria
soluciones de los problemas y evitar que les
0- vuelva a perjudicar la amenaza del estereotipo.
La limitación de esta solución es que protege al
individuo con evasivas que en el proceso dejan
–0.3-
Humanista Científico el fondo del problema sin resolver. Según ad-
vertimos dos de nosotros (Haslam y Reicher)
Contenido del estereotipo
en un artículo de 2006 del Journal of Applied
Psychology, ese tipo de actividades implican
revelan los estudios sobre la amenaza del es- enfrentarse al estrés de las amenazas contra
tereotipo. Según ha demostrado el trabajo de el yo utilizando una estrategia de elusión per-
Cadinu y otros, crea ansiedad, inhibición y du- sonal. Este enfoque puede ser cognitivamente
das sobre uno mismo. complejo, pero políticamente ingenuo.
Con otras palabras, la gente tenderá a ren- Una segunda estrategia es la “creatividad
dir poco en situaciones en las que tiene un social”, que se acoge a diferentes estereotipos
conflicto consigo mismo, en las que su noción sobre el endogrupo que desvían el impacto de
de lo que son (y quieren ser) como individuos pertenecer a un grupo desfavorecido. Tradicio-
© FOTOLIA / MORGAN RAUSCHER

parece incompatible con lo que perciben que nalmente, expertos o no, todos tendían a pen-
son como miembros de un grupo. sar que los estereotipos eran representaciones
Por otra parte, si las características visibles rígidas e invariantes de los grupos sociales,
de la identidad social de una persona son com- inmunes al cambio. La verdad resulta ser muy
patibles con sus aspiraciones personales (quizá otra. Las pruebas revisadas a mediados de los
porque sugieren una capacidad superior), esta años noventa por Penelope Oakes y sus colabo-
circunstancia tenderá a motivar e incentivar radores, de la Universidad Nacional Australiana,
LOS MIEMBROS al individuo, quien, de ese modo, mejorará su que investigan sobre identidad social, sugieren
DE UN GRUPO rendimiento. Lo han corroborado las investiga- que los estereotipos —tanto los nuestros como
pueden colaborar juntos para ciones sobre el estímulo del estereotipo. Expe- los de otros— son flexibles por naturaleza.
cuestionar la legitimidad de rimentamos nuestro yo sin esfuerzo, y cierta Se ha demostrado que la opinión que tienen
los estereotipos. Se trata de “fluidez”, cuando lo que somos y queremos ser los estudiantes de psicología sobre su propia
la estrategia empleada en los como individuos resulta compatible con lo que capacidad artística o científica, por ofrecer un
años setenta por Steve Biko en parecemos ser como miembros de un grupo. ejemplo, cambia según se comparen ellos con
Sudáfrica, para luchar contra estudiantes de teatro o de ciencias experimen-
el racismo y, a finales de 1800, Superar los estereotipos tales. Si se comparan con científicos se incli-
por Emmeline Pankhurst, Una última cuestión, sin embargo, es si el fe- nan más a estereotiparse como humanistas;
fundadora del movimiento nómeno de la amenaza (o estímulo) del este- en comparación con personas que trabajan en
sufragista británico. reotipo implica que la gente esté predestinada el teatro optan por autodefinirse como cientí-
a reproducir los estereotipos y estructuras so- ficos. Los estudiantes de psicología deberían
ciales establecidas. ¿Nos hallamos condenados experimentar la amenaza del estereotipo si se
a actuar reforzando los estereotipos existentes les pide que desempeñen una tarea científica
de superioridad e inferioridad? En absoluto. cuando se les compara con físicos, o una tarea

48 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


humanística cuando se les compara con artis- cualquiera de estas tres estrategias depende
tas; pero deberían experimentar un estímulo de distintos factores, estructurales y políticos,
del estereotipo si se les pide que desarrollen cognitivos y psicológicos. En concreto, que la
una tarea humanística cuando se les compara gente intente cambiar un mundo desigual o
con físicos, o una tarea científica cuando se les adaptarse a él depende, en parte, de si están
compara con artistas. expuestos a sistemas de valores sobre el cam-
Así es como los líderes y otros agentes de bio social que estimulen su imaginación y ar-
cambio son capaces de promover cambios en ticulen alternativas cognitivas en la ortodoxia
los estereotipos del endogrupo alterando las imperante.
dimensiones de comparación, el marco com- En ese sentido, la importancia de los méto-
parativo de referencia o el significado de unos dos establecidos para evaluar diferencias entre
atributos concretos. Sin embargo, parece que grupos (distintas habilidades) deriva de su fa-
estas estrategias de creatividad social más que cultad para limitar la capacidad de la gente en
hacer algo directamente para cambiar las ca- la creación de alternativas, al presentar las di-
racterísticas del mundo social que originan la ferencias como una realidad objetiva e innega-
estigmatización y la situación de desventaja de ble. Esto es, más que medir diferencias “reales”, BIBLIOGRAFIA
un grupo, se mantienen dentro de las líneas es- contribuyen a hacer reales las diferencias. En COMPLEMENTARIA
tablecidas. En ese sentido, pueden verse como ese sentido también, el éxito de los líderes de
estrategias de negación de la amenaza más que los movimientos de emancipación suele tener S T EREO PY P I N G A N D SO -
de su eliminación. que ver con su capacidad para crear un senti- CIAL RE ALIT Y. Penelope
Lo que nos conduce a una tercera alternativa: miento de identidad social compartida que se J. Oakes, S. Alexander
procurar que el grupo se oponga al statu quo, centra en desafiar los estereotipos y los prejui- Haslam y John C. Turner.
por medio de una estrategia de competición cios que consideran inferiores a sus grupos. Wiley-Blackwell, 1994.
social que implique entrar en una resistencia La resistencia, por supuesto, no siempre tiene
activa. En este caso los miembros del grupo éxito. Aun así, casi nunca resulta del todo inú- S T ER EOT Y PE SUSCEP T I B I -
trabajan juntos para desafiar la legitimidad de til. La historia nos enseña que el cambio forma L I T Y: I DEN T I T Y SA L I EN CE
las condiciones (y los estereotipos asociados) parte de la realidad social, lo mismo que la esta- AND SHIFTS IN QUANTITA-
que los definen como inferiores; intentan cam- bilidad. Cuando los manejamos nosotros, los es- TIVE PERFORMANCE . Mar-
biar el mundo que los oprime y no el modo de tereotipos pueden ser esenciales para movilizar garet Shih, Todd Pittin-
reaccionar frente a él. a un grupo y llevarlo a cumplir sus objetivos; sky y Nalini Ambady en
Trabajan para contrarrestar los estereotipos cuando los manejan otros, pueden ser utiliza- P s ycholo gical Science,
que son instrumentos de su represión con es- dos como fuerzas de contención y fracaso. vol. 10, págs. 80-83; ene-
tereotipos que constituyan instrumentos de su De la doctrina sobre la amenaza del estereo- ro, 1999.
emancipación. Esta tercera fue precisamente la tipo cabe extraer dos lecciones fundamentales.
estrategia adoptada por Steve Biko y Emmeline La primera es cuidarnos de considerar equiva- CONTENDING WITH GROUP
Pankhurst a través de la conciencia negra y el lentes rendimiento y capacidad real, especial- IMAGE: THE PSYCHOLOGY
feminismo, respectivamente. mente cuando tratamos con diferencias entre OF STEREOTYPE AND SOCIAL
Biko y Pankhurst cuestionaron la legitimi- grupos, y comprender el poder que tienen los IDENTIT Y THREAT. Claude
dad de las comparaciones y estereotipos que prejuicios de otros sobre nuestra actuacion. La M. Steele, Steven J. Spen-
definían a sus grupos como inferiores y los segunda es darse cuenta de que no estamos cer y Joshua Aronson en
reemplazaron con expresiones de orgullo de condenados a ser víctimas de estereotipos Advances in Experimental
grupo. Estaban “entregados a reformar el mun- opresivos, sino que podemos aprender a usar- Social Pshychology. Dirigi-
do”. Y cuanto más invocaban sus oponentes los como herramientas para nuestra propia do por Mark Zanna. Aca-
los estereotipos en su contra, más actuaban liberación. En resumen, lo que pensamos que demic Press; mayo, 2002.
colectivamente para contradecir estos estereo- somos determina lo que rendimos y lo que po-
tipos y poner de manifiesto la mentira de sus demos llegar a ser. STEREOT YPE THREAT AND
alegaciones. WORKING MEMORY: MECHA-
Biko declaró lo siguiente en el juicio al que S. Alexander Haslam es profesor de psicología social NISMS, ALLEVIATION, AND
fue sometido en Sudáfrica en 1976: “El prin- de la Universidad de Exeter. Jessica Salvatore, doc- SPILLOVER . Sian L. Beilock,
cipio básico de la conciencia negra es que el torada por la Universidad de Princeton, ocupa una Robert J. Rydell y Allen R.
hombre negro debe rechazar todo sistema de plaza postdoctoral en Exeter. Thomas Kessler dejó McConnell en Journal of
valores que intente convertirlo en extranjero la Universidad de Jena para aceptar un puesto de Experimental Psychology:
en su país y reducir su dignidad humana”. profesor de psicología social en Exeter. Stephen General, vol. 136, págs.
La teoría de la identidad social propone D. Reicher enseña psicología social en la Universidad 256-276; 2007.
que la elección que hacen los individuos de St. Andrews.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 49


PUNTO DE VISTA

Exito: ¿poder o entorno social?


¿Reside en la actitud el factor principal para conseguir lo que nos proponemos? ¿Importan más la
suerte y la extracción social en la consecución del éxito? Dos redactores entrevistan aquí a Dieter
Frey, psicólogo social, y a Michael Hartmann, sociólogo

RABEA RENTSCHLER Y STEVE AYAN

Doctor Frey, ¿cuál ha sido su éxito más


reciente?
Dieter Frey: Hace poco, organizamos un
taller interdisciplinario con investigado-

TODAS LAS FOTOGRAFIAS DE ESTE ARTICULO: GEHIRN & GEIST / STEPHAN SAHM
res de Zúrich y Bonn, que fue un éxito
rotundo. Un intercambio muy estimu-
lante. Los compañeros de Suiza presen-
taron un análisis del hundimiento del
Titanic de 1912. Había 2500 personas a
bordo, pero sólo había botes salvavidas
para la mitad. Sobrevivieron 1100 perso-
nas. El equipo de Zúrich ha investigado
qué factores elevaron las probabilidades
de supervivencia. De los pasajeros de pri-
mera clase se salvaron más que los de
segunda y tercera clase; un dato apenas
sorprendente. Si desglosamos los pasaje-
ros por nacionalidades, se advierte que la
supervivencia en medio de la catástrofe
experimentó un sesgo a favor de los nor- propios esfuerzos opera de forma distin- MICHAEL HARTMANN
teamericanos, pese a que los británicos ta de un gentleman arquetípico. Nacido en 1952, en Paderborn, estudió so-
constituían el grupo más numeroso y ciología, ciencias políticas, filosofía, historia,
el buque navegaba bajo la bandera de la ¿Defiende, pues, el individualismo filología germánica y psicología en Marbur-
Unión Jack. desinhibido y la ambición? go y Hannover. Desde 1999 ocupa la cátedra
Frey: De ninguna manera. Evidente- de sociología en la Universidad Técnica de
¿Qué explicación dar? mente, la historia del Titanic es un caso Darmstadt. Trabaja en elitismo y consecuen-
Supongo que a los norteamericanos les extremo. En la vida cotidiana, el éxito cias de la globalización
ayudó su mentalidad ambiciosa y resuel- no se mide por un criterio solo, como la
ta, mientras que a los pasajeros ingleses supervivencia, sino por diversas razones el dinero, sino por valores nobles, la
les ganó su carácter reservado y distin- y valoraciones. Es cierto que entre ellas se felicidad familiar o la armonía con el
guido. También hubo más supervivientes encuentran la capacidad de imposición y entorno. Si realmente llegó a este pun-
entre los que viajaban solos, que entre los cierta dosis de egoísmo; y no pueden fal- to en algún momento, hoy el péndulo
que iban en familia o pareja. La preocu- tar ni la comprensión, ni el deseo de res- retrocede: a pesar de que el amor, la
pación por los demás no frenó el afán ponsabilizarse de sí mismo y de otros. amistad y la familia desempeñen una
por salvar la propia piel entre los viajeros función muy importante, más que hace
solitarios. ¿Qué significa el éxito para la gente? 20 o 30 años, incluso entre los jóvenes,
Michael Hartmann: ¿Podría ser que hu- ¿Tiene cada uno su propia definición o el éxito se mide con otros parámetros.
biera más norteamericanos en primera existe un modelo predominante? Para la mayoría de la población se basa
clase? Hartmann: En los años setenta y ochen- en principios económicos: carrera profe-
Frey: Claro, es posible. De todos modos, ta, muchos sociólogos creían en el na- sional, ingresos, propiedades o estatuto
creo en la influencia del factor psicológi- cimiento de una era postmaterialista, social, con los asociados afán de poder
co. Un hombre triunfador gracias a sus en la que el éxito no se definiría por y prestigio.

50 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


Frey: El enfoque, sin embargo, depende una opinión propia de forma tenaz, el “Todo lo que necesitáis
en buena medida de la etapa vital de cada pensar por uno mismo aunque pudiera
para tener éxito es
uno. Entre los jóvenes, el éxito académico hacerte la vida difícil. Cuando todavía
que nos permita escoger carrera y uni- era relativamente joven, mi padre en- ignorancia y confianza.”
versidad ocupa el primer lugar. Con los fermó de gravedad y me tocó asumir Mark Twain (1835-1910)
años, se traslada al éxito profesional y, en responsabilidades. Me inf luyeron el
la madurez, la prioridad es la salud. Exis- valor cívico y un sentido prusiano del
te una evolución típica. Recientemente, deber. directo. En este sentido, el doctor Frey
me sorprendí mucho al realizar una Frey: En nuestra familia, el trabajo y la tiene razón. No obstante, debido a que los
encuesta entre los graduados de nues- responsabilidad siempre tuvieron un pa- barrios son cada vez más homogéneos
tra universidad de élite de Baviera. La pel importante. Mi padre era pequeño y en las zonas socialmente conflictivas
“compatibilidad profesional y familiar” empresario y alcalde del pueblo. Para vive una gran mayoría de desempleados,
la búsqueda de un ejemplo positivo se
hace cada vez más difícil.

Doctor Frey, usted ha investigado los


factores psicológicos del éxito. ¿Es verdad
que su vinculación con el talento merece
matizarse?
Frey: La psicología del éxito establece
que, en general, importa menos la inte-
ligencia que el tesón. Nos referimos a la
capacidad de no dejarse intimidar por
los fracasos, sino contemplarlos como
un reto para superarse la siguiente vez.
Tal es su propiedad distintiva. Todos sa-
bemos que el éxito no cae del cielo; en
la mayoría de los casos requiere largo y
duro trabajo, con no pocos contratiem-
pos. Al final, el que aprieta los dientes
es el que sale ganando, pese al mayor
talento de otros. Sin olvidar que el éxito
DIETER FREY mí fue un ejemplo a seguir, que perdu- crea éxito.
Nacido en 1946 en Freudenstadt, estudió ra hasta hoy.
psicología, sociología, pedagogía y ciencias ¿Qué decir de las personas que se obse-
políticas en Mannheim y Hamburgo. Desde ¿Tener una mentalidad preparada sionan con una cosa y, aun así, no llegan
1993 enseña psicología social en la Univer- para el éxito está relacionado con los lejos?
sidad de Múnich. Se ha especializado en modelos que nos encontramos a lo lar- Frey: Es evidente que no se puede seguir
trabajo en equipo y liderazgo. go de la vida? insistiendo a cualquier precio. El arte
Frey: Sí, incluso entre las personas que está en saber ceder cuando el objetivo
ocupaba el primer puesto de la lista de provienen de un entorno social o fa- escogido resulta equivocado. Le doy un
prioridades, seguido de la “satisfacción miliar problemático. A menudo, esos ejemplo: si yo decidiera conseguir un
interior”. individuos se acogen a un modelo muy handicap concreto en golf, probable-
Hartmann: Es posible. Pero, tener la “sa- concreto, como el abuelo, un profesor o mente no lo haría por amor al arte, sino
tisfacción interior” en el primer lugar de el cura. En estos casos, a veces basta con para impresionar a alguien. Sin embargo,
la lista no revela nada sobre mi idea del una sola figura cercana, a la que se aferra se trata de un criterio poco prometedor,
éxito. Todos queremos gozar de buena la voluntad de éxito. pues sobrepasaría mis capacidades. Mu-
salud, pero nadie considera un éxito no Hartmann: La diferencia estriba en que chas veces hay una línea muy fina entre
estar enfermo. tales personas no han nacido dentro de el optimismo y la sobreestimación.
una “cultura del éxito”, como es el caso
¿Cuáles han sido los factores del éxito de la clase media alta. La gente con pocos Y, ¿cómo podemos reconocer un obje-
en sus propias biografías? Ambos han recursos económicos puede, en el mejor tivo “bien elegido”?
llegado a ser académicos prestigiosos. de los casos, escoger un solo modelo a se- Frey: Depende del entusiasmo con el que
Hartmann: En casa de mis padres siem- guir. Cuando funciona, suele ser entre los perseguimos dicho objetivo. Si necesitas
pre se valoró la capacidad de defender que encuentran el modelo en su entorno motivarte cada vez porque la actividad

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 51


“Lo importante es tener Hartmann: Estos límites dependen, por
la capacidad de no ejemplo, de la procedencia. Si vengo de
clase media alta, de entrada me será más
dejarse intimidar por los fácil aceptar los fallos y fracasos. Tengo
fracasos, contemplarlos una familia que me apoya, una red que
me recogería en caso de necesidad. No
como un reto.” deberíamos subestimar este tipo de re-
Dieter Frey cursos, materiales y psicológicos, pues
aportan la seguridad necesaria para per-
circunstancias externas. ¿Distorsionamos seguir un objetivo con tesón.
sistemáticamente nuestra percepción de Frey: Contamos también con el tipo
la realidad? “Gerhard-Schröder”. Se predica de quie-
Hartmann: En mi opinión, esta observa- nes provienen de un medio con pocos re-
ción no siempre es cierta. Hay muchos cursos y deciden luchar porque en su in-
casos, sobre todo entre desempleados, en fancia o juventud sufrieron carencias.
en sí, sea el entrenamiento de natación, los que nos encontramos con el contra-
la negociación con socios o el estudio de rio. Se responsabilizan de sus fracasos, Doctor Hartmann, ¿está de acuerdo
fórmulas matemáticas, no te aporta satis- por fallar en su trabajo, en el matrimonio con el doctor Frey cuando declara que
facción, andas por camino erróneo. Las o, en general, en la vida. Y esto, a pesar el éxito puede aprenderse?
personas con éxito perciben como pla- de que en tales casos, las circunstancias Hartmann: Puede haber personas capaces
centeros incluso los mayores esfuerzos externas inciden con fuerza. Ahora bien, de “fabricarse” una mentalidad de éxito.
invertidos en su meta. Si nos obligamos entre las personas con éxito descritas an- Aun así, quienes vienen de un entorno
a algo sólo para conseguir otro fin, no tes por Frey, es diferente: consideran los social menos favorable, necesitan hacer
acabaremos triunfando. éxitos cosa suya y los fracasos, mala suer- un esfuerzo mucho mayor. Parece que
te. Este fenómeno se aprecia ahora entre también existe el perfil del optimista del
Tendemos a adjudicar las causas del los banqueros. Basaban sus éxitos en una éxito, aunque no está claro si es una carac-
éxito a la persona triunfadora y, en cam- productividad excepcional y de aquí de- terística innata o se debe a la educación y
bio, solemos atribuir los fracasos a las rivaron el derecho a ingresos altísimos. al hecho de haber crecido en un ambiente
Esas mismas personas no se sienten hoy favorable. Sea como fuere, les ocurra lo
responsables de la crisis económica, sino que les ocurra a este tipo de personas,
El ejemplo de mamá que culpan a un sistema anónimo o a siempre verán la parte positiva desde un
Con miedo al riesgo no hay éxito. una evolución impredecible. Este tipo principio. Su preocupación se centrará en
Quien no arriesga no gana. Ahora de planteamiento del éxito es esencial cómo seguir adelante y qué aprender de
bien, la valentía personal no cae del para nuestro sistema económico; se trata la situación. Pero la mayoría de los indi-
cielo, sino que está condicionada, de un invento moderno sin el que el ca- viduos carecen de dicha confianza básica.
principalmente, por el entorno familiar. pitalismo no funcionaría. Imagínese una Se puede intentar transmitir, pero cuan-
Este es el resultado de un estudio sociedad cuyos miembros atribuyeran su to menos acostumbrados estemos por la
realizado en 2006 por el Instituto de propio bienestar o desgracia a un poder
Investigación para el Futuro Laboral superior. Los individuos no podrían plan- CONVERSACION A CUATRO BANDAS
(IZA) de Bonn. El equipo liderado por tearse cómo conseguir el éxito. en Múnich: Dieter Frey (el segundo desde
Armin Falk evaluó los datos del Estudio la izquierda) y Michael Hartmann (el segun-
Socioeconómico de Panel (SOEP) de En cambio, la mayoría de nosotros sí do desde la derecha), acompañados de los
una consulta realizada, desde 1984, nos lo planteamos. ¿Pueden ejercitarse redactores Rabea Rentschler y Steve Ayan.
a más de 12.000 hogares alemanes. las cualidades de un emprendedor, más
Resultado: nuestra vehemencia al que la inteligencia y el talento?
conducir o las inversiones en deportes Frey: Cierto. Esto lo intentó, por ejem-
u ocio equivalen, en buena medida, plo, Martin Seligman con su “teoría de
a las aficiones de nuestros padres. la indefensión”. Hizo el experimento con
La influencia de la madre es mayor que agentes de seguros, profesionales que, a
la del padre, lo mismo en los hijos que menudo, encajan un fracaso tras otro.
en las hijas. Sin embargo, la estadís- Con un entrenamiento especial, quiso
tica no revela si estas tendencias se inmunizarles contra el desaliento, la
transmiten genéticamente o a través autoinculpación y otras sensaciones ne-
del ejemplo parental. gativas. El método funciona dentro de
ciertos límites.

52 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


educación recibida en casa y cuanto ma- “Existe el perfil del
yores seamos, más difícil será. optimista del éxito.
Así pues, el tópico de que la mala
La mayoría de las
suerte no es tal sino falta de aplicación personas, sin embargo,
constituye una estrategia de optimismo
calculado.
no posee tal confianza
Hartmann: Sí. Si el tópico fuera cierto, básica.”
habría más movimiento entre clases
Michael Hartmann
sociales. Las estructuras de poder se
encargan de impedirlo. Según estudios
recientes, la movilidad social en EE.UU. macroeconómico y de movilidad social,
es más baja que en el resto de las nacio- no se consiguen de ese modo.
nes desarrolladas. La probabilidad de
que la pobreza o el bienestar económico Así, el éxito, ¿en qué medida es una
de una familia perdure durante más de cuestión de actitud? los estudiantes. De otro modo, no tienen
dos generaciones es once veces mayor Frey: No podemos cuantificarlo. Mas, ante la oportunidad de hablar con las perso-
en EE.UU. que en Dinamarca. La sensa- la duda, la inteligencia y el talento parecen nas que llevan a la práctica lo que ellos
ción subjetiva de que somos capaces de ser menos decisivos que la fe en uno mis- estudian, hasta el día de su primera en-
conseguirlo todo por nuestros propios mo. Los psicólogos hablan de autoeficacia. trevista de trabajo. Demasiado tarde.
medios, no siempre se ve reflejada en los A través de ensayos sobre pacientes, se ha Hartmann: Cuando nos planteamos la pre-
hechos. demostrado su extraordinaria importan- gunta de qué podemos hacer y qué no, la
Frey: De todos modos, considero que el cia. El grado y la rapidez de recuperación procedencia social resulta determinante,
enfoque es positivo. En EE.UU., dos de están estrechamente relacionados con el desde la misma infancia. El contemplar en
cada tres universitarios se imaginan con modelo cognitivo de desamparo o de do- los progenitores la figura que desarrolla
un negocio propio en el futuro. Aquí, en minio. Esto significa que la persona que se un papel de organización y poder, marca
cambio, son sólo un 10 %. siente esclava de su enfermedad, sin po- nuestro punto de vista de las cosas. Y, en-
Hartmann: En realidad, el porcentaje de der hacer nada para su propia curación, se tre la gente procedente de la clase media
autónomos entre la población activa es encuentra en desventaja frente a los que alta o, en mayor medida, de la clase alta,
más alto en Alemania que en EE.UU. (casi se sienten responsables, y dicen: “Volver la influencia es mayor que entre aquellos
un 11 % en Alemania y sólo un 7 % entre a levantarme depende, sobre todo, de mí”. cuyos padres se muestran pasivos y depen-
los norteamericanos). En mi opinión, Salta a la vista el contraste entre la atribu- dientes, ya sea del jefe, del arrendador o
estas afirmaciones y convicciones sub- ción de causas de una enfermedad y los del trabajo. El self-counselling puede ser tan
jetivas, a menudo, tienen muy poco que factores de recuperación. Lo más proba- bueno como quieran, pero tener una men-
ver con la situación y las perspectivas de ble es que no podemos evitar enfermar, talidad para el éxito no me parece que de-
éxito reales. Según encuestas realizadas, pero sí podemos contribuir al proceso de penda en semejante grado del intelecto.
en EE.UU. una de cada tres personas se curación. Algo así como admitir que, de
considera parte del 10 % de los máxi- lo que ha pasado ha sido responsable el ¿Puede la sobreprotección constituir
mos beneficiarios de ingresos. Es proba- destino, pero yo puedo influir sobre lo una desventaja?
ble que esto tenga un efecto motivador que ha de venir. Frey: Una fuerte dominancia de la figu-
temporalmente, si bien sobrepasa com- ra del padre resulta contraproducente;
pletamente la realidad. Está claro que los ¿Cómo primar esa perspectiva del dígase lo propio de los padres demasia-
éxitos reales y a largo plazo, en el sentido éxito? do protectores, que crean un entorno de
Frey: Creo que en este caso deberíamos despreocupación absoluta. Tampoco de-
tomarnos por modelo el sistema educa- bemos llegar a la arrogancia del éxito. No
tivo anglosajón. Al analizarlo, nos damos podemos dar el éxito por sentado.
cuenta de que allí el self-counselling está Hartmann: Son casos frecuentes.
muy extendido. Se trata del trabajo con
los propios defectos y virtudes, con el
perfil personal y el potencial evolutivo BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
de cada uno. Deberíamos promover este
sistema en las escuelas, conjuntamente FUER A S DE SERIE: POR QUE UNA S
con un sistema de mentores, así como el PERSONAS TIENEN EXITO Y OTRAS NO.
trabajo junto con personas del ámbito M. Gladwell. Taurus; Madrid, 2009.
laboral, que pudieran servir de ejemplo a

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 53


MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD

RELACION ENTRE ESTRES Y DROGADICCION


El estrés es uno de los factores que interviene en la adquisición, mantenimiento y recaída de la conducta
adictiva, existiendo ciertos rasgos de personalidad más vulnerables al estrés y a caer en el consumo de drogas

ROSER NADAL

L a exposición a ciertas situaciones de estrés retroalimentación negativa, ejercida a nivel

© iSTOCKPHOTO / VINICIUS RAMALHO TUPINAMBA


puede aumentar la tendencia a la droga- hipofisario, hipotalámico y también en otras
dicción. Así se desprende de la investigación estructuras cerebrales.
reciente. Por una parte, el estrés puede in- Los glucocorticoides ejercen sus efectos
crementar la probabilidad de que el individuo centrales y periféricos principalmente a través
se inicie en el mundo de la droga, que con de receptores tipo I (o mineralocorticoide, MR)
el tiempo termine adquiriendo una conducta y tipo II (o glucocorticoide, GR). Estos recepto-
adictiva. Por otro, en sujetos ya adictos, las si- res de glucocorticoides se encuentran en áreas
tuaciones estresantes favorecen la persistencia cerebrales implicadas en el refuerzo y en la
de dicha conducta. adicción a las drogas, lo que sugiere un meca-
De hecho, uno de los factores que está re- nismo mediante el cual las hormonas del estrés
lacionado con una recaída en el consumo una pueden incrementar la sensación de euforia que
vez el toxicómano se ha desintoxicado es la producen las drogas y el deseo de éstas.
exposición a situaciones de estrés. Además, el factor liberador de corticotropina,
Se ha sugerido también que ciertos adictos que se segrega en situaciones de estrés, no se
utilizarían las drogas para “automedicarse” encuentra únicamente en el PVN, sino también
y reducir así ciertos síntomas existentes con en otras áreas cerebrales relacionadas con el
anterioridad, como la ansiedad y la depresión del desarrollo predispone a la adicción en componente emocional y cognitivo de la res-
causados por la exposición a situaciones estre- la etapa adulta. Ciertos datos sugieren que la puesta al estrés y con la recaída en el consumo
santes. Resulta evidente, además, que ciertas exposición a situaciones traumáticas durante de drogas. Durante la abstinencia, suele produ-
drogas empeoran la psicopatología existente o la etapa infantil o juvenil va asociada a una cirse una liberación de CRF desde algunas áreas,
incluso pueden ser las causantes de ella. mayor predisposición a padecer determinadas fenómeno vinculado al malestar psicológico que
Aunque la relación entre estrés y adicción psicopatologías en la edad adulta, abuso de acompaña a la ausencia de droga.
viene ya avalada por muchos estudios ex- substancias incluido. Los modelos animales nos permiten estudiar
perimentales y clínicos, quedan cuestiones Uno de los sistemas de respuesta al estrés la relación entre estrés y tendencia a la dro-
pendientes; entre ellas, la relación entre las que más se ha estudiado como marcador de gadicción de una forma más controlada. Re-
diferencias individuales en la susceptibilidad la intensidad del estrés es el eje hipotalámico- cientemente se han realizado diversos estudios
al estrés y el impacto sobre la adicción, y el pituitario-adrenal (HPA). Independientemente centrados en la relación entre la exposición a
establecimiento de los mecanismos en el sis- de la naturaleza del estímulo estresante, la in- ciertas situaciones estresantes y la recaída en
tema nervioso central por los cuales el estrés formación procesada por el sistema nervioso el consumo de drogas, una vez el animal ya
puede modificar la conducta adictiva. central converge en el núcleo paraventricular está libre de droga. Al inicio del experimento
Parece ser que ciertos estilos de personali- (PVN), estructura hipotalámica. Allí se sinte- se enseña al animal de experimentación a rea-
dad son proclives a las consecuencias negati- tiza el factor liberador de corticotropina (CRF lizar una conducta (apretar una palanca) para
vas del estrés. Merecen reseñarse las persona- o CRH), liberado por el PVN al sistema sanguí- obtener un premio (refuerzo), consistente en
lidades impulsivas y las que tienden a buscar neo portal-hipofisario. En la adenohipófisis, una pequeña dosis de la droga, administrada
situaciones nuevas y excitantes. Si el rasgo del estimula la síntesis y liberación de la hormona normalmente de forma intravenosa.
afán de novedades guarda relación con una adrenocorticotropa (ACTH). No todos los animales persisten en dicha
mayor facilidad para establecer los contac- Una vez en el torrente circulatorio, la ACTH conducta, pero unos cuantos siguen apretando
tos iniciales con la droga, las personalidades estimula la síntesis y liberación de glucocorti- la palanca durante varias semanas para obte-
impulsivas parecen estar sujetas a un mayor coides (cortisol en humanos y corticosterona en ner el refuerzo.
riesgo de permanecer en la drogadicción. rata) en la corteza de la glándula suprarrenal. Luego, se substituye la droga por un pla-
De no menor interés teórico, con impor- Los glucocorticoides promueven el estado de cebo (una solución salina) y, tras varios días,
tantes consecuencias preventivas, resulta alerta y una respuesta efectiva frente a un los animales aprenden que ya no recibirán
averiguar de qué modo la exposición a situa- entorno adverso. Los glucocorticoides regu- más refuerzo, fenómeno que se denomina de
ciones de estrés durante etapas tempranas lan la actividad del eje HPA mediante una “extinción”. Aquí, de nuevo podemos obser-

54 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


var muchas diferencias individuales: algunos droga (apretar la palanca). Una de estas si- vierten estos efectos del estrés, lo que sugiere
animales continúan apretando la palanca como tuaciones es la exposición a ciertos estímulos que la liberación del factor está implicada en la
muestra de su deseo por la droga, mientras que estresantes, como choques eléctricos, dentro recaída del deseo y búsqueda de droga.
otros cesan en el empeño. de la jaula; la rata vuelve a apretar desespe-
Una vez la respuesta está extinguida, los radamente la palanca en reflejo de un deseo Roser Nadal
investigadores han tratado de encontrar qué incrementado por la droga. Los antagonistas Unidad de Psicobiología
situaciones pueden de nuevo hacer “recaer” del CRF, que bloquean los efectos de dicha e Instituto de Neurociencias
a la rata en la conducta de búsqueda de la substancia sobre sus receptores cerebrales, re- Universidad Autónoma de Barcelona

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
PARA EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
Desde un punto de vista de la eficacia terapéutica para el trastorno obsesivo-compulsivo,
los expertos sugieren la conveniencia de combinar la farmacoterapia con la terapia cognitivo-conductual

NURIA JAURRIETA GUARNER

E l trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es


el trastorno de ansiedad más grave. Se ca-
racteriza por las obsesiones, compulsiones o
ción en vivo) e impedir que realice su conducta
compulsiva (prevención de respuesta). Debe
hacerse de forma gradual y progresiva.
go, las dos modalidades (individual y grupal)
se equiparan. El formato grupal ofrece ciertas
ventajas sobre el formato individual: tiempo,
ambas, que consumen tiempo, son estresantes Para abordar los pensamientos intrusos, pue- coste, aprendizaje de los otros miembros del
e interfieren con las rutinas, las relaciones in- de ponerse en práctica la exposición en imagi- grupo, cohesión de grupo, cambio de roles,
terpersonales y el desenvolvimiento diario. nación. Esta técnica permite habituarnos a tener disminución del aislamiento social y otros.
Las obsesiones constituyen impulsos, ideas, pensamientos negativos sin experimentar una Hemos asistido también a la comprobación de
imágenes o pensamientos persistentes que se ansiedad intensa. A partir del tratamiento con cuán importante resulta la introducción de téc-
introducen en la mente de la persona y pro- esta técnica podemos aceptar que las ideas o nicas cognitivas en los programas de tratamien-
vocan una preocupación o ansiedad excesiva. imágenes obsesivas no salen del mundo del pen- to; permiten modificar distorsiones, creencias
Las compulsiones conforman actos o conductas samiento, sin más significado ni trascendencia. disfuncionales y pensamientos erróneos. En los
repetitivos que se ejecutan en respuesta a las La terapia de elección en el TOC ha sido casos en que la EPR no era eficaz, los terapeutas
obsesiones para aliviar o evitar la preocupa- la cognitivo-conductual, aplicada de forma cognitivos empezaron a aplicar estas técnicas.
ción, la ansiedad o ambas. individual, aunque en los últimos años han Las creencias disfuncionales asociadas al TOC
En los últimos veinte años se han publicado comenzado a abordarse la eficacia potencial son la sobreestimación de la importancia de los
numerosos estudios sobre los resultados de la de un tratamiento grupal. Estos estudios han pensamientos, una responsabilidad excesiva, so-
terapia conductual en el TOC. En general, estos demostrado que, a corto plazo, es más eficaz breestimación de la amenaza y el riesgo, per-
estudios demuestran que entre el 60-70 % de los la terapia individual; a largo plazo, sin embar- feccionismo e intolerancia a la incertidumbre.
pacientes con conducta ritualística mejoran sig-
nificativamente con dichas técnicas. Entendemos
por mejora una reducción del 50 % de los sínto- Transcurso de la ansiedad/malestar
Lo que espera
mas iniciales. Entre el 20-30 % de los pacientes se el paciente en la confrontación frente a evita-
muestran resistentes al tratamiento, mientras que ción a la situación temida.
un 20 % abandonarían antes de finalizarlo.
Grado ansiedad

La investigación ha demostrado que los sín-


tomas del TOC mejoran mediante una interven- Transcurso de la
ción aplicada sistemáticamente: la exposición ansiedad o el miedo
Evitación
con prevención de respuesta (EPR). La exposi-
ción se sustenta en dos procesos cruciales del
aprendizaje y relacionados con la habituación
(fase de exposición) y la extinción (fase de
bloqueo del ritual).
Con otras palabras, la exposición consiste en
Inicio de la Tiempo
colocar al paciente en situaciones de la vida real confrontación
que provoquen ansiedad y desasosiego (exposi-

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 55


¿Cuáles son las técnicas cognitivas más útiles los agentes vinculados al suceso en un punto personas, etc. Asimismo, se recomienda la
en el tratamiento de estas creencias? determinado de la línea. utilización de experimentos conductuales.
— Fusión de pensamiento y acción (TAF). — Sobreestimación de la amenaza y del — Intolerancia a la incertidumbre. Las
Los experimentos buscan acotar los efectos de la riesgo. Aquí se trata de calcular la probabilidad de técnicas cognitivas se centrarán en normalizar
supresión de un pensamiento, así como predecir cada evento por separado y la probabilidad acu- la incertidumbre. Se le sugiere al paciente que
la ocurrencia de fenómenos neutros, de daños mulada de la secuencia. En la primera, el paciente realice una entrevista a 10 conocidos o amigos
al terapeuta y, finalmente, de sí mismo o de los ha de imaginar y describir el suceso catastrófico para determinar si en ese momento recuerdan
familiares. Se traza un continuum en el que en un sin ser el protagonista. En la seguda, el propio exactamente haber cerrado la puerta antes de
extremo se sitúe la “mejor de las personas” y en paciente actuará de “abogado de la defensa”. Su salir de casa y, si no es así, cómo tienen la cer-
otro, “la peor de ellas”; el paciente debe situarse papel consistirá en argumentar su inocencia en el teza de que la puerta no ha quedado abierta.
en un punto determinado de esta línea. tribunal donde se le juzga por causar algún daño Se le pide al paciente que anticipe los resul-
— Responsabilidad excesiva. En esta téc- terrible. Finalmente sugeriremos experimentos tados antes de la entrevista y se sorprenderá
nica, el paciente se reconocerá responsable de conductuales, como por ejemplo dejar un electro- al comprobar que la mayoría de las personas
esa situación, pero se preguntará si existen doméstico encendido o algún grifo goteando e ir a no recuerdan haber realizado esta acción y, sin
otras posibilidades. Dibujará un pastel y repar- dar un paseo durante un tiempo determinado. embargo, confían que la puerta esté cerrada.
tirá en porciones los factores implicados en la — Perfeccionismo. Una de las creen-
ocurrencia de determinado evento, asignando cias más complejas de tratar cognitivamente Nuria Jaurrieta Guarner
a cada uno de ellos un porcentaje determina- presenta una naturaleza extremadamente Unidad de TOC, Servicio de Psiquiatría,
do de responsabilidad. Utilizará un continuum egosintónica. Se sugieren de nuevo los con- Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona)
cognitivo que oscile entre la máxima respon- tinuums, entrevistas a familiares y amigos CSMA St. Feliu de Llobregat. Sagrado Corazón,
sabilidad y la mínima. Deberá señalar todos sobre cualidades y defectos, buenas y malas Servicios de Salud Mental

LA ESQUIZOTIPIA EN LA ADOLESCENCIA
La esquizotipia se sitúa en un continuum entre personalidad normal y esquizofrenia. En el período adolescente
pueden presentarse pensamientos, conductas y percepciones que podrían incluirse dentro de ese continuo

CRISTINA MEDINA PRADAS

L a esquizotipia se sitúa en un continuo entre


personalidad normal introvertida o inhibida
y esquizofrenia. Se discute cuál es la adecuada
cierta vulnerabilidad a desarrollar una enfer-
medad mental, en concreto la esquizofrenia.
Presenta correlación con la proclividad a la psi-
en cuatro componentes: experiencias inusuales
(experiencias perceptivas y cognitivas aberran-
tes, pensamiento mágico y creencias extrañas),
ubicación nosológica del trastorno esquizotí- cosis o tendencia psicótica de una estructura desorganización cognitiva (déficits cognitivos, di-
pico de la personalidad. Para el DSM.IV.TR, de personalidad en principio funcionalmente ficultad en la toma de decisiones, ansiedad social
vademécum de referencia de los trastornos normal; en ausencia de otros factores precipi- y labilidad emocional), anhedonia introvertida
mentales, se contaría entre los trastornos de tantes o estresantes, puede permanecer como (displacer por la intimidad física y social, evi-
la personalidad; para la CIE.10, otro canon de rasgo subclínico de personalidad. tación de las relaciones interpersonales y otros
referencia, habría que incluirlo dentro de los En algunas personas, las formas débiles de tipos de actividades, tendencia a la independen-
trastornos psicóticos. esquizotipia presentadas pueden ser adapta- cia y la soledad) e impulsividad no conformista
Va ganando creciente aceptación el concep- tivas, relacionadas con la creatividad. Charles (desinhibición, bajo control de los impulsos, con-
to de “espectro esquizofrénico” para caracte- McCreery y Gordon Claridge, de la Universidad ductas agresivas, temerarias y abusivas).
rizar a un grupo de trastornos (esquizofrenia, de Oxford, acuñaron la expresión esquizotipia Una derivación de los hallazgos de estos
trastorno esquizofreniforme y trastornos de feliz o sana para referirse a personas funcionales cuatro factores por Claridge y su equipo fue
personalidad esquizotípica o esquizoide), que y ajustadas que tienen experiencias poco usua- el desarrollo del Inventario Oxford-Liverpool
comparten ciertos síntomas, marcadores y res- les y que presentan un alto grado de rasgos po- de Sentimientos y Experiencias, hasta ahora el
puesta al tratamiento. sitivos encauzados como hipersensibilidad sen- instrumento más ampliamente utilizado para
En ese continuum dimensional, la esqui- sorial, plasticidad en sus sistemas de creencias evaluar la personalidad esquizotípica.
zotipia podría entenderse como un rasgo de y otros. Propia de los artistas, en este contexto, La Unidad de Investigación en Psicopatología
personalidad alterada, con semejanzas con los la esquizotipia puede considerarse una forma de y Neuropsicología de la Universidad Autóno-
síntomas de la esquizofrenia, sobre todo en ser muy abierta a la experiencia. ma de Barcelona viene trabajando desde hace
fases prodrómicas y residuales. Se trata, en En psicopatología, la esquizotipia designa una veinte años en este campo. El grupo dirigido
efecto, de un constructo teórico que designa serie de características que pueden agruparse por J. E. Obiols aplicó ese mismo instrumento

56 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


joven al definir la supuesta normalidad o no.
El concepto de normalidad psiquiátrica debería
sustituirse por el concepto de funcionalidad.
La incidencia de rasgos esquizotípicos es
mayor entre familiares de primer grado de
pacientes con esquizofrenia. Quizás haya que
hablar de un síndrome multidimensional de
riesgo de esquizofrenia, la esquizotaxia, que
se distingue por alteraciones en la estructura
VICTOR JAENADA GAJO (VIJAGA)

y función cerebrales, la cognición, el afecto y


el desempeño social en individuos familiares
de pacientes con esquizofrenia sin trastorno
esquizotípico y sin psicosis, es decir, una labi-
lidad subyacente en los individuos con predis-
posición a esquizofrenia, o en definitiva, con
Muchas cosas dependen del color del cristal con que se miran. más o menos rasgos esquizotípicos.

a adolescentes de población general (de 13 a de la población general y que estas experiencias Cristina Medina Pradas es psicóloga investiga-
16 años) y observó que, con la edad, aumentaba se pueden manifestar de manera más intensa dora en el Instituto de Trastornos Alimentarios
significativamente también la desorganización cuando además hay síntomas de depresión. Asi- de Barcelona y realiza su tesis doctoral en
cognitiva y las experiencias inusuales; y que mismo, los adolescentes aparentemente sanos la Unidad de Investigación en Psicopatología
los chicos puntuaban más alto en experiencias desarrollan conductas alteradas en la línea de y Neuropsicología del Departamento de Psico-
inusuales y desorganización cognitiva y las chi- las presentadas por personas con esquizofrenia; logía Clínica y de la Salud de la Universidad
cas en anhedonia introvertida. Las diferencias pueden considerarse factores predictores de la Autónoma de Barcelona.
podrían deberse en parte al rol de género, más enfermedad y, por tanto, ayudar de la misma
que a las diferencias de sexo per se. forma que los síntomas depresivos en la detec-
Posteriormente, examinaron la presencia de ción de adolescentes en riesgo. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
experiencias pseudopsicóticas y síntomas de Los que puntúan alto en esquizotipia ma-
depresión en una muestra similar a la anterior. nifiestan más alteraciones conductuales. No NEW SCALES FOR THE ASSESSMENT OF
Comprobaron que el 7,5 % de los adolescentes obstante, la variedad de informantes (maes- SCHIZOTYPY. O. Mason, G. Claridge y
evaluados presentaban tres o más síntomas tros, padres y los mismos adolescentes o sus M. Jackson en Personality and Individual
positivos, es decir, delirios (sentir que se es iguales) y la discordancia entre la información Differences, vol. 18, págs. 7-13; 1995.
perseguido o que hay un complot en su con- que cada uno da en relación a estas conductas
tra) o alucinaciones (oír voces hablando entre problemáticas es una dificultad a estas edades. ESQUIZOTIPIA Y MEMORIA VERBAL EN POBLA-
ellas, ver cosas que otros no ven). El 4 % de los La discordancia crece a medida que los rasgos CION GENERAL ADOLESCENTE. P. Martinena,
jóvenes presentaban tres o más síntomas ne- esquizotípicos son más intensos. J. B. Navarro, C. Medina, I. Baños, A. Sa-
gativos; por ejemplo, aislamiento social, falta La adolescencia puede constituir un período banés, J. Vicens, E. M. Alvarez, N. Barran-
de interés y energía para hacer sus actividades especialmente tumultuoso del ciclo vital. Es tes, S. Subirá, J. E. Obiols en Psicothema,
cotidianas, sensación de no experimentar emo- característico de los adolescentes cierto aleja- vol. 18, n.o 3, págs. 439-446; 2006.
ciones aun en momentos importantes. El 4,5 % miento de su entorno familiar, el aislamiento
manifestó experimentar tres o más síntomas de y la búsqueda de una mayor autonomía. Les ¿EXPLICA LA ESQUIZOTIPIA LA DISCOR-
depresión, como llorar sin motivo, sentir que distingue también cierto alejamiento de la DANCIA ENTRE INFORMANTES DE ALTERA-
no tiene futuro, sentimientos de culpa o deseos realidad; buscan explicaciones enrevesadas, CIONES CONDUCTUALES ADOLESCENTES?
de no vivir más. El 9,8 % presentó puntuacio- esotéricas incluso, que pueden llevarles a dis- C. Medina, J. B. Navarro, I. Baños,
nes muy elevadas en los tres tipos de síntomas torsiones cognitivas. En cuanto a lo perceptivo, P. Martinena, J. Vicens, N. Barrantes,
(positivos, negativos y depresivos). suelen estar más abiertos a la experiencia y S. Subirá, J. E. Obiols en Salud Mental,
Además, los adolescentes con puntuaciones más hipersensibles. Los primeros contactos vol. 30, n.o 4, págs. 24-30; 2007.
más elevadas en depresión mostraron un incre- con las drogas precipitan estas experiencias
mento en los síntomas positivos y negativos. pseudopsicóticas. Adoptan, por fin, un lengua- SINTOMAS SEUDOPSICOTICOS EN ADO-
Por otro lado, ambos sexos alcanzaron puntua- je y comportamientos excéntricos o peculiares, LESCENTES DE LA POBLACION GENERAL.
ciones similares en los síntomas positivos y ne- muchas veces dentro de su propósito de dife- J. E. Obiols, M. Barragán, J. Vicens y
gativos, pero las chicas obtenían puntuaciones renciarse de los otros y de distanciarse de las J. B. Navarro en Revista de Psicopato-
más elevadas en los síntomas depresivos. normas y los convencionalismos. logía y Psicología Clínica, vol. 13, n.o 3,
Se evidencia, por tanto, que los síntomas de Los profesionales de la salud mental deberían págs. 205-217; 2008.
tipo psicótico están presentes en adolescentes tener en cuenta el contexto sistémico de cada

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 57


BIOMECANICA
Control motor de la coordinación y la postura

ARTURO FORNER CORDERO

E l estudio del control de nuestros movimien-


tos se ocupa de los procesos que ocurren
desde que decidimos acometerlos hasta que
dedicar suficiente atención al control de la pos-
tura; tal vez porque tenían que ejecutar otras
tareas cognitivas.
combinaciones. Cuando los dos codos se flexio-
nan y extienden a la vez, se dice que están
en fase (IN); si uno se flexiona, mientras el
activamos los músculos necesarios para reali- Uno de los parámetros más utilizados para otro se extiende, decimos que se hallan en
zarlos. Compete a la biomecánica abordar el evaluar el equilibrio en posición erecta es la antifase (AN).
movimiento de los organismos de acuerdo con medida de la deriva del centro de presiones De manera similar podemos definir las rela-
los principios de ingeniería, física y matemáti- (CoP) de las fuerzas de reacción del suelo. Esta ciones entre codo y muñeca del mismo brazo:
ca. La descripción de la cinemática y cinética trayectoria es el resultado de la intervención isodireccional, si ambos se flexionan o extien-
de nuestro movimiento complementa a la des- de diversos elementos de los sistemas motor y den, o no isodireccional, si van en sentidos
cripción y modelado del control. sensorial (visual, vestibular y proprioceptivo), opuestos.
La bipedestación, el mantenerse en pie, al que tratan de estabilizar el cuerpo en posición Existen, por tanto, ocho combinaciones de
igual que andar, se ha considerado a menu- vertical. modos de coordinación (figura 1), para codos
do una tarea motora automática o controlada Por ello, tales medidas se han aplicado en y muñecas, en fase (IN) o antifase (AN) e
mediante reflejos, esto es, respuestas motoras la práctica clínica para monitorizar el proceso isodireccionales o no isodireccionales. Unos
generadas de manera involuntaria en reac- de recuperación funcional de pacientes neuro- patrones de coordinación son más fáciles de
ción ante un estímulo. No requeriría decisión lógicos u ortopédicos y en grupos de personas ejecutar que otros, en razón de las preferencias
consciente. Y abarcaría desde el movimiento mayores. naturales.
elemental de contracción de un músculo —re- Una de las preferencias aludidas se refleja
flejo de estiramiento— hasta movimientos Coordinación de movimientos en el principio de homología de activación de
más complejos, que implicarían la contrac- cíclicos de las extremidades los músculos, que origina patrones de mo-
ción de varios músculos o la generación de superiores vimiento simétricos con respecto a la línea
movimientos rítmicos. El control de las extremidades superiores impli- sagital media del cuerpo. La coordinación se
Parecería, pues, que en personas sanas, el ca la regulación jerárquica de varios segmentos deteriora en cuanto el modo de coordinación
control de la bipedestación apenas reclama- corporales en los que el movimiento de cada antifase se introduce en uno o dos pares de
ría la atención consciente. Un supuesto que articulación es función de los movimientos en articulaciones; observación de la que se des-
ha quedado en entredicho con experimentos otras articulaciones. prende que la simetría podría ser uno de los
recientes. Se demostró que la inestabilidad Si consideramos patrones simples de flexo- principios de organización del control neuro-
de personas mayores aumentaba si no podían extensión bilaterales, encontraremos varias motor de movimientos complejos.

¿Afecta la coordinación
ADAPTADA DE: POSTURE CONTROL AND COMPLEX ARM COORDINATION: ANALYSIS OF MULTIJOINT

Iso Iso Nonl Nonl Nonl Iso Iso Nonl


de los brazos a la postura?
Y. LI, S. SWINNEN, EN JOURNAL OF MOTOR BEHAVIOR, VOL. 3 N.O 39, PAGS. 215-226, 2007

IN
COORDINATIVE MOVEMENTS AND STABILITY OF STANCE, A. FORNER CORDERO, O. LEVIN,

IN AN AN Nos proponíamos analizar las posibles inte-


racciones entre el control de la bipedestación
IN IN IN IN (tarea secundaria) durante la ejecución y las
extremidades superiores de patrones de coor-
IN-IN Iso-Iso IN-IN Nonl-Nonl IN-AN Nonl-Iso IN-AN Iso-Nonl dinación cíclicos (tarea primaria), con diferen-
tes niveles de complejidad.
El movimiento de las extremidades superio-
Nonl Iso Iso Nonl Iso Iso Nonl Nonl res generará pares de reacción sobre el tronco.
IN IN AN AN Este efecto mecánico dependerá de la magni-
tud y dirección del movimiento, así como de la
AN AN AN AN masa y momento de inercia del segmento que
se mueve, mano o antebrazo. Por ejemplo, la
AN-IN Nonl-Iso AN-IN Iso-Nonl AN-AN Iso-Iso AN-AN Nonl-Nonl flexo-extensión de ambos codos en fase (IN)
perturbaría el centro de masas corporal en la
dirección anteroposterior (AP); sin embargo,
1. Esquema de los modos de coordinación de los brazos orientados al estudio experimental en el modo AN originará desplazamientos la
del control motor. dirección medio-lateral (ML).

58 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


Además de la perturbación mecánica, está
la perturbación cognitiva: la ejecución de ta-
reas motoras de complejidad creciente podría
reducir la capacidad de atención al control de
la postura y comprometer el equilibrio.
Para discernir entre tales efectos, hemos de
diseñar tareas de coordinación con los brazos
que, con similar perturbación mecánica, pre-
senten diferentes niveles de complejidad. Hay
una preferencia por los patrones simétricos (IN),
que se ejecutan con mayor precisión incluso a
frecuencias de movimiento altas. Por ejemplo,
el modo de coordinación AN en las muñecas
resulta en un movimiento menos preciso que
el IN y deteriora el patrón de coordinación IN
de los codos. Además, de ser más complejo de
ejecutar, no altera significativamente las interac-
ciones mecánicas entre brazos y tronco, debido 2. Fotografía vista superior de uno de los participantes en los ensayos durante la ejecución
a la baja inercia de las manos. Por tanto, se de los patrones de coordinación con los brazos sobre las plataformas de fuerzas.
espera que el balanceo postural dependa esen-
cialmente del movimiento de los codos. bas articulaciones en fase IN, IN). Esos valores ejecución de tareas complejas con los brazos.
Para determinar si los patrones de coordina- indicaban que el movimiento de los brazos es Por tanto, unas tareas más complejas pondrían
ción de extremidades superiores más difíciles independiente del tronco y del CoP en las di- a estas personas en mayores riesgos.
de ejecutar (las muñecas en AN y los codos IN) recciones antero-posterior y medio-lateral.
resultan en una ejecución menos precisa y si Ahora bien, al ejecutar patrones de coordina- Conclusiones
afectan al control del equilibrio, se midieron ción más complejos (AN, IN), las correlaciones La ejecución de tareas de coordinación com-
los ángulos de ambas muñecas y codos durante aumentaron, lo que señalaba un acoplamiento plejas con los brazos afecta a las oscilaciones
la realización de combinaciones de patrones entre el movimiento de los brazos y la postura. posturales durante la bipedestación y puede
de coordinación (figuras 1 y 2) junto con la Quedaba así atestiguada la importancia de los provocar inestabilidad. El aumento del balan-
deriva del CoP. procesos cognitivos y de la asignación de recur- ceo postural obedece a agentes mecánicos
Los resultados experimentales indican que sos en la ejecución de tareas aparentemente y a factores relacionados con el procesado
los patrones de coordinación más complejos automáticas, como la postura erecta. cognitivo necesario para realizar las tareas
interfieren sobre el equilibrio postural; una Las nuevas técnicas de formación de imá- de coordinación complejas con los brazos y la
interferencia mecánica y cognitiva a la vez. genes se han aplicado al estudio de la activa- redistribución de recursos dentro del sistema
Inicialmente se consideraron los factores ción de diferentes áreas cerebrales durante la nervioso en un contexto multitarea.
mecánicos: el movimiento de los brazos pro- realización de distintas tareas. Y han puesto Se han encontrado estos efectos en adultos
voca fuerzas de reacción sobre el tronco, que de manifiesto que la ejecución de tareas de sanos, pero es probable que tengan consecuen-
aceleran el centro de masas. Sin embargo, en coordinación motora más complejas resulta en cias más dramáticas en grupos de enfermos
el patrón de coordinación sólo ha cambiado el una mayor activación de áreas cerebrales rela- neurológicos o en personas mayores que se
movimiento de las muñecas, de escasa influencia cionadas con el procesamiento e integración enfrentan a una disminución de las capacida-
desde el punto de vista mecánico. La mecánica de la información sensorial. des cognitivas y de procesamiento.
se ve, pues, incapaz de explicar el aumento Parece, pues, que la ejecución de tareas Se ha demostrado que los movimientos vo-
de la deriva del balanceo postural cuando los de coordinación complejas requiere mayores luntarios con la extremidad superior inciden en
patrones de coordinación pasan de estar en recursos neuronales que la ejecución de tareas el control de la bipedestación de pacientes con
fase para codos y muñecas (IN, IN) a codos más simples basadas en modos de coordina- déficits neurológicos y de personas mayores
en fase (IN) y muñecas antifase (AN). ción preferidos, lo cual deja menos recursos sanas. La frecuencia de oscilación de los brazos
¿Podrían ser responsables los factores cog- neuronales disponibles para otras tareas. resulta en diferentes estrategias de compensa-
nitivos? La mayor dificultad en la ejecución de Estos resultados tienen implicaciones para ción bien con la cadera o con el tobillo cuando
los patrones con las muñecas en antifase (tarea personas con riesgo de caídas. Si realizan ta- aumenta la frecuencia.
focal) podría ser la causante del aumento de reas complejas con las extremidades superiores Arturo Forner Cordero
la oscilación postural. durante la bipedestación, se produce una re- Grupo de Bioingeniería (CSIC)
Además, los coeficientes de correlación en- ducción del control postural que puede facilitar Motor Control Lab. (KULeuven)
tre los centros de masas del tronco, los brazos la caída. Las personas mayores no sólo mues- Arganda del Rey, Madrid
y el centro de presiones fueron muy bajos para tran mayor propensión a caídas, sino que ex- Agradecimientos: Prof. S.P. Swinnen (KULeuven),
los patrones de coordinación preferidos (am- perimentan también mayores dificultades en la donde se ha desarrollado este trabajo

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 59


LA GENERACION
DEL MOVIL ANNETTE SCHÄFER

No se puede concebir el mundo de los jóvenes actuales sin el teléfono móvil.

© iSTOCKPHOTO / PHILIPPE DEVANNE (arriba a la izquierda); © iSTOCKPHOTO / ANNETT VAUTECK (arriba a la derecha); © iSTOCKPHOTO / MATJAZ BONCINA (abajo)
Les sirve de repositorio musical, central de comunicación y símbolo de distinción.
Pone a disposición de los adolescentes nuevas formas de expresar su pertenencia y afinidad.
Los padres deberían, por su parte, vigilar que estas maravillas de la técnica no se conviertan
en una suerte de “cordón umbilical virtual” de su desarrollo

1. ¡HOLA!
Los jóvenes utilizan los
teléfonos celulares como
centralita de su red social
de contactos. Quien no esté
localizable por móvil suele
quedarse fuera de juego.

60 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


E ncontrar hoy un adolescente que no dis-
ponga de un móvil es más difícil que dar
con un chico de 13 años al que le guste la ópera
sido preguntados y se han analizado las pautas
de uso de los móviles en los centros escolares,
así como el lenguaje y el contenido de men-
o una quinceañera que no se preocupe por su sajes cortos. Se ha comprobado que el móvil
figura. Ningún otro grupo de edad ha integrado cambiaba la vida de los jóvenes en numerosos
la telefonía móvil en su vida cotidiana con tan- aspectos, a menudo para bien.
ta celeridad e intensidad que los adolescentes Un ejemplo de ello es la organización de su
de 12 a 19 años. En 1998 sólo un ocho por ciento propia vida. El móvil ayuda a mantener con-
de los jóvenes poseían teléfono propio. En 2002 trolado el tiempo. Se puede informar a la ma-
el porcentaje era ya de 82 por ciento y siguió dre trabajadora de las actividades de la tarde.
subiendo hasta el 94 por ciento registrados en Se pueden coordinar las agendas para poder
2007. Los expertos hablan de saturación de aprovechar al máximo las actividades escola-
móviles en el ámbito juvenil. Incluso uno de res, extraescolares y familiares.
cada dos preadolescentes, entre 10 y 13 años, Quedar con amigos se ha convertido, gra-
posee su móvil. cias al móvil, en algo mucho más espontáneo
La fascinación por tales ingenios actúa de y flexible. En lugar de planificar sus citas con
nexo común entre los jóvenes de todos los es- mucha antelación, los jóvenes proyectan sobre
tratos sociales. A diferencia de lo que acontece la marcha. De camino a un encuentro se fija el
con los ordenadores, aquí no hay discrepancia lugar del mismo, lo que supone una economía
entre chicas y chicos. De hecho, la cantidad de organización y tiempo.
de usuarias es ligeramente superior que la de
usuarios; aquéllas lo utilizan, además, con ma- Agente de relaciones portátil
yor precocidad y frecuencia. El móvil desempeña una función importante
El nivel de formación tampoco segrega. como objeto de prestigio social. La elección del
Los alumnos de formación profesional son modelo se interpreta entre los jóvenes como
aficionados a los Nokia y demás, al igual que una expresión de la propia personalidad y
los alumnos de institutos y colegios. Para los genera controversia. ¿Debe tener tapa? ¿De
jóvenes procedentes de la clase trabajadora, el qué color ha de ser? ¿Incorporará funciones
móvil constituye un objeto de prestigio. complementarias como cámara, reproductor
Las capacidades técnicas de los aparatos van MP3, acceso a Internet y correo electrónico?
en aumento cada año; los jóvenes muestran su ¿Cuáles son los accesorios y tonos de llama-
interés en experimentar y probar de inmediato da de moda? Otros aspectos que proveen de
las innovaciones ofrecidas. Escuchar música, información son el número de teléfonos al-
bajarse tonos o logotipos, tomar fotografías, macenados y la frecuencia de llamadas y SMS
grabar películas, navegar en Internet... no hay recibidos, ya que se trata de un indicador de
ninguna función del móvil que no entusiasme la propia popularidad.
a los jóvenes. El significado de un móvil trasciende, sin
Sin embargo, la más importante con dife- embargo, las propiedades asociadas de pres-
rencia sigue siendo telefonear y el envío de tigio y ayuda organizativa. Reviste particular La interrelación
mensajes cortos. La mayoría de los jóvenes interés en la gestión de las relaciones de los permanente
telefonea diariamente o como mínimo varias adolescentes: constituye una auténtica cen-
veces a la semana, según revela el estudio “JIM” tralita de su red social entre los compañe-
a través
(“Juventud, Información, Multimedia”), una ros. Disponer de un móvil es hoy condición del móvil
encuesta nacional realizada en Alemania so- imprescindible para pertenecer a un grupo.
bre 1200 jóvenes. Otros sondeos hablan de un Quien no esté permanentemente disponible
parece ayudar
tiempo medio diario acumulado en llamadas por móvil queda excluido del flujo de infor- a determinados
telefónicas de una hora en adolescentes. A ello mación.
jóvenes
hay que sumar en promedio 9 SMS entrantes y En una investigación japonesa realizada en
salientes al día. Los adultos no dejan de asom- el año 2005 se trabajó sobre 600 estudiantes, a expresar
brarse al ver la velocidad con que los jóvenes de unos 13 años; la mitad disponía de móvil, sus estados
teclean sus mensajes. no así la otra mitad. Se demostró que los pro-
Pero, ¿qué efectos psicológicos y sociales pietarios de móviles preferían elegir sus ami- de ánimo.
comporta el uso regular del móvil en la vida gos de entre los que tenían móviles. El aparato
diaria de los adolescentes? Se ha abierto ya esa desempeñaba una función fundamental en sus
línea de investigación. Padres y jóvenes han relaciones.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 61


Aquellos que no disponían de móvil tenían municación y contacto continuo a través del
que luchar con denuedo contra su inferioridad. teléfono celular ejerce en ellos un efecto de
Aunque sólo un cinco por ciento confesaron reafirmación de sus estados de ánimo. Así lo
sentirse excluidos socialmente por ese moti- indica un amplio estudio del año 2005, en el
vo, un 70 por ciento deseaba poseerlo y uno que se preguntó a 12.000 jóvenes, con edades
de cada tres suponía que no podría pasar sin comprendidas entre los 13 y los 19 años, sobre
móvil, una vez adquirido el suyo. los usos dispares del inalámbrico.
Los móviles acaparan la atención de los jó- El estudio demostró que la probabilidad de
venes. La necesidad de comunicación es ele- que un joven se sintiera solo era inversamente
vada en esas edades. Se considera un signo proporcional al número de conversaciones tele-
de buena predisposición estar localizable. Si fónicas que realizaba y al número de mensajes
© FOTOLIA / MARIA P.

no hay respuesta pronta a un mensaje en el cortos de móvil que intercambiaba; es cierto


buzón de voz o a un SMS, se interpreta como que el estudio no aportaba indicios sobre las re-
una ofensa. Un tiempo de reacción de entre 15 laciones concretas causa-efecto. Podría ser que
a 30 minutos apenas es aceptable. Apenas han un adolescente que intrínsecamente disponga
salido del colegio y ya se les ve telefoneando a de una actitud abierta y positiva utilice el mó-
2. EDUCACION A DISTANCIA. unos compañeros con los que han compartido vil de forma más asidua. No obstante, la ar-
Los adolescentes acuerdan clase. Para los adultos, tal afición por la comu- gumentación opuesta se antoja como mínimo
los horarios de salida, con la nicación cuesta de entender. igual de plausible: la posibilidad de contactar
condición de que estén dis- ¿Qué es lo que necesitan comunicar los con amigos en cualquier momento de forma
puestos a recibir llamadas chicos con tanta urgencia? Nicola Döring, de inmediata contribuye a reducir el número de
de sus progenitores. la Universidad de Ilmenau, ha analizado el accesos de inseguridad y soledad.
contenido de 1000 mensajes cortos. Ha ob-
servado que los adolescentes utilizan el móvil Ineficaz sustituto de las citas
con fines que van más allá del intercambio Pese a constituir un elemento principalísimo
de informaciones concretas. Se trata de una en la vida del adolescente, no hay indicios que
comunicación empática, destinada a partici- apunten hacia una sustitución progresiva de
3. ABREVIACIONES par lo máximo posible de las preocupaciones los encuentros personales por encuentros vir-
PREFERIDAS. cotidianas del compañero, de expresar per- tuales. La relación directa con los amigos es
Las abreviaciones más comu- tenencia y proximidad y de airear en cierto tan importante hoy como ayer.
nes son las relacionadas con modo las emociones. Numerosas parejas de adolescentes se inter-
los contenidos emocionales Es fácil imaginarse lo bien que se acogen cambian de forma permanente SMS con mensa-
de amor o amistad. tales mimos virtuales. El entramado de co- jes amorosos. La investigación de Döring puso
de manifiesto que las formas abreviadas de “te
quiero” y otras variantes también abreviadas
con contenidos equivalentes formaban parte
de la jerga habitual de los mensajes SMS.
Según una encuesta británica realizada por
Internet a los jóvenes, la comunicación escrita
facilita que expresen sin inhibiciones emocio-
nes y sentimientos. Aquellos que son tímidos y
se describen a sí mismos como solitarios con-
fesaron que les resulta más sencillo abrirse
mediante SMS.
En las relaciones con los padres, el móvil está
ganando protagonismo. Pero no siempre con-
lleva implicaciones positivas. Por un lado hay
temas de discusión sobre aspectos prácticos;
por ejemplo, el importe de la factura mensual y
quién lo paga. Además, muchos padres se que-
jan de no saber qué es lo que hace su hijo con
unos dispositivos electrónicos cada vez más
potentes y complejos.
GEHIRN & GEIST

El inalámbrico rompe a veces el débil equi-


librio de fuerzas entre padres e hijos. En la

62 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


© FOTOLIA / NACHBELICHTET (izquierda); © iSTOCKPHOTO / BRONWYN8 (derecha)
4. MAYOR LIBERTAD, MAYOR CONTROL.
Madre: “¿Dónde estás?, te estamos esperando.”
Hija: “Estaba con Tina tomando un helado.”
Madre: “Podrías haberlo dicho y ya está, ¿no?”
Hija: “¿No has recibido mi SMS? ¡Voy de camino! Hasta ahora.”

pubertad, cuando chocan inexorablemente un 14 por ciento que recibían SMS nocturnos
las aspiraciones de control de los padres con la entre una vez al día a una vez a la semana. En
necesidad de libertad y espacio de los hijos, el caso de los mayores, el porcentaje se eleva-
el móvil ha introducido modificaciones inespe- ba al 23 por ciento. Los frecuentes ataques de
radas. Se diluye también la frontera entre estar cansancio diarios que sufrían los autores de los
dentro de casa o estar fuera. Un adolescente mensajes SMS son consecuencias aceptadas de
puede estar en contacto con amigos desde cual- dichas costumbres.
quier lugar y en cualquier momento, sin que Los padres no estarían muy entusiasmados
los padres puedan intervenir. si conocieran las actividades nocturnas de sus
hijos con el móvil. No obstante, la idea de po-
Intercambio nocturno de SMS der localizar a sus hijos a la hora que sea en
La fusión de espacios dentro y fuera de casa, caso de emergencia les seduce. Gracias al te-
por lo que atañe a la comunicación, beneficia a léfono celular, el área de control que pueden
todos los miembros de la familia. En los jóve- ejercer los padres se amplía. Cuando los chicos
nes, su grado de independencia aumenta; po- se van con los amigos, en su bolsillo llevan
seen mucha más libertad de comunicación que la conexión con sus padres; siempre se les
las generaciones precedentes, que dependían puede llamar interesándose por su situación
del teléfono familiar. ¿Quién se habría atrevido o exigirles que vuelvan a la hora convenida.
entonces en mitad de la noche a llamar a la Remote parenting (educación a distancia) de-
amiga íntima o al compañero de clase? nominan los expertos a esta práctica cada vez
Hoy, sin embargo, enviarse mensajes SMS más habitual.
constituye una de las ocupaciones nocturnas La posibilidad de vigilar a distancia permi-
preferidas de los jóvenes. En cierto trabajo rea- te que los padres concedan más libertad a su
lizado en Bélgica, se preguntó a 2550 jóvenes hijo, según indica un estudio acometido por
(mitad de 13 y mitad de 16 años) con qué fre- Stephen Williams, de la Universidad de Gla-
cuencia se despertaban por la noche con men- morgan en Gales. Entrevistó a 25 adolescentes
sajes SMS. En el grupo de los más jóvenes, había con edades comprendidas entre los 15 y los 16

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 63


83
Cámara 84
83

82
Acceso a Internet 82
82

66
Bluetooth
63
70

61
Comunicación
por infrarrojos 57
66

58
Reproductor MP3 52

© iSTOCKPHOTO / IZABELA HABUR (fotografía de fondo)


64

49
Radio 46
53

12 Total
Ver la tele 8 Chicas
16 Chicos

“¿Y QUE PUEDE años, así como a sus padres, para averiguar Les servía no sólo como dispositivo de segu-
HACER EL TUYO?” qué papel desempeñan los teléfonos móviles ridad ante cualquier acontecimiento, sino tam-
De entre las aplicaciones en las negociaciones sobre las “salidas” de los bién de elemento estabilizador de sentimientos.
disponibles en los dispositivos hijos. La posibilidad de localización y las lla- Los jóvenes apreciaban la tranquilidad de los
de telefonía móvil, las preferi- madas intermitentes constituían la moneda progenitores en su ausencia, facilitada aquélla
das son la cámara integrada de transacción para salidas más duraderas y con llamadas telefónicas regulares.
y el acceso a Internet. Escuchar lejanas. Pero la sensación cambia de signo si los
la radio o ver la televisión El acuerdo aportaba a los padres sensación progenitores utilizan el móvil como medio
importan menos de seguridad; a los hijos, mayor independencia. de control social. Así lo reflejaron un tercio de
(Estudio JIM, 2007) Pero existen también zonas oscuras: muchos las familias encuestadas. No basta con apa-
progenitores madres se intranquilizaban en garlo, pues los padres reclaman entonces una
cuanto llamaban y no conseguían localizar a explicación. Además, la mayoría de los jóve-
sus hijos. Por su lado, a los hijos les resultaba nes quiere estar disponible para su círculo de
vergonzoso que los padres les llamasen delante amistades. En palabras del sociólogo Michael
de sus amigos. Feldhaus, “los adolescentes se sienten atrapa-
dos en el dilema de estar localizables en todo
Los mensajes de SMS están bien, momento. Sus deseos de pertenencia al gru-
pero el control es mejor po y de independencia, los cuales pretende
Los efectos ambivalentes del móvil aparecen conseguir ayudado por su móvil, les llevan al
también en la investigación llevada a cabo por mismo tiempo a mayor control por parte de
Michael Feldhaus en 2003. Este sociólogo de la los padres”.
Universidad de Bremen consultó a 30 familias Para los padres, la disponibilidad telefóni-
sobre sus experiencias con la comunicación ca constituye también un arma de doble filo.
móvil. Realizó entrevistas exhaustivas, por Hay jóvenes que llaman a sus padres ante un
separado, con padres e hijos. Una y otra gene- comentario hostil de la mejor amiga o el mero
ración valoraban el uso del teléfono celular de retraso del autobús. Psicólogos y pedagogos
forma positiva en el contexto de las relaciones hablan de cordón umbilical virtual que retra-
familiares. sa el proceso de maduración de la progenie.

64 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


“Los jóvenes, cuenta Feldhaus, que ya de por relación entre la intensidad de uso y el empeo- BIBLIOGRAFIA
sí reaccionan de manera impaciente y emo- ramiento de los resultados de las pruebas de COMPLEMENTARIA
cional, necesitan exteriorizar sus sentimientos tendencias a depresión, miedos y problemas
inmediatamente. La madre, sobre todo, corre de autoconfianza. “REMOTE CONTROL” DURCH
el riesgo de ser el punto de descarga de estas “Los jóvenes intentan mejorar su tensa si- DAS MOBILTELEFON —EMPIRIS-
comunicaciones de urgencia.” tuación emocional buscando contacto personal CHE ERGEBNISSE ZU EINER NEU-
de forma continua”, concluye el responsable EN QUALITÄT IN DER SOZIOLOGIE
El móvil como adicción del estudio, Jee Hyun Ha. En algunos casos, el DER ERZIEHUNG . M. Feldhaus
El móvil puede tener repercusiones negativas móvil libera predisposición a la violencia o in- en Zeitschrift für Soziologie
para los adolescentes. Como en cualquier otra cluso instintos criminales. De hecho, algunos der Erziehung und Sozialisa-
técnica novedosa, existe el peligro de uso ina- adolescentes se divierten atacando y golpeando tion, vol. 4, págs. 416-433;
decuado. De acuerdo con determinados traba- a los compañeros, grabándolo y remitiendo las 2003.
jos, el teléfono puede generar una dependencia grabaciones a otros.
enfermiza. Este fenómeno apareció en Inglaterra, donde M O B I L E CO M M U N I C AT I O N S
En determinada investigación del año 2005 fue bautizado como “happy slapping”. Se ha VIS-À-VIS TEEN EMANCIPATION.
se solicitó a 102 jóvenes alumnos estadouni- extendido por Europa entera. En el estudio JIM, PEER GROUP INTEGRATION AND
denses abstenerse del móvil durante dos días. uno de cada tres jóvenes usuarios afirmó haber DEVIANCE. R. Ling en The In-
Accedieron a la prueba 82, pero sólo doce con- presenciado en alguna ocasión una filmación side Text. Social Perspectives
siguieron llegar hasta el final. A los otros les con móvil de un acto violento. Y lo preocupan- on SMS in the Mobile Age,
resultó imposible prescindir de su Nokia o te es que esa proporción representa el doble dirigido por R. Harper et al.;
iPhone. En otro estudio, realizado en 2006 en que el año anterior. Con todo, se ignora si las Klewer; Londres, 2005.
Corea del Sur, se demostró que la tendencia al escenas de violencia eran reales o se simulaban
uso desmesurado se daba especialmente entre las peleas y palizas. HANDY-KIDS-WOZU BRAUCHEN
los alumnos con problemas psicológicos. En Los expertos coinciden en admitir que pa- SIE DA S MOBILTELEFON? N.
una encuesta al azar realizada entre 575 jóve- dres y profesores deben apoyar a los jóvenes a Döring en Machen Compu-
nes, la mayoría chicos, resultó que un tercio de fin de potenciar un uso constructivo del teléfo- ter Kinder dumm? Wirkung
ellos eran usuarios compulsivos: recurrían al no celular. Han de establecer normas de buen interaktiver, digitaler Medien
móvil más de 90 veces al día, con un intervalo uso. Aunque a menudo son los adultos quienes auf Kinder und Jugendliche
entre usos de diez minutos como promedio. infringen el código de convivencia con su con- aus medienpsychologischer
Verificaban permanentemente si habían re- ducta irreflexiva o incluso maleducada. und mediendidaktischer
cibido nuevos mensajes y se mostraban irrita- Sicht, dirigido por U. Dittler
dos si los enviados por ellos no se respondían Annette Schäfer ha estudiado sociología y psicología y M. Hoyer. KoPaed-Verlag;
de inmediato. Asimismo, se pudo observar una y ejerce el periodismo en Chicago. Múnich, 2006.

M OV I N G CU LT U R E. M O B I L E
COMMUNICATION IN EVERYDAY
LIFE. A. Caron y L. Caronia.
McGill- Queen’s Universit y
Press; Montreal, 2007.

5. VOYEURISMO
CON EL MOVIL.
Aproximadamente uno de
cada tres jóvenes usuarios
de móvil afirma haber sido
PA / KEYSTONE

testigo de la grabación de
un acto de violencia juvenil.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 65


Uso de Internet
en los niños
Desde los seis años los niños pueden acudir a Internet
Niños en la Web y encontrarse allí con fotografías y vídeos pornográficos.
Número de niños que, al Ante una omnipresente invasión de sexualidad, ¿cómo protegerlos?
menos de vez en cuando,
utilizan Internet en Ale-
CHRISTIANE GELITZ
mania

EDAD PORCENTAJE
De 6 a 7: 18
De 8 a 9: 46
0 a 11:
De 10 78
e 12 a 13:
De 87
(Según el estudio “Niños y
Medios” de 2006, www.mpfs.de)

Cómo utilizan el tiempo


en Internet, al menos una
vez a la semana, los jóve-
nes de 12 a 19 años
E n junio de 2008, muchos padres vieron
confirmados sus peores temores: los pe-
derastas van a la caza de menores a través de
norteamericanos han tenido que defender-
se de proposiciones sexuales no deseadas,
recibidas por Internet. Una de cada dos de
Internet. Los medios de información mencio- tales proposiciones venía de un adulto. En
PORCENTAJE naron el caso de la periodista danesa que se 2005, David Finkelhor y sus colegas, de la
Búsquedas para hizo pasar por una chica de 13 años y colocó su Universidad de New Hampshire en Durham,
deberes escolares:
ares: 48 foto en la red. Inmediatamente recibió centena- obtuvieron resultados parecidos en una en-
Búsquedas de otras res de proposiciones sexuales, entre ellas la de cuesta telefónica realizada a 1500 niños y
informaciones: 44 un jefe de policía suspendido de sus funciones. jóvenes, de entre 10 y 17 años. En un estu-
Juegos on line Uno de los solicitantes se masturbó ante la foto, dio similar, acometido en el año 2000, los
en solitario: 40 otro quería acordar con ella un viaje en tren y investigadores encontraron que el 19 % de
Visita a páginas hubo quien había reservado habitación en un los adolescentes informaron haber recibido
infantiles: 38 hotel para tener un encuentro íntimo. propuestas sexuales. Cinco años más tarde,
Escribir correos Poco después, un diario austriaco daba la no- habían aumentado hasta el 25 por ciento la
electrónicos: 33 ticia de la repetición del experimento, ahora cifra de requeridos.
Visita a páginas protagonizado por un tirolés. La mera inclu- Ante semejante panorama, ¿deberían los pa-
para adultos: 25 sión de un nombre femenino y una fecha de dres impedir a sus hijos el acceso libre a Inter-
Juegos on line con nacimiento provocó inmediatamente que unos net? Los expertos lo desaconsejan. Si mediante
otros participantes: 24 20 internautas expresaran sus deseos sexuales. una clave secreta se impide el acceso del niño a
‘Chats’: 20 Un tercio de ellos desistió cuando la supuesta la red o no se le permite utilizar el ordenador,
Audición seductora del anuncio les puso reparos. Otros se le está obstaculizando que se desenvuelva
de archivos musicales: 17 quisieron agotar las posibilidades: un hombre en el complejo mundo de los nuevos medios.
Bajada de archivos se interesó por lo que la supuesta chica de Por otra parte, una prohibición total de acceso
musicales: 15 14 años llevaba por debajo de la falda; otro la a la red puede provocar que se inicie por su
Utilización de citó en un bosque. cuenta en casa de amigos o en un ciberercafé,
‘Instant Messenger’: 14 No se trata de ninguna ficción. Ni de situa- sin preparación alguna y sin la compañía de
ciones excepcionales. Un 13 % de los jóvenes sus padres.

66 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


© FOTOLIA / GUILLERMO LOBO
1. ORIENTACION SEGURA.
En sus primeras incursiones
en Internet, los niños necesitan
la compañía de los padres.

Además, la prohibición se alejaría de una jóvenes, señala que alrededor del 70 % de los
realidad del entorno, en la que el 95 % de los menores se distraen diariamente o varias veces ¿Cuánto tiempo
jóvenes de 12 a 19 años tienen acceso a Internet a la semana con un “Instant Messenger”. Las puede mi hijo
en su casa. La mitad de los niños de 8 y 9 años búsquedas en Internet de referencias o datos navegar en la red?
hace alguna que otra incursión ocasional y, a para los deberes escolares se cuentan entre las
El Instituto Estatal para la Pe-
los 10 y 11 años, ya suman tres cuartas partes tareas cotidianas.
dagogía de Niños recomienda
de los niños. Los escolares obtienen también información
en su “Libro familiar on line”
a través de Internet sobre sus asuntos privados;
las siguientes limitaciones:
El ordenador es el medio preferido por ejemplo, cuánto cuesta un teléfono móvil,
Hasta los tres años
Según un estudio realizado en el año 2007 en cuánto vale el álbum de su música preferida o
Ocasionalmente, a lo sumo
Stuttgart por la Asociación para la Pedagogía de qué métodos anticonceptivos se dispone. Se
presionar las teclas de 5 a
de los Medios de Comunicación del Sudoeste recurre a Internet para recabar ideas y aclara-
10 minutos
de Alemania, que cada año encuesta a más de ciones sobre temas personales; por una razón:
mil jóvenes de 12 a 19 años, para los jóvenes de resulta más cómodo y barato navegar por la red De 4 a 6 años
hoy, el ordenador e Internet son los medios de que acudir a un centro asistencial o preguntar Jugar o aprender como
comunicación principales. Mientras que la tele- a los padres. máximo 30 minutos diarios
visión ha caído al cuarto lugar en sus preferen- Las palabras clave que con mayor frecuencia
De 7 a 11 años
cias, después de la consola, apenas un 50 % de utilizan los niños son “animal” y “juego”. En
Ver televisión o navegar en
los jóvenes estarían dispuestos a prescindir ocasiones, búsquedas de contenido inocente
la red como máximo de 6 a
del ordenador (en primer lugar) o de Internet en apariencia recalan en páginas soeces y por-
8 horas semanales
(en segundo lugar). nográficas. Quien busque en la lista de direc-
Los hechos reseñados tienen una explica- ciones nuevas comedias de amor, por ejemplo A partir de los 12 años
ción. Sin tales medios, los jóvenes caerían en a través de www.kinofilm.de, esperará encon- Los jóvenes pueden navegar
la marginalidad social. A través de Internet trarse los mayores éxitos actuales del género, toda una tarde, pero han
entran en contacto con la vida real y adquie- sin embargo, se encontrará con películas por- de mantener un equilibrio
ren nuevas amistades. Un estudio alemán nográficas amateurs de “DirtyRonja” y “Sweet entre el mundo virtual y otras
realizado en 2007, sobre una muestra de 1100 Pussy Cat”. actividades.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 67


Peligros mediáticos y cómo superarlos
ACOSO CIBERNETICO Y ACOSO SEXUAL Acuerde junto con su hijo qué páginas puede
Prohíba a su hijo dar a conocer datos perso- visitar.
nales de sí mismo o de su familia. Forman
parte de esos datos el apellido, el lugar de re- JUEGOS POR ORDENADOR
sidencia, la edad, la foto, el número del móvil Compre o alquile únicamente juegos autori-
y las preferencias o aficiones personales. zados para los niños de la edad de su hijo.
Los pseudónimos o nombres familiares deben No permita que su hijo juegue con el orde-
ser elegidos por el niño de forma que no nador inmediatamente antes de irse
delaten su auténtica identidad. a dormir.
Prohíba encuentros reales con personas En caso de que el niño abandone la escuela,
conocidas a través de la red, a no ser que se los contactos sociales, el deporte u otras afi-
hagan de acuerdo con usted. ciones, póngase en comunicación con centros
Busque en Google regularmente los nombres de consejo para adictos.
© iSTOCKPHOTO / BIANCA DE JONG

de todos los miembros de la familia; pídales


que borren de la página web los contenidos OTROS PROBLEMAS
de los encuentros no deseados. Preste atención a los costes inesperados:
abono de señales acústicas o juegos
PIDALE A SU HIJO tragaperras on line.
Que dé inmediatamente por terminadas las Controle en la factura telefónica
conversaciones desagradables en la red y que los costes que le resulten inexplicables
ignore cualquier posterior intento de contacto. (para las compras por Internet a veces
2. FELIZ PALIZA: Que informe tanto a usted como al mode- es suficiente con facilitar el número
así se llama un brutal juego de rador del local de chat o al director de las del teléfono móvil).
acoso cibernético. Mientras uno páginas web de cualquier hecho sospechoso. Sensibilice a su hijo frente a ofertas
o varios agresores apalean a la Que conserve el material donde aparezcan seductoras. Vean juntos la publicidad
víctima otro graba la escena. intenciones de dominio o acoso para poder y explíquele que no todo lo que figura
utilizarlo como prueba que pueda presentarse en Internet se corresponde con la realidad.
en una denuncia. Adviértale de las descargas ilegales.
Que cambie la cuenta. Puede demostrarse quién hace las descargas
(Periódico Deutsche Polizei, 2006) y frecuentemente están prohibidas.
Infórmese regularmente en publicaciones
IMAGENES DE VIOLENCIA Y PORNOGRAFIA especializadas de la aparición de virus
Instale un sistema de filtro o disponga el na- y troyanos informáticos, así como
vegador de modo que sólo se abran páginas de los programas antivirus y otras
adecuadas para los niños. medidas protectoras.

El estudio citado de Finkelhor y colabora- de entradas de contenido sexual es inferior


dores, basado en una encuesta telefónica, de- al de otros dominios. El número de páginas
muestra que de esta o parecida forma, uno de sexuales tampoco aumenta desproporciona-
cada cuatro jóvenes navegadores se encontrará damente. La psicóloga llega a la conclusión de
al menos una vez al año con contenidos por- que “el inocente niño que después de una pe-
nográficos. Y a su vez, uno de cada cuatro de lícula de ratoncitos, sin buscarlo, se encuentra
éstos confiesa que la visión de tales escenas le con una pareja copulando es algo que forma
produjo una muy turbadora impresión. parte de las leyendas de nuestros tiempos”.
Ante tales resultados, Christiane Eichen-
berg, de la Universidad de Colonia, investigó Adición al cibersexo
la sexualización de Internet para la revista de Si un niño busca pornografía le es más fácil
computación “c’t”. Demostró que, en cuatro encontrarla en Internet que en el quiosco. El
de los buscadores más utilizados, el número 8 % de quienes utilizan la red visitan páginas

68 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


de contenido sexual, de ellos el 95 % son jóve- on line que los dejan en ridículo. Víctimas de
Usuarios
nes. Esto es lo que encontró Michele Ybarra, casos aparentemente sin importancia, pueden
de páginas
de “Soluciones al problema de Internet para sufrir una grave marginación social. Ocurre,
en alemán que
niños”, en una encuesta telefónica realizada el por ejemplo, cuando una alumna se ve ignorada
aparecen en
año 2005 en Santa Ana, California; la entidad en el “chat” por una compañera o amiga, o bien
el buscador
es una organización sin ánimo de lucro. es eliminada de la “lista de amigos”, que la lleva
‘Google’
Las imágenes o películas pornográficas no a perder todo contacto con su grupo.
sólo son difíciles de digerir para buena parte de Los síntomas de la víctima recuerdan a los
“SEXO”
los encuestados, sino que llevan consigo riesgos de otros tipos de acosos psíquicos: cambios
a largo plazo. De acuerdo con la investigación, bruscos de conducta, actitud persistentemen-
una elevada proporción de los usuarios del ci- te agresiva o depresiva, trastornos del sueño
Unos 22,1 millones
bersexo acabarán adictos. o de los hábitos de comida, así como com-
En un estudio de la Universidad de Viena, portamientos arriesgados para impresionar a
“PUESTOS DE TRABAJO”
inédito aún, Mario Lehenbauer expone que los compañeros. Al acoso cibernético pueden
un cinco por ciento del millar de encuesta- atribuirse también los novillos escolares o una
dos, usuarios germanos de Internet, cumplen fuerte aversión a las aulas.
Unos 25,4 millones
el perfil de adictos. Expertos del Centro Alemán Las víctimas acostumbran guardar silencio.
para el Estudio de la Dependencia cifran los Según un estudio publicado en 2008 por la
“AMIGOS”
afectados en un millón. La mayoría son adictos Universidad de Londres, los jóvenes entre 12 y
a la pornografía por Internet o a juegos on line 20 años afectados no suelen contarlo a nadie,
(del tipo “World of Warcraft”). si acaso a amigos íntimos, pero rara vez a los
Unos 77,4 millones
Si los niños pasan mucho tiempo en la red padres.
corren el peligro de convertirse en dependien- A partir de cierta edad sirve de poco explicar
“MUSICA”
tes del cibersexo o de los juegos on line. Corres- los peligros que puede tener el uso de la red.
ponde a los padres estar atentos a las señales Los jóvenes lo saben perfectamente por sí mis-
de alarma; por ejemplo, cuando sus hijos van mos. A esta desalentadora conclusión se llegó
Unos 127 millones
abandonando las relaciones con amigos, fami- en un trabajo publicado en 2008 por Wolak
(Situación el 8 de julio
liares o aficiones. y sus colaboradores, donde se valoraban los
de 2008)
Otra consecuencia cada vez más extendida resultados de tres estudios norteamericanos
del uso de Internet es el acoso cibernético realizados con varios miles de niños y jóvenes.
(“cyberbullying”): las molestias, calumnias o Un equipo de sociólogos del Centro de Investi-
agresiones a través de correos electrónicos, gación de Agresiones infantiles de New Hamp-
teléfonos móviles y páginas web. En algu- shire vieron que ya a los 12 años los niños eran
nos casos que han salido a la luz pública, los conscientes de los riesgos de conversar sobre
jóvenes agreden corporal o psíquicamente asuntos personales en el “chat”’.
a sus víctimas, graban la escena con su te- Contra lo que venía creyéndose, Wolak y sus
léfono móvil y colocan las imágenes en la colaboradores encuentran que ninguno de los
red. El 29 % de los adolescentes alemanes de niños afectados era menor de 12 años. El 99 %
entre 12 y 19 años han comprobado en algu- de las víctimas sexuales en Internet tenía entre
na ocasión la aparición de actos violentos en 13 y 17 años. Aproximadamente tres de cada
los teléfonos móviles. El año pasado se abrió cuatro víctimas se encontraron varias veces de
una investigación al respecto por parte de la forma voluntaria con el delincuente, algunos
TINA MEIER

Asociación de Pedagogos de los Medios de incluso sintieron simpatía por él. En el cinco
Comunicación. por ciento de los casos, el agresor pasó a la vio-
Según el resultado de una encuesta realizada lencia luego de varios contactos on line.
en 2007 a unos 2000 escolares por el Centro Megan, con trece años, del
para la Investigación Pedagógica Empírica de la La atracción por las nuevas estado norteamericano de
Universidad de Landau, aproximadamente uno experiencias Missouri, se ahorcó en 2006
de cada cinco ha sido ya alguna vez víctima de Lo más frecuente es que los jóvenes de entre después de que un supuesto
estos ciberagresores. En más de la mitad de los 15 y 17 años accedan a contactos reales con las amigo de Internet la acosó
casos, los atacantes son compañeros de clase. La amistades surgidas a través de la red, a pesar e injurió. Pero no había tal
mayoría de las veces, la cosa no pasa de insul- de que en la mayoría de las ocasiones sean chico. La madre de una
tos y propagación de calumnias, pero un 20 % conscientes de sus intenciones sexuales. No antigua amiga había creado
de los afectados han tenido de sufrir el envío actúan tanto por ingenuidad como por curio- el perfil de ese joven imagi-
de correos electrónicos, con fotos o películas sidad ante experiencias amorosas. Los inves- nario en “MySpace”.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 69


tigadores encuentran ya atracción por expe- Wolak y sus colaboradores recomiendan
Filtros
riencias eróticas en los niños de 13 a 15 años. trabajar preventivamente con los propios jó-
protectores
El problema se agudiza porque los jóvenes venes vulnerables y no (sólo) con sus padres.
de la infancia
actúan impulsivamente, suelen ser amantes Es posible que éstos puedan hacer poco, ya que
Tanto los buscadores de In- del riesgo y no han adquirido todavía control de las potenciales víctimas a menudo son margi-
ternet como los programas sus emociones. En su mayoría, prefieren que nadas por sus familias o no mantienen una
filtradores en softwares que sus encuentros con desconocidos interlocuto- buena relación de confianza con ellas. Medios
se venden en los comercios res del “chat” sean secretos. de comunicación y amplios programas edu-
ofrecen la posibilidad Los sociólogos informan que el riesgo no cativos deben informar a los jóvenes sobre la
de impedir el acceso a consiste en que la mitad de los jóvenes bus- dinámica de las relaciones a través de Internet.
determinadas páginas web. que informaciones personales en Internet. Una astuta preparación y una táctica seductora
Estos adolescentes son sexualmente acosados pueden abocar en explotación sexual, sobre
con más frecuencia, pero no llegan a tener con- todo si los jóvenes carecen de experiencia en
tactos personales más continuos que lo hacen materia de sexo y relaciones íntimas.
el resto de los jóvenes. Hay otra forma de im- La red ofrece también consejos en materia de
prudencia que sirve de indicador de la proba- seguridad: algunas páginas recogen orientacio-
bilidad de tener un posterior encuentro real nes para jóvenes navegadores y para sus padres.
consentido: el intercambio de temas íntimos. En Alemania, el Ministerio Federal para la Fa-
Uno de cada cuatro lo hace y el cinco por ciento milia y el Instituto Pedagógico Estatal para la
de ellos mantiene incluso conversaciones so- Infancia en Múnich ofrecen buenos consejos. A
3. ZONA BLOQUEADA. bre asuntos eróticos. Los pervertidos hábiles través de páginas de la red confeccionadas para
Algunos padres protegen a sus aprovechan esa oportunidad para ganarse su quienes se inician en Internet pueden obtener-
hijos frente a experiencias no confianza. se útiles recomendaciones. No se dispone, sin
deseables en Internet mediante Los grupos más atractivos para los navega- embargo, de estudios sobre la eficacia de tales
una palabra clave secreta. dores son las chicas y los chicos homosexua- medidas; las recomendaciones se basan en im-
Este método tiene el peligro les, seguidos por quienes todavía no tienen presiones, elucubraciones lógicas y, en el mejor
de que el niño acceda a la red, fijada su orientación sexual. Los niños soli- de los casos, experiencia pedagógica.
sin ninguna preparación, en tarios y depresivos pueden considerarse otro La mayoría de los consejos están de acuerdo
otro lugar. grupo de riesgo. en que los niños se inicien paulatinamente en

© FOTOLIA / GERNOT KRAUTBERGER

70 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


el nuevo medio bajo la atenta vigilancia de los de sistemas y comprobar las actividades que
educadores. El ordenador no debe estar en la se han realizado en el ordenador. Los padres
habitación del niño y éste debe hacer sus pri- pueden incluso informarse de todo esto por
meras prácticas de navegación por la red en correo electrónico. Por ejemplo, pueden recibir
compañía de otras personas. En ningún caso, automáticamente información sobre qué pági-
los padres deben asumir el papel de inspec- nas web ha activado el niño y qué documentos
tores, sino actuar como auxiliares del niño ha abierto.
informándole y ayudándole a hacer pruebas A pesar de todo, la protección que ofrecen
y resolver dudas. En un principio debieran los sistemas de filtrado no es absoluta. A par-
evitarse buscadores del tipo Google y preferir tir de determinada edad, muchos niños saben
páginas adecuadas a su edad. mejor que sus padres cómo superar las barreras
La Oficina Federal para los Medios de Comu- y desactivar los protocolos que indican el uso
nicación recomienda autorizar a los niños a que han hecho de Internet.
que usen el ordenador para que aprendan lo Según Michele Ybarra, en la famosa encues-
antes posible a enfrentarse a este seductor me- ta realizada en el año 2005 a 1500 jóvenes,
dio. Existen programas ideales que estimulan la estrategia paterna ideal para prevenir que
el desarrollo. Los juegos colectivos no tienen los hijos naveguen por las páginas de conte-
por qué abocar en una dependencia; por regla nido sexual es procurar guardar una buena
general, su interés decae con el tiempo. relación con ellos. Los adolescentes que tienen
Después de los primeros años de escuela unos débiles vínculos emocionales con sus pa-
primaria, los padres deben conceder progre- dres acuden con doble frecuencia a las páginas
siva libertad al niño para que vaya practicando pornográficas de Internet que sus compañeros
y asumiendo su propia responsabilidad con de la misma edad. El dato más desconcertante
Internet; por ejemplo, limitándose racional- es que, con items estadísticamente significa-
mente el tiempo que le dedica. Lo ideal sería tivos, ninguna de las tres medidas utilizadas
que el padre o la madre navegaran con él de por los padres con la intención de controlar el
vez en cuando y, luego, comentaran sus ex- acceso a Internet de sus hijos influye en que
periencias. los niños visiten o no visiten las páginas de
contenido sexual.
El tabú de la oferta sexual Ni el acuerdo de normas de uso del orde-
Si el niño navega solo por la red, los padres nador, ni los programas bloqueadores, ni la
debieran preguntarle qué es lo que le ha gus- inspección de los protocolos utilizados para
tado y qué lo que le ha resultado desagradable, navegar sirven para nada. Diríase que las pre-
si ha recibido mensajes de alguien descono- cauciones técnicas sirven sólo para tranquili-
cido o ha vivido otras situaciones en las que zar a los progenitores. BIBLIOGRAFIA
se ha sentido molesto. En todo caso, no hay Mientras consigan que su hijo venza su re- COMPLEMENTARIA
que esperar que los menores manifiesten sus sistencia y se siente a estudiar matemáticas,
vivencias negativas. Apenas uno de cada cuatro pueden prescindir de todo software: cuando E X P OSU R E TO I N T ER N E T
afectados confiesan a sus padres haber tenido el niño se da cuenta de que sus padres confían PORNOGR APHY AMONG
ofertas sexuales no deseadas. en él, por regla general, procurará no defrau- CH I LDREN A N D A DO LES -
Si en alguna ocasión “ha pasado algo”, los darles. La combinación de garantía de libertad CENTS: A NATIONAL SUR-
niños temerán que se les prohíba seguir uti- de acción, fruto de la confianza, y de participa- VEY. M. L. Ybarra et al. en
lizando el chat. Ante esa situación, los padres ción interesada no sólo es útil para estimular la Cyber-Psychology & Be -
deben reaccionar sensatamente y alabarles su competencia del niño en el uso de los medios, ha viour, vol. 8, n. o 5,
sinceridad, porque, de lo contrario, en el futuro, sino que sirve también para adquirir confianza págs. 473-486; 2005.
los niños guardarán para sí hechos similares. en sí mismo en otros campos de la vida.
Además, es importante que el niño no se sienta Los psicólogos recomiendan que los padres ONLINE “PREDATORS” AND
culpable de lo sucedido; por lo tanto, los padres hagan un equilibrado uso del tiempo libre: T H EI R V I C T I MS: M Y T H E,
nunca deben preguntarle si ha provocado al las actuaciones conjuntas son muy favorables REALITIES, AND IMPLICA-
agresor o ha flirteado con él. para un buen clima familiar y tienen una ac- TIONS FOR PREVENTION AND
Quien no quiera asumir estos riesgos pue- ción preventiva frente adicciones de todo tipo. TREATMENT. J. Wolak et al.
de recurrir a sistemas de filtro, que permiten Los ejercicios al aire libre y los contactos per- en American Psychologist,
bloquear el acceso a páginas web, índices y sonales con niños de la misma edad son más vol. 63, n.o 2, págs. 111-
películas, así como limitar el tiempo de uso importantes para el desarrollo infantil que la 128; 2008.
de un juego. Puede protegerse la instalación navegación por Internet.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 71


Se ha de aprender
a ver TELEVISION
Los tutores de niños y adolescentes se muestran críticos con la televisión.
Pero los padres no deberían prohibir del todo ver televisión a sus hijos.
Para que los niños adquieran una actitud crítica han de aprender a convivir con ella

ALEXANDER GRAU

E n los debates sobre televisión queda cla-


ra una contradicción entre lo deseable y
lo real. Por una parte se pretende alejar de la
educativos? ¿Durante cuánto tiempo es con-
veniente que los niños vean televisión?
Las investigaciones clásicas sobre los efectos
pantalla porque lleva al entontecimiento de las de los medios de comunicación siguen la tra-
jóvenes generaciones y, a la larga, constituye un dición del famoso libro de Neil Postman (1931-
semillero de psicópatas, pedófilos y violentos. 2003) Nos divertimos hasta morir, del año 1985.
Pero, por otra parte, observamos que en cada Este crítico hace responsable a la televisión de
hogar hay, al menos, un receptor de televisión. la pérdida de normas morales y del sentido
En el caso alemán, la mitad de los niños dis- del pudor. Pero resulta muy difícil justificar
pone de un aparato en su habitación y casi el empíricamente tales afirmaciones. No se ha
30 % de los niños de dos y tres años se sientan aportado ningún trabajo que demuestre la
diariamente ante la pantalla. existencia de una vinculación entre los conte-
Los científicos no son ajenos a una serie de nidos captados de los medios de comunicación
enconados debates, desarrollados a menudo sin y la conformación de carácter.
el debido rigor. Los enemigos de la televisión Desde hace tiempo se vienen investigando
afirman que en el consumo televisivo se es- los problemas psicológicos que se presentan en
conde la causa de la proliferación de personas la percepción y adquisición de conocimientos
obesas, tontas, agresivas y violentas. Lo sus- a través de los medios de comunicación. En
tentan basados en estudios de campo. Algunos este sentido, sería de esperar un papel predo-
padres prohíben rigurosamente a sus hijos ver minante de la inquisición cerebral, reputado
la televisión, si bien lo hacen con una sensación por muchos como el ámbito adecuado del es-
ambivalente, pues, a la postre, los héroes de tudio en cuestión. Sin embargo, revisando los
las series se hallan presentes por doquier; en trabajos publicados aparecidos en los últimos
el patio del colegio todos los niños hablan de años, resulta que la mayoría de ellos siguen
ellos. Ante esta realidad se teme que la pro- sirviéndose sólo de los métodos psicológicos
hibición total del consumo televisivo origine clásicos. Apenas se encuentran trabajos expe-
cierta marginación social. rimentales sobre niños que aborden los efectos 1. TELEVISION PARA TODOS.
Lo mejor sería conseguir que los niños, por de la “recepción” de contenidos televisivos en Según una encuesta realizada
sí mismos, afrontaran la televisión con espíri- sus neuronas. por investigadores muniqueses
tu crítico. Para lograrlo vale la pena examinar Ante este panorama, ¿cómo podemos valorar entre unas 730 madres, alre-
detenidamente los resultados que arrojan los objetivamente las consecuencias cognitivas, dedor del 95 % de los niños
estudios sobre los efectos de la televisión: ¿qué emocionales o sociales que tiene el consumo de cuatro y cinco años ven
contenidos son los más apropiados para cada de televisión sobre los niños y jóvenes? Lo la televisión, al menos
edad? ¿Son útiles determinados programas primero que hay que hacer es tratar de enten- de vez en cuando.

72 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


TODAS LAS FOTOGRAFIAS DE ESTE ARTICULO: GEHIRN & GEIST / MANFRED ZENTSCH

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


73
¿Cuánto ven los der cómo se desarrolla la capacidad que van manifiesto al comprobar cómo un lactante de
niños la televisión? adquiriendo los niños para habérselas con el nueve meses intenta coger un objeto que apare-
250 receptor. En definitiva, si la comprensión de ce en la pantalla. No sabe todavía que lo que ve

GEHIRN & GEIST SEGUN AGF/GFK-FERNSEHPANEL


Minutos diarios en Alemania (2007)

223 una imagen se ha de “aprender”, cuánto más es la imagen que “representa” el objeto.
200 la de una película entera.
Las primeras experiencias del niño con la Símbolos incomprensibles
televisión se adquieren ya en el seno materno. En el curso del segundo año de vida, los ni-
150
El feto reacciona con movimientos especiales ños aprenden a concatenar las figuras que
101 a estímulos mediáticos; la música, por ejem- ven en la televisión, empiezan a imitarlas y
100 plo. Hasta el octavo mes de embarazo el niño hablan de ellas con las personas de su entor-
83
73 responde a las sensaciones de la madre. En los no. Aceptan que los personajes que ven no vi-
50 dos últimos meses de gestación podría, ade- ven en la caja del televisor y poco a poco van
más, ejercer una actividad independiente de dándose cuenta de que el significado de las
0
la madre. Como demostró Peter G. Hepper, imágenes difiere del sentido de la realidad en
3-5 6-9 10-13 más
de 14 de la Universidad Queen´s de Belfast, el niño la que viven. Antes de haberse desarrollado
Edad en años es capaz de “aprender” prenatalmente motivos esta “comprensión de los símbolos”, no cabe
musicales que haya ido oyendo repetidamente. reconocer utilidad alguna de los medios de
Se ha visto que los lactantes se tranquilizan en comunicación.
cuanto oyen la melodía que anuncia la serie te- Una capacidad específica para la televisión
levisiva preferida por su madre, tal vez seguida que los párvulos adquieren de forma progresi-
ya durante el embarazo. va es la de poder diferenciar los formatos de los
2. LA TELEVISION La televisión adquiere interés para el niño a programas. Según una información publicada
ES PERJUDICIAL... partir de los cinco meses. A esa edad le fascinan en 2006 por Gerhild Nieding, de la Universidad
sobre todo si su consumo es los movimientos y los colores. Apenas gatea y de Würzburg, a los cinco años empiezan los
excesivo. Los niños no deben se siente poderosamente atraído por el receptor, niños a distinguir entre programas. Una tarea
dejarse “aparcados” frente al fuente constante de estímulos visuales y acústi- más difícil de lo que pudiera parecer a primera
televisor. Por sí solos no se per- cos. Las capacidades mentales que exige la com- vista, porque a menudo la televisión emplea
catan del tiempo perdido. presión de la emisión televisiva se ponen de para la publicidad imágenes tomadas de pelí-
culas conocidas. De acuerdo con la investiga-
ción experimental, los pequeños aciertan más
que yerran al diferenciar un corto televisivo de
un mensaje comercial.
Puede darse el caso de que un niño de cinco
años particularmente despierto sea capaz de
reconocer cuándo se trata de publicidad; es
decir, entienda la intención manipuladora de
presentar productos de la forma más atractiva
posible para ser vendidos. No es la norma. La

74 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


3. ALTERNANCIA DE SENSACIONES.
Las películas adecuadas para niños van aumentan-
do paulatinamente la tensión que les provocan.
Los jóvenes espectadores son capaces de cerrar los
ojos cuando ven algo desagradable y luego ale-
grarse ante el final feliz.

mayoría de los niños tardan más en desarro- gico, sino que presentan cambios bruscos de
llar esa capacidad. Para Michael Charlton, de la escena y de perspectiva, utilizando técnicas
Universidad de Freiburg, sólo seis de cada diez de montajes paralelos, remisiones al pasado y
niños de cinco años reconocen la intención de otros recursos. Quien no entienda ese lengua-
la publicidad. “Para poder identificar el forma- je cinematográfico será muy difícil que pueda
to y el género”, explica Charlton, “se requiere seguir el argumento.
haber adquirido conocimientos del medio y La mayoría de los niños de cuatro años
conocimientos sociales. Tanto unos como otros pueden interpretar correctamente cambios
todavía están desarrollados muy rudimentaria- directos de un plano general y distante a otro
mente antes de la edad escolar.“ particular y próximo: cuando ven que aumenta
una imagen se dan perfecta cuenta de que
Los héroes de la televisión el objeto es visto más de cerca, no que haya Importante
La capacidad de diferenciar ficción de reali- aumentado de tamaño. Otras técnicas fílmi- factor
dad no se desarrolla hasta la edad escolar. De cas más ambiciosas (así, los montajes paralelos) aglutinador
acuerdo con un estudio reciente realizado en suelen escaparse a las posibilidades interpreta-
Lo más frecuente es que
las universidades de Würzburg y Chemnitz, se tivas del niño menor de diez años.
los niños pequeños y
adquiere en paralelo a la facultad de entender Los preescolares tienen evidentes dificulta-
párvulos vean la televisión
símbolos y metáforas. A los ocho años, los ni- des para interpretar técnicas narrativas com-
con sus padres para dis-
ños todavía creen que el director del parque plejas que interrumpen la secuencia cronoló-
frutar juntos. En ocasiones
zoológico que aparece en una serie televisiva gica de los hechos, en cuyo caso no captan el
sirve como “ocupación de
en la vida real trabaja en el zoo y que el comisa- sentido de la narración. Robert Abelman, de
urgencia”, por ejemplo en
rio de policía sigue persiguiendo delincuentes la Universidad estatal de Cleveland, comprobó
tiempo lluvioso.
después de apagar el televisor. que resultaba punto menos que imposible que
(Según una encuesta realizada a
Con frecuencia en las historias de la televi- un niño de cuatro años se hallara en condicio- 459 madres, Götz et al., 2007)
sión y del cine no se sigue un orden cronoló- nes de seguir una narración con remisiones

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 75


4. “¿POR QUE ESTABA al pasado. A los ocho años el 90 % puede ya También depende mucho de la edad qué con-
EL OSITO TAN TRISTE...?” hacerlo. tenidos son los que despiertan temor. A los pár-
Los padres deben ver los “Trucos” ingenuos, que los adultos apenas vulos les provoca más miedo la visión de una
programas con sus hijos. Sólo reconocen como tales, no suelen ser entendi- figura que su comportamiento. Joanne Cantor,
así se dan cuenta de lo que dos por los niños hasta que llegan al final de la de la Universidad de Wisconsin en Madison, lo
preocupa a los niños, pueden escuela primaria. Un ejemplo nos lo ofrecen las pudo demostrar en una serie de estudios: el
ayudarles, descubrirles nuevas imágenes desenfocadas, como símbolo de que monstruo de una película de dibujos animados
impresiones y valorar crítica- lo que se representa es sólo un sueño del pro- puede ser muy cariñoso y de buen corazón. Si
mente los contenidos. tagonista. Según una investigación publicada tiene una apariencia fea o amenazadora, a los
en 2001 por Johannes Beentjes, de la Univer- preescolares les provocará miedo. A medida
sidad de Nimega, únicamente la mitad de los que van haciéndose mayores, va dejándose pro-
niños de cinco y seis años interpretan como gresivamente de lado la importancia concedida
5. EFECTO CONMOVEDOR. soñadas las imágenes desenfocadas; se trata, a la apariencia.
El film El día después (The Day en efecto, de un convencionalismo del lenguaje En opinión de Cantor, el niño se comporta
After, 1983), que presenta cinematográfico que debe ser aprendido. Los de modo similar frente a la ficción. Cuanto
las consecuencias de un ataque padres no han de confiar en que sus hijos in- mayor es el niño, menos amenazadoras le
atómico, causó una gran con- terpreten como hechos distantes las escenas parecen unas escenas o historias que no pue-
moción en muchos espectado- así presentadas. Los niños no se dan cuenta de den darse en la realidad. Al mismo tiempo, va
res, sobre todo entre los niños su carácter ficticio. Si las imágenes que acaban creciendo el potencial temor ante contenidos
mayores y jóvenes. de ver han despertado ya fuertes emociones cinematográficos tomados del mundo en que
apenas servirán de nada las explicaciones de viven los niños. Por este motivo, los padres
los adultos. han de ser muy precavidos ante determinados
programas.
Miedo al querido monstruo Las escenas para cuya comprensión se re-
Por su parte, los niños de primaria suelen cap- quiere cierta capacidad de abstracción suelen
tar selectivamente algunos fragmentos con- impresionar más a los niños mayores. Un buen
cretos de las películas; “escogen” episodios ejemplo de ello es la película El día después,
aislados y no los consideran enmarcados en el donde aparecen las consecuencias que una gue-
film. Helga Theunert, directora del Instituto rra atómica tendría para los humanos. De una
Muniqués de Investigación y Práctica Pedagó- encuesta realizada por Joanne Cantor se deduce
gica de los Medios de Comunicación, sostiene que, cuando en 1983 se presentó la película en
que no es frecuente que escenas aisladas de la televisión norteamericana a los niños de más
terror o amenazantes sean compensadas por de doce años, les provocó mayor intranquilidad
otras distendidas. que a los espectadores de menor edad.

76 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


DPA
Qué contenidos televisivos suponen una
amenaza para la psique infantil es fenómeno
que depende del grado de desarrollo del niño.
Los padres deben tenerlo en cuenta a la hora de
valorar el potencial de temor que puedan com-
portar las películas. De lo contrario, pueden
cometerse errores como el de la película Bambi.
Desde el punto de vista de los adultos, es un
maravilloso film familiar con preciosas imá-
genes de un simpático cervatillo; sin embargo,
desde la perspectiva infantil resulta una pelí-
cula de terror cuando los cazadores matan a la
madre de Bambi. Para la imaginación infantil,
la pérdida de los padres es la mayor catástro-
fe imaginable. Por otra parte, ni la técnica del
dibujo animado ni el hecho de que Bambi sea
“sólo” un animal consigue crear una distancia
suficiente para los niños que ven en él a un
pequeño desvalido con su madre muerta. Es
una experiencia que puede tener persistentes los espectadores creen activamente su propia 6. BRUTAL MUNDO DE DISNEY.
consecuencias negativas. “autodefensa”; por ejemplo, cerrando los ojos La historia del cervatillo Bambi
En general, los niños no consumen conteni- cuando aparecen escenas peligrosas. (1942) puede provocar un trau-
dos que despierten un temor primitivo, como ma persistente en los niños. La
pueden ser la pérdida de los padres. Tampoco ¿Crea niños agresivos la violencia en madre del cervatillo muere de
hay que dramatizar las situaciones de temor los medios de comunicación? un disparo.
o que no acaben con un final feliz. Figuras de Cuando la crítica se endurece, se esgrimen las
su misma edad, con las que se identifican, no escenas de violencia (peleas, guerras, terroris-
debieran llevarse a situaciones arriesgadas o en mo, fetichismo de las armas, desgarradoras
las que no ven salida alguna. Las personas que heridas, etcétera). Según el Convenio Estatal
les protegen, como son los padres, debieran ser alemán para la Protección de la Juventud en
dueños de la situación y no verse impotentes, los Medios de Comunicación (JMStV), mediante
ni presas del temor. limitaciones en las horas de emisión, los pro-
De las reacciones de miedo provocadas por la gramas para niños y jóvenes procurarán no
televisión en los niños se desprende que los ele- interferir en el desarrollo de una “personali-
mentos desencadenantes en unos niños difie- dad responsable y socialmente comprometida”.
ren de los que operan en otros. Los padres han En coherencia con ello, la asociación germana
de tener siempre en cuenta la sensibilidad indi- “Autocontrol Libre de la Televisión” (FSF) coloca
vidual de su hijo frente al temor. Para Charlton, en el centro de su atención los contenidos que
“a la edad de cuatro años suelen aparecer los “provocan un temor exagerado”, la exaltación Autocontrol libre
temores a los animales y a los monstruos. Mu- de la violencia y la transmisión de falsos va- El Autocontrol Libre de la
chos niños se aterrorizan cuando desfilan sus lores, calificados en el argot especializado de Televisión (FSF) es una aso-
imágenes; otros, por el contrario, disfrutan de “desorientación ético-social”. ciación de utilidad pública;
un cierto placer por el miedo”. ¿De qué modo incide la violencia de los me- engloba a emisoras alema-
El hecho de que los niños busquen en la dios sobre la juventud? Unos investigadores nas de televisión y cumple
televisión ese placer por el miedo encuentra sospechan que una excesiva violencia pueda la misión de valorar los
una buena explicación en que así aprenden a llevar a la insensibilización, otros creen que programas con vistas a la
hacer frente a su temor. En consecuencia, care- puede dar lugar a la formación de una deter- protección de la juventud.
ce de sentido prohibirles cualquier programa minada imagen del mundo dominada por el En 2006 se presentaron
de terror. En todo caso, importa que los niños terror o a que se aliente la imitación a los he- ante ese organismo para su
puedan confiar en un final feliz. Aprenden chos presentados. No es fácil encontrar una res- valoración 912 emisio-
muy pronto las reglas que se cumplen al pre- puesta científica a los efectos que pueda ejercer nes, sobre todo seriales,
sentar las escenas de miedo. Las películas que la violencia ofrecida por los medios. Resulta películas para los cines o la
no cumplen tales normas crean inseguridad crítico el modo en que la violencia se presenta televisión, así como spots
en los niños y no son apropiadas. Las emisio- dentro de la narración general del programa. A publicitarios y videoclips.
nes o películas han de dar oportunidad a que este respecto, Theunert se lamenta de que “sin

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 77


conocer el contexto en el que aparecen las es- que “estas películas suelen jugar con ideologías
cenas violentas no se puede analizar nada”: en del tipo el fin justifica los medios o al servicio del
unas ocasiones la violencia puede salir fortale- bien la violencia está justificada”. Una vez más
cida, en otras relativizada. Lo cierto es que la se ratifica que el consumo juvenil de contenidos
acción dramática sólo puede aportar un efecto problemáticos transmitidos por los medios no
apaciguador si se entiende; una comedia no ha constituye la causa, sino el efecto de un inade-
de tener necesariamente un efecto distensor cuado desarrollo. El origen de ello se ha de ver
sobre un niño que sencillamente no compren- no en el mundo mediático sino en el real.
de aún la sátira.
Es frecuente que los jóvenes encuentren di- Sin normas no se rompe ningún tabú
vertido presenciar escenas sangrientas y com- Conviene que los niños de primaria establezcan
probar lo que pueden “dominar”. La superación un sistema normativo de lo bueno y lo malo.
de fronteras forma parte del desarrollo normal Se evitan temores y la prevención de que todas
y no hay que ver en ello una mayor predispo- las personas son malas. De forma espontánea,
sición a la violencia. Según el estado actual de los pequeños buscan una persona de morali-
las investigaciones, se da cierta relación entre el dad intachable que les sirva de referencia. Pero,
7. EL HORROR DE AQUEL AÑO. consumo de violencia a través de los medios de ¿qué pasa con los adolescentes? ¿Toman como
A muchos jóvenes les gustan comunicación y la agresión individual, aunque ejemplo las actitudes racistas, sexistas o violen-
las películas sanguinarias en se debe sobre todo a factores trasmitidos por el tas de los héroes de las películas? ¿O, en el peor
las que la violencia y la cruel- ambiente familiar (violencia en el domicilio pa- de los casos, los medios actúan simplemente
dad ocupan el primer plano. terno, abandono y carencia de perspectivas). como refuerzo de un potencial previamente
Un clásico del género es Blood En el caso de jóvenes “con riesgo”, los modelos existente? También aquí hay que repetir la pre-
Feast (1963). transmitidos por los medios de comunicación gunta ¿qué es la causa y qué el efecto?
pueden confirmarles e incluso reforzarles una Se conviene en que el sistema de valores de
imagen agresiva del mundo e incitarles a imi- una persona está ya establecido entre los 12 y
tarlos. También a ello puede contribuir un film los 14 años. Y los jóvenes encuentran divertido
“normal” de acción cuando se limita a transmitir romper ocasionalmente a través de los medios
un estricto sistema de valores. Theunert advierte algún tabú; disfrutan con las series en que los
protagonistas cuentan chascarrillos donde
abundan sin venir a cuento palabrotas, proca-
cidades y otras degradaciones.
Diez consejos breves a los padres
Los adolescentes con principios morales
firmemente establecidos suelen estar en con-
1. Planifique conjuntamente con sus hijos qué programas se van a diciones de afrontar a distancia la ruptura
ver. mediática de tabúes. Lo contrario también es
2. Interésese por las preferencias de sus hijos; respete sus gustos. cierto: una película con un claro contenido
3. Los televisores no son niñeras: vea los programas con sus hijos y pedagógico a favor de las buenas personas no
después comente con ellos lo bueno y lo malo observado. convierta un fanático en un manso cordero
4. Renuncie a colocar un televisor en la habitación de los niños. piadoso que frecuenta la iglesia.
5. La autorización o la prohibición de ver televisión no se ha de utilizar Para muchos padres, más importante que
como premio o castigo. el miedo a que la televisión haga a sus hijos
6. Atienda a las recomendaciones que se hacen sobre la edad adecuada violentos es el temor a que los haga tontos. Por
para ver cada programa. supuesto, pasarse la tarde entera embobado
7. Si un programa provoca inseguridad en su hijo, dele la posibilidad de ante la pantalla no es la mejor premisa para
que controle esta experiencia; por ejemplo, representando escenas mejorar las notas en matemáticas. Pero las bue-
de guiñol. nas notas sólo se consiguen si se ha estudiado
8. Entre el visionado de un programa televisivo y el irse a la cama la asignatura.
debiera transcurrir al menos media hora. Los padres deben acordar con sus hijos un
9. Los niños entre 3 y 5 años no debieran ver más de media hora de horario fijo para ver televisión. Ursula von der
televisión al día, entre los 6 y los 9 no más de tres cuartos de hora Leyen recomienda lo siguiente: entre los tres y
y, a partir de los 10 años, una hora como máximo. los cinco años, los niños no debieran ver más
10. Sea un modelo para el niño, incluso en su conducta respecto a la tele- de media hora diaria de televisión; entre los
visión. (Según “Filmado en la Habitación”, folleto del Ministerio Federal seis y los nueve años no más de 45 minutos, y
para la Familia, la Tercera Edad, la Mujer y la Juventud, 2008) los mayores no más de una hora. En esa onda,
varios estudios llegan a la conclusión de que los

78 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


8. TELEVISION SIN FIN.
Los niños que disponen de su
propio receptor de televisión
la ven mucho más tiempo.
Según una encuesta, pasan
118 minutos diarios pegados
al monitor, en comparación con
los 80 minutos de quienes no
disponen de televisor propio.

niños que ven más de hora y media de televi- través de la pantalla del televisor no se produce
sión diaria durante mucho tiempo presentan ningún efecto.
déficits de desarrollo y padecen fracaso escolar. Maya Götz, directora del Instituto Central In-
Daniel Süss insiste en que la televisión tiene un ternacional para la Televisión Juvenil y Educativa
efecto negativo sobre el aprendizaje de los ni- (IZI), explica que los niños pequeños van apro-
ños cuando se ponen a verla inmediatamente piándose del mundo a través de lo que captan, BIBLIOGRAFIA
después de llegar de la escuela y no se les esta- saborean y prueban: “El consumo de televisión COMPLEMENTARIA
blece ningún límite horario. Con frecuencia, la les roba mucho tiempo que podrían dedicar a
televisión supone también una huida ante los otras actividades estimulantes”. Cierto es que KINDER UND FERNSEHEN. WAS,
fracasos docentes. los párvulos pueden aprender con las emisiones WANN, WIE OFT, WA RUM
televisivas pedagógicas adecuadas a su edad. En ÜBERHAUPT? H. Lerchen-
La televisión infantil este sentido, los niños de cuatro años que ven re- müller-Hilse y J. Hilse.
no sirve para nada gularmente “Barrio Sésamo” tienen ventaja a la Humboldt; Múnich, 1998.
¿No podrían aprovecharse los niños de algu- hora de identificar mejor los colores, contar has-
nos programas educativos de televisión? Las ta 20, reconocer las letras y contar historias. KINDER KÖNNEN FERNSEHEN:
observaciones realizadas con los más pequeños La investigación reciente concluye que, me- VOM U MGA NG M I T DER
ofrecen unos resultados decepcionantes: a los diante programas adecuados de televisión, en- FLIMMERKISTE. J. U. Rogge.
niños de dos años parece ser que no les afecta tre otras cosas, mejora la capacidad de lectura. Rowohlt; Reinbek, 1999.
la televisión en su desarrollo mental. Un equipo Süss opina también que “la televisión no debe
bajo la dirección de Frederick Zimmermann, de desplazar a la lectura”. “Particularmente las ni- Ä N GS T E M ACH EN K I N DER
la Universidad Washington en Seattle, encontró ñas suelen disfrutar leyendo incluso cuando STARK . J. U. Rogge. Ro-
en 2007 que ciertos programas docentes como ven relativamente mucha televisión. Los niños wohlt; Reinbek, 2001.
“Baby-Einstein” no ejercían efecto alguno sobre buscan en los diferentes medios de comunica-
los niños; peor, en los menores de 16 meses, ción sus intereses y figuras preferidas.” GEWALT UND MEDIEN. EIN
frenaban la adquisición del lenguaje. Los padres no deben recurrir a la televisión S T U D I EN H A N D BU CH . M.
El desarrollo intelectual de los pequeños como niñera. Han de ver la emisión junto a sus Kunczik y A. Zipfel. Böhlau
está fuertemente ligado a la atención que se les hijos. De acuerdo con Daniel Süss, “ver juntos (UTB 2725); Colonia, 2006.
presta. En un experimento neurológico reali- la televisión y luego conversar sobre lo que se
zado en 2006 por dos investigadores de la Uni- ha visto supone una importante contribución FERNSEHEN VON 0-5 BIS 5.
versidad de Tokio, se demostró que el cerebro a que el niño afronte de manera consciente y M. Götz en Televizion, vol.
de los niños entre seis y siete meses reacciona constructiva su contacto con los medios”. En 20, n.o 1, págs. 12-17; 2007.
ante una imagen humana de la televisión de definitiva, la mayor influencia sobre los hábitos
forma muy diferente de como lo hace ante una televisivos de los niños la ejerce la conducta MEDIENPSYCHOLOGIE . Di-
persona real. Si una mujer real manipula un de los padres. rigido por B. Banitic y
juguete ante ellos, las áreas cerebrales motoras M. Appel. Springer; Heidel-
del cerebro de los niños reaccionan ante sus Alexander Grau, diplomado en filosofía, es experto berg, 2008.
movimientos; pero si ven a esa misma mujer a en medios de comunicación de masas.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 79


El aburrimiento
De esa sensación no tienen la culpa el trabajo, ni el tráfico ni las tareas rutinarias.
Para combatir el aburrimiento hay que encontrar un rumbo en la vida,
disfrutar del momento y tener algo por lo que vivir

ANNA GOSLINE

E n la silenciosa penumbra del aula magna


empieza a librarse una frustrante lucha
contra el cansancio. El zumbido del retropro-
que su estado de ánimo obsesiona y trastorna
se aburren más fácilmente.
Escapar al tedio no es tarea fácil. Quienes
RESUMEN

Diseccionar
yector no permite concentrarnos en las diapo- están predispuestos al aburrimiento son más
el aburrimiento
sitivas. Se nos escapa información y dibujamos propensos a caer en la depresión y la droga-
garabatos mecánicamente. El conferenciante
parece deambular en otra galaxia. Hemos caído
presa del aburrimiento.
dicción, a sentirse incómodos en el trato con
los demás y a rendir poco en los estudios y en
el trabajo. Descubrir los orígenes del aburri-
1 La mayoría culpa a
las circunstancias del
aburrimiento, pero los
Todos hemos experimentado esa sensación. miento puede llevar a prevenir y tratar estas psicólogos sostienen que
La mayoría lo achacamos a un entorno ano- patologías y conductas perjudiciales. es una emoción alta-
dino. “El modo habitual de definir el aburri- mente subjetiva y ancla-
miento en la cultura occidental lo asocia a no Monotonía mental da en la conciencia. Los
tener nada que hacer”, afirma Stephen Vodano- La psicología viene ocupándose del aburri- niveles de aburrimiento
vich, de la Universidad de West Florida. Por eso, miento desde hace un siglo. Al principio, se difieren de un individuo
las primeras investigaciones sobre los efectos deliberaba sobre los efectos de las tareas in- a otro. Algunos tienden
del aburrimiento se realizaron con personas trínsecamente tediosas, inspirándose en el al hastío con notable
obligadas a desempeñar tareas monótonas; por trabajo fabril. A. Hudson Davies, del Institu- facilidad.
ejemplo, trabajar en la cadena de montaje de to Nacional de Psicología Industrial de Gran
una fábrica.
Sabemos hoy que el aburrimiento no se ago-
ta en una propiedad inherente a las circunstan-
Bretaña, reseñaba en un artículo publicado
en el British Medical Journal, en 1926, que el
aburrimiento guardaba relación con la fatiga
2 El aburrimiento
no es un concepto
acotado, sino que ad-
cias. Antes bien, esa sensación subjetiva hunde mental y venía provocado por la repetición mite múltiples formas;
su origen en la conciencia. El grado de aburri- y falta de interés en las tareas minuciosas y unas veces se presenta
miento varía según la persona: hay individuos fragmentadas de la producción de una cadena pasajero (guardar cola),
mucho más propensos al hastío que otros. Los de montaje. otras, de tipo existen-
extrovertidos, en particular, se revelan espe- Davies anotó diferencias individuales en la cial, ahonda en la insa-
cialmente expuestos. susceptibilidad al aburrimiento de los emplea- tisfacción con la forma
Los investigadores declaran ahora que el dos de las fábricas: “Hay quienes no se aburren de vida.
aburrimiento no es un concepto unitario, sino con este tipo de trabajo y quienes, incluso con
que se presenta con diversos matices. El grado
de atención, un rasgo de la percepción cons-
ciente, desempeña una función importante,
el trabajo más variado, mantienen una actitud
de abatimiento en la vida y se quejan amarga-
mente de monotonía”.
3 El aburrimiento
está ligado a facto-
res emocionales y ras-
hasta el punto de que podemos reducir el tedio A finales de los años treinta, Joseph Barmack, gos de la personalidad.
mejorando la capacidad de concentración. Los del City College de Nueva York, acometió el Los problemas de aten-
factores emocionales pueden también contri- estudio de los principios del aburrimiento en ción también desempe-
buir al aburrimiento. Las personas incapaces un laboratorio. Propuso que el aburrimiento ñan su papel.
de comprender sus propios sentimientos y a las se asemejaba a la sensación de somnolencia y

80 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


© FOTOLIA / JASON STITT

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 81


Test del tedio

¿Se aburre fácilmente? He aquí un test para descubrirlo. Tras cada afirmación, puntúese entre 1 (si está totalmente en
desacuerdo) y 7 (si está totalmente de acuerdo). Una calificación de 4 es neutra. Puntúese a la inversa las afirmaciones
marcadas con un asterisco: dese 1 punto si está completamente de acuerdo y hasta 7 puntos si está completamente
en desacuerdo.
Sume los valores de sus reacciones a las 28 afirmaciones. Pertenecen a la Escala de Tendencia al Aburrimiento (escala
BP) desarrollada por Norman D. Sundberg, de la Universidad de Oregón, y Richard F. Farmer, del Instituto de Investi-
gación de Oregón. Una puntuación alta en la escala sugiere que se aburre con facilidad. Una puntuación baja indica
que no es propenso al aburrimiento.
En un estudio de población realizado por John D. Eastwood, de la Universidad de York en Toronto, y sus colaboradores,
la puntuación media fue de 99 y el intervalo “normal” —en el que encajaban dos tercios de la población— fue entre
81 y 117. Sólo el 2,3 por ciento de los sujetos de la muestra recibió una puntuación superior a 135 o inferior a 63.

1 2 3 4 5 6 7
1. Me concentro fácilmente en las actividades que realizo.*
2. Con frecuencia me descubro preocupado sobre otras cosas mientras trabajo.
3. Parece que el tiempo siempre pasara muy despacio.
4. A menudo me encuentro mano sobre mano, sin saber qué hacer.
5. Frecuentemente me encuentro atrapado en situaciones en las que tengo que
hacer cosas carentes de sentido.
6. Me aburre soberanamente ver películas o diapositivas de viajes en casa
de los demás.
7. Siempre tengo en mente proyectos, cosas que hacer.*
8. Me parece fácil entretenerme por mí mismo.*
9. Muchas de las cosas que tengo que hacer son repetitivas y monótonas.
10. Necesito más estímulos que la mayoría para seguir adelante.
11. La mayoría de las cosas que hago me complacen.*
12. Casi nunca me emociona mi trabajo.
13. Siempre encuentro, en cualquier situación, algo que hacer o ver que mantiene
mi interés.*
14. La mayor parte del tiempo lo paso esperando sentado sin hacer nada.
15. Se me da bien esperar pacientemente.*
16. A menudo me encuentro inactivo, sin nada que hacer.
17. Me impaciento mucho en situaciones en las que me hacen esperar,
como guardar cola.
18. Con frecuencia me despierto con una idea nueva.*
19. Me sería muy difícil encontrar un trabajo lo suficientemente emocionante.
20. Me gustaría encontrar otros retos para mi vida.
21. La mayor parte del tiempo tengo la sensación de que mi trabajo no está
a la altura de mi capacidad.
22. Mucha gente diría que soy una persona creativa o imaginativa.*
23. Me interesan tantas cosas, que no me da tiempo a hacerlas todas.*
24. De entre todos mis amigos, soy el que más tiempo dura haciendo algo.*
25. A menos que esté haciendo algo emocionante, incluso peligroso,
me siento medio muerto y aburrido.
26. Para sentirme feliz, necesito muchos cambios y mucha variedad.
27. Parece que en la televisión o en el cine ponen siempre las mismas cosas.
Están desfasados.
28. Cuando era joven me encontraba a menudo en situaciones monótonas o tediosas.

82 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


descubrió que tres estimulantes —las anfeta-
minas, la efedrina y la cafeína— reducían las
manifestaciones de cansancio, somnolencia,
falta de atención y aburrimiento durante el
desempeño de tareas repetitivas, como sumar
una serie de cifras grandes. También parecía
que los sujetos de estudio, sus alumnos, mos-
traban más interés si recibían remuneración, lo
que sugería que los sentimientos tediosos eran
una combinación entre bajo nivel de activación
y motivación insuficiente.
Más de un decenio después, Otto Fenichel
identificaba en su libro Organization and Pa-
thology of Thought, publicado en 1951, un
tipo de aburrimiento que resulta de la repre-
sión de los impulsos y los deseos de una per-
sona y da lugar a una aparente falta de rumbo
en la vida. Fenichel contrastó ese aburrimiento
“patológico” con el aburrimiento normal, que
se manifiesta “cuando no debemos hacer lo que
queremos, o debemos hacer lo que no quere-
mos”.
La investigación sobre el aburrimiento per-
dió fuerza y coherencia durante los 30 años

© FOTOLIA / MICHAEL CHAMBERLIN


siguientes. Hasta que, en 1986, Norman D.
Sundberg, actualmente profesor emérito de
la Universidad de Oregón, y el que fuera su
alumno Richard F. Farmer, hoy en el Institu-
to de Investigación de Oregón, desarrollaron
un riguroso integrador sobre el aburrimiento,
que resultó en la Escala de Tendencia al Aburri-
miento (“Boredom Proneness Scale”, o BPS), de aptitudes para relacionarse, y de rendir poco 1. LAS PRIMERAS INVESTIGACIO-
28 preguntas, la primera escala psicométrica en el trabajo y en los estudios. NES SOBRE EL ABURRIMIENTO
completa diseñada para medir el aburrimiento se centraron en los efectos
como rasgo de la personalidad (véase el recua- Necesidad de novedad psicológicos de tareas inheren-
dro “Test del tedio”). Un análisis de la escala BP realizado en 2005 por temente tediosas, como las que
La escala BP evalúa a las personas según Vodanovich y los psicólogos J. Craig Wallace, de se realizan en la cadena de
su propensión al aburrimiento en diferentes la Universidad estatal de Oklahoma, y Steven montaje de una fábrica.
situaciones. Sabido es el hastío vital transi- Kass, de la Universidad de West Florida, reduce
torio que surge en situaciones repetitivas, la propensión al aburrimiento a dos factores
monótonas u obligatorias; la de guardar cola, principales. El primero es la estimulación ex-
por ejemplo. Algunos, con todo, experimen- terna, o necesidad de novedad, emociones y va-
tan aburrimiento con mucha más frecuencia. riedad. Los varones, que en general se aburren
Puede que necesiten una vida más excitante, más que las mujeres, obtienen puntuaciones
que se aburran en el tiempo de ocio (debido a la más altas en este concepto, según Vodanovich.
incapacidad para entretenerse por sí mismos) “Los varones tienden más a hacer afirmaciones
o que sufran desazón “existencial” asociada a como ‘lo que me ofrece el entorno no es sufi-
una vida carente de proyecto o sentido. ciente y por eso me aburro’”, afirma.
Según la investigación que Vodanovich y sus Esa necesidad de estímulos externos pue-
colegas han llevado a cabo durante los últimos de explicar por qué los extrovertidos tienden
veinte años, quienes se aburren con frecuen- más al aburrimiento. Muchos de los primeros
cia padecen, entre otros problemas, un mayor estudios sobre el desempeño de tareas mo-
riesgo de desarrollar ansiedad, depresión y nótonas descubrieron que los extrovertidos a
adicción a las drogas o al alcohol, de mostrar menudo flaquean y pierden precisión mucho
enfado, comportamiento agresivo y falta de antes que los introvertidos. La razón, según

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 83


la vida, el entretenimiento y el crecimiento”. A
falta de semejante capacidad de concentración
interior, el mundo exterior nunca proveerá su-
ficientes emociones ni novedades. “El cerebro
siempre busca estímulos y cada vez necesita
más. Es una batalla perdida. Nunca tienes bas-
tante”, apostilla Vodanovich.
La necesidad de emociones para despren-
derse del hastío puede hacer que las personas
© iSTOCKPHOTO / CHRISTINE GLADE
busquen sensaciones en actividades destruc-
tivas (tabaquismo, vandalismo, juego o dro-
2. LAS DISTRACCIONES, gas). En un estudio realizado en 2005 entre
como una televisión encendida 92 adolescentes escoceses, se descubrió que
al fondo de la sala, podrían el aburrimiento era una de las principales
hacer que un libro interesante razones alegadas para consumir drogas. “Se
se tornara aburrido. consumen drogas en los períodos de ocio,
cuando la persona tendría que buscarse en-
Hans Eysenck, pionero de los estudios de per- tretenimiento”, resume McWelling Todman,
sonalidad y adscrito al Instituto de Psiquiatría de la Nueva Escuela de Investigación Social e
de Londres, estriba en que los extrovertidos investigador del aburrimiento con grupos en
necesitan estímulos adicionales para alcanzar rehabilitación de drogodependencia y en en-
un nivel óptimo de activación. fermos psiquiátricos.
Consecuentes con esta idea, los extroverti-
dos tienden a puntuar más alto en la escala de Prestar atención
búsqueda de sensaciones clásica, desarrollada El aburrimiento va ligado a trastornos de la
en los años sesenta por Marvin Zuckerman, de atención. Resulta difícil interesarse por algo si
la Universidad de Delaware. Esta escala, pensa- no puedes concentrarte en ello. Se ha demos-
da para medir la avidez de estímulos del indivi- trado esa relación manipulando el entorno de
duo, incluye preguntas diseñadas para puntuar un test para que los sujetos tuvieran problemas
la propensión al aburrimiento. para dedicarse a ciertas tareas.
Sin embargo, no todos los estudios han En un experimento ya clásico realizado en
encontrado un nexo entre extroversión y 1989, James Laird y Robin Damrad-Frye, de la
aburrimiento. Algunos extrovertidos evitan Universidad de Clark, descubrieron que una
el aburrimiento si dan con formas de inyectar distracción menor, como una televisión en-
Quienes algo de intriga en las tareas de por sí aburridas. cendida a bajo volumen en la habitación de
se aburren, En 1975, A. B. Hill, de la Universidad de Keele, al lado, provocaba que los participantes cali-
reseñaba que entre 32 estudiantes universi- ficaran de aburrida una tarea de comprensión
acostumbran tarios a los que se les pidió que realizaran la auditiva. Sin ser conscientes de lo que les esta-
exponerse a monótona tarea de coger y colocar chinchetas, ba distrayendo, los probandos no encontraron
los 16 extrovertidos la desempeñaron de una otra explicación para su falta de atención. Pero
un mayor riesgo forma mucho más variada que los 16 introver- se subió el volumen de la televisión a un nivel
de sufrir ansiedad tidos. Incrementaron el grado de estimulación atronador y los sujetos comentaron que el so-
con sutiles e interesantes modificaciones de nido les imposibilitaba concentrarse. Cuando
y depresión y caer
la tarea. se eliminó toda distracción, los estudiantes de-
en la adicción Así pues, aunque los extrovertidos reclamen clararon que lo que habían oído en el ejercicio
a las drogas mayores estímulos externos, poseen su habili- de comprensión era estimulante.
dad para generar sus propios estímulos. Tal era El resultado apoyaba la hipótesis de los auto-
o al alcohol. el segundo factor importante que Vodanovich res de que “el componente conductual esencial
extrajo de la escala BP. Las personas creativas, del aburrimiento es la lucha por mantener la
con muchas aficiones e intereses, capaces de atención”.
mantenerse ocupadas en cualquier circuns- El aburrimiento puede también provenir de
tancia, no se prestan al aburrimiento. En pala- una incapacidad patológica para concentrarse.
bras de Sundberg: “Uno debería sentarse como Vodanovich, Wallace y Kass descubrieron, en
un monje budista en completo silencio y no un ensayo, acometido en 2003, entre 148 estu-
aburrirse; encontrar en el interior de su mente diantes de licenciatura, que las puntuaciones

84 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


en la escala BP guardaban correlación con las
medidas para el trastorno por déficit de aten-
Aburrimiento en el cerebro
ción con hiperactividad en adultos (TDAH), lo
que indicaba que la tendencia al aburrimiento
derivaba del déficit de atención. Nadie ha identificado los correlatos neuronales del aburrimiento, pero
Daniel Smilek, neurólogo de la Universidad una de las claves de los fundamentos biológicos de esta emoción viene
de Waterloo en Ontario, junto con los psicó- de pacientes que han sufrido daños en el córtex frontal (parte roja en
logos de la misma institución Al Cheyne y el cerebro, a la derecha). Este tipo de pacientes a menudo experimentan
Jonathan Carriere, han vinculado la tenden- diversas anomalías emocionales y cognitivas. Entre ellas, aburrimiento
cia al aburrimiento con habituales lapsus de agudo y un enorme incremento de las actividades de riesgo y de búsque-
atención; de esos que hacen que, por ejemplo, da de emociones, lo que sugiere que la experiencia del aburrimiento —o
coloquemos la leche en el armario y los cerea- su opuesto— puede surgir en parte por la actividad en esta franja del
les en la nevera. En junio de 2007, el equipo tejido cerebral. Los pacientes con lesiones en el córtex frontal presentan
de Waterloo sometió a un test a 304 estudian- también déficit de atención, lo que aporta una relación adicional entre
tes de licenciatura para evaluar su tendencia aburrimiento y concentración inestable.
a sufrir lapsus diarios de atención, y el grado Los estudios de imagen cerebral sugieren que en el lóbulo frontal
en el que se percataban de sus sentimientos existen conexiones de percepción del tiempo; los daños en este ló-
y su entorno. A los voluntarios se les evaluó bulo pueden distorsionar la percepción del tiempo. Es más, algunos
también la memoria a corto plazo, la falta de estudios sugieren que los proclives al aburrimiento tienden a percibir
concentración y la depresión clínica. que el tiempo pasa más despacio que los menos propensos. Así, los
Los investigadores descubrieron que los pro- trastornos sufridos por la red reguladora de la percepción del tiempo
bandos proclives a sufrir lapsus de memoria y en el lóbulo frontal podrían también repercutir en la capacidad de
fallos de atención obtenían puntuación alta en una persona para centrarse en una tarea.
la escala BP. Es más, los modelos estadísticos
sugirieron que los fallos de atención explica-
ban las elevadas puntuaciones en tendencia al
aburrimiento, así como en depresión.
El trastorno en cuestión comparte docu-
mentadas similitudes con el aburrimiento,
incluyendo un estado de ánimo negativo y
no encontrar sentido a la vida, afirma Cheney.
Los investigadores suponen que la incapacidad
crónica para concentrarse en actividades puede
hacer que éstas, en efecto, resulten carentes de

CERVEAU & PSYCHO / PHILIPPE PLATEAUX


sentido. Como afirma Cheney, “la atención es el
eslabón que enlaza falta de sentido, depresión
y aburrimiento”.
Otros han visto en el aburrimiento la antíte-
sis del flujo de la conciencia, expresión que de-
signa un estado en el que el sujeto, sin ningún
esfuerzo, se mantiene atento, concentrado y
abstraído en una tarea; algo parecido a alcanzar
un estado de máxima concentración mental, Csikszentmihalyi y sus colaboradores descu-
física y emocional. Mihaly Csikszentmihalyi, brieron que el flujo se producía más a menudo
de la Universidad Claremont de Postgrado, ver- cuando los desafíos eran altos pero acordes con Los más
tebrador de la teoría, afirma que el flujo de la las capacidades de los estudiantes. propensos a
conciencia ocurre cuando las habilidades de
una persona se ajustan al nivel de desafío que Sin aliento sufrir lapsus
presenta el entorno y cuando la tarea tiene ob- Los factores emocionales pueden incidir en de atención se
jetivos claros y recompensas inmediatas. Las la atención, el flujo y, por tanto, en el aburri-
tareas demasiado fáciles se tornan aburridas. miento. Mary B. Harris, profesora emérita de la
aburren más
En el extremo opuesto, las tareas percibidas Universidad de Nuevo México, relaciona aburri- fácilmente.
como demasiado difíciles generan ansiedad. miento con atención emocional, la tendencia
En cierto trabajo publicado en 2003, en el de una persona a escrutar y obsesionarse por
que participaron 526 estudiantes de instituto, sus estados de ánimo. En el año 2000, Harris

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 85


Los resultados fueron similares a los del es-
tudio de Vodanovich realizado junto con Ho-
pe M. Seib, de la Universidad de West Florida,
en 1998 con 308 estudiantes de licenciatura, en
el que los individuos con una percepción alta-
mente positiva de sí mismos —conscientes de
su propio estado interno— declararon aburrir-
se menos en general. Por el contrario, los que
mostraron una alta percepción negativa de sí
mismos —caracterizada por cavilaciones sen-
tenciosas— obtenían puntuaciones más eleva-
das en la escala BP.
Comprender los propios estados internos
puede ser un factor importante en el aburri-
miento, independientemente de lo que influ-
yan en la atención. La explicación psicoanalí-
tica del aburrimiento que avanzó Fenichel en
1951 planteaba que la represión de los afectos y
deseos lleva a una sensación de falta de sentido
y de rumbo porque quien lo sufre no sabe lo
que quiere hacer.
Las pruebas experimentales apoyan en parte
la noción de que el aburrimiento puede surgir
de una incapacidad para identificar las activi-
dades que llevan a la felicidad y la realización
personal. En 2007, el grupo encabezado por
© FOTOLIA / BANUS

John D. Eastwood, de la Universidad de York


en Toronto, señaló que los voluntarios que
puntuaban alto en escalas de alexitimia —defi-
ciencia para comprender y describir los propios
3. EMPEZAR UNA AFICION, solicitó a 170 estudiantes de licenciatura que sentimientos, acompañada de una inhibición
como tocar la guitarra, puede rellenaran el test de la escala BP, junto con un de las emociones y las fantasías— puntuaron
ayudar a evitar el aburrimiento. cuestionario que determinaba cuán a menudo más alto en la escala BP.
experimentaban flujo de la conciencia y si se La prueba de que esta causa del aburrimiento
reconocían capaces de identificar y categorizar existe, independientemente de problemas de
sus estados de ánimo. atención, la muestra un trabajo del grupo de
Harris descubrió que las personas proclives Eastwood, inédito, en el que analizaron las
a la atención emocional alcanzaban puntua- puntuaciones de 206 estudiantes en la escala
ciones más altas en la escala BP y eran menos BP, un diagnóstico para ADHD adulto y una
propensas a experimentar flujo de la concien- escala de conciencia emocional. Descubrieron
La incapacidad cia. Concluye que una obsesiva observancia que tanto los niveles altos de falta de aten-
para saber lo que de las propias emociones proporciona “menos ción como la conciencia emocional reducida
oportunidad para concentrarse en profundi- explican, por separado, una gran parte de la
nos hará felices dad en la situación y para que se dé flujo en variabilidad en la tendencia de los estudiantes
puede llevar a la conciencia. Para una persona que presenta al aburrimiento.
alta atención emocional, realizar una activi- Llevado al extremo, la incapacidad para sa-
un aburrimiento dad requerirá un gran esfuerzo para mantener ber lo que nos hará felices puede llevar a un
existencial esa tensión, lo que resulta en una sensación de aburrimiento existencial más profundo que
aburrimiento más frecuente”. Por otra parte, surge de una omnipresente sensación de vacío
profundo.
el aburrimiento supone menor problema para y falta de sentido. El aburrimiento existencial
las personas que presentan claridad emocio- también se puede dar cuando una persona
nal. Al evaluar con exactitud sus emociones, abandona objetivos y sueños importantes de
estos individuos pueden efectivamente ol- la vida por intereses más prácticos u otras pre-
vidarse de sí mismos y concentrarse en las siones. En el año 2000, Richard Bargdill, hoy en
tareas que tienen entre manos. la Universidad de Saint Francis, describió seis

86 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


casos de lo que él llama “aburrimiento vital” en tre más abierta y menos obsesionada con sus
el que el abandono de los objetivos de la vida propios estados de ánimo. En febrero de 2007, BIBLIOGRAFIA
lleva a un estado de ambivalencia emocional un equipo de psicólogos de la Universidad de COMPLEMENTARIA
y aburrimiento penetrante. Por ejemplo, una Melbourne reseñó que un grupo de medita-
mujer, que había abandonado su sueño de ser dores principiantes mejoró el rendimiento BOREDOM: A REVIEW. Ri-

bióloga, ahora se encontraba en un hogar vacío en tareas que requerían atención continua y chard P. Smith en Human
Factors, vol. 23, n.o 3, págs.
con un marido al que aborrecía; un hombre esfuerzo de memoria con un curso de mind-
329-340; junio 1981.
que había renunciado a su deseo de hacerse as- fulness de diez días —y también disminuyó
trónomo para dedicarse profesionalmente a la en ellos la cavilación y los síntomas de depre-
BOREDOM PRONENESS-THE
religión. “Estar aburrido es estar desconectado sión— comparados con los principiantes que DEVELOPMENT AND CORRE-
del mundo”, concluye Eastwood. no pasaron por el curso. LATES OF A NEW SCALE. Ri-
Alentar a los niños a entretenerse de una for- chard F. Farmer y Norman
Combatir el aburrimiento ma mentalmente activa, imaginativa, y evitar el D. Sundberg en Journal of
El tratamiento para el aburrimiento, al igual ocio pasivo podrían también reducir el aburri- Personality Assessment,
que la propia sensación de aburrirse, es poli- miento. “Proporcionamos a los niños mucho vol. 50, n.o 1, págs. 4-17;
mórfico. Csikszentmihalyi sugiere que, si lo que entretenimiento en forma de televisión e iPods 1986.
genera el aburrimiento es un trabajo anodino, evitando que desarrollen sus habilidades in-
T H E BEN EFI T S O F BEI N G
podría cambiarse de empleo o enriquecer el ternas para lidiar con el aburrimiento”, afirma
PRESENT: MINDFULNESS AND
entorno laboral con nuevos niveles de comple- Sandberg. Involucrarse en pasatiempos activos,
ITS ROLE IN PSYCHOLOGICAL
jidad y desafíos. Sea por caso el empleado de como el deporte o los juegos, producirá flujo de WELL-BEING . Kirk Warren
un supermercado: podría mejorar el servicio la conciencia, afirma Csikszentmihalyi. Brown y Richard M. Ryan
dedicando algún tiempo a entablar conversa- Desarrollar formas de combatir el aburri- en Journal of Personality
ción con los clientes. miento puede ayudar a curar otras enfermeda- and Social Psychology,
Un estudio del psicólogo William McBain, des. De acuerdo con investigaciones recientes vol. 84, n.o 4, págs. 822-
del State College de San José, realizado en 1970 sobre recuperación de drogadictos, si éstos 848; 2003.
con camioneros que recorrían largas distancias, aprenden a lidiar con el aburrimiento, es me-
A CONFIRMATORY APPROACH
reflejó que los conductores que se distraían con nos probable que recaigan. En un ensayo que
TO THE FACTOR STRUCTURE
juegos mentales, como contar los objetos que Todman lleva a cabo con 156 adictos en una
OF THE BOREDOM PRONE-
pasaban, declararon aburrirse poco. También clínica de metadona en el Centro Médico Beth
NESS SCALE: EVIDENCE FOR A
conducían con más precaución. Israel de la ciudad de Nueva York, ha descubier- TWO-FACTOR SHORT FORM.
Si el aburrimiento invade el tiempo de ocio, to que el nivel de aburrimiento que declaraban Stephen J. Vodanovich,
el individuo puede ensayar nuevos intereses, ha- los adictos era el único indicador fiable para J. Craig Wallace y Steven
bilidades o pasatiempos, dice Vodanovich. Para saber si se mantendrían limpios. J. Kass en Journal of Perso-
dar ejemplo, lucha contra la rutina mediante Por supuesto, el aburrimiento también tiene nality Assessment, vol. 85,
trucos sencillos, que van del cambio de trayec- sus beneficios. Puede aportar una oportunidad n.o 3, págs. 295-303; 2005.
to para ir al trabajo hasta la manera de ver el para pensar y reflexionar, constituir un sínto-
mundo que lo rodea. A D E S I R E F O R D E S I R E S:
ma de que determinada tarea es una pérdida
BOREDOM AND ITS REL A-
Esta apreciación profunda de uno mismo y de tiempo y que, por tanto, no vale la pena
T I O N TO A L E X I T H Y M I A .
de los entornos más inmediatos también yace seguir con ella. “En vez de luchar contra el
John D. Eastwood, Caro-
en el fondo del estado de clara conciencia aburrimiento, haríamos bien en detenernos y
lina Cavaliere, Shelley
(“mindfulness”), “el estado de prestar atención aprender de la experiencia”, dice Eastwood. A. Fahlman y Adrienne
y percatarse de lo que está ocurriendo en el Efectivamente, muchos estudiosos consi- E. Eastwood en Personali-
momento”, escribieron Kirk Warren Brown, de deran el aburrimiento un catalizador para la ty and Individual Diffe-
la Universidad Commonwealth de Virginia, y acción. En su ensayo de 1995, Elogio del aburri- rences, vol. 42, n.o 6, pág.
Richard M. Ryan, de la Universidad de Roches- miento, el poeta y premio Nobel Joseph Brods- 1035-1045; abril 2007.
ter en un ensayo de 2003. Las prácticas de ese ky escribió: “Cuando el aburrimiento haga
estado de conciencia —cada vez más populares presa en ti, ve a por él. Deja que te aplaste; EVERYDAY ATTENTION LAPS-
ES AND MEMORY FAILURES:
en entornos educativos, médicos y de oficina— sumérgete, toca fondo. En general, con todo
T H E A F F E C T I V E CO N S E -
tienen sus orígenes en las filosofías orientales lo desagradable, la regla es que cuanto antes
QUENCES OF MINDLESSNESS.
de meditación. A los sujetos se les enseña a toques fondo, antes emerges”. A lo que aposti-
Jonathan S. A. Carriere,
sosegarse, concentrarse en la respiración y en lla Vodanovich: “Si no sucumbes a sus efectos J. Allan Cheyne y Daniel
las sensaciones del cuerpo, y dejar pasar los negativos, el aburrimiento es una gran fuerza Smilek en Consciousness
sentimientos libremente sin juzgarlos. motivadora”. and Cognition. Publicado
Este tipo de prácticas puede reducir el online; 15 de junio 2007.
aburrimiento haciendo que la gente se mues- Anna Gosline dirige Inkling, revista virtual de ciencias.

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 87


ILUSIONES

FRANJAS DESLIZANTES
Unos cuantos experimentos sencillos desentrañan los misterios de la ilusión del poste de barbería

VILAYANUR S. RAMACHANDRAN Y DIANE ROGERS-RAMACHANDRAN

L os primeros psicólogos de la Gestalt


—entre ellos Stuart Anstis, de la
Universidad de California en San Diego,
sibles, sin embargo, cuando se observe el
montaje real, que el lector puede prepa-
rar fácilmente en casa recortando en una
y Hans Wallach— hallábanse intrigados hoja grande de cartulina una abertura
por la que ellos llamaban “ilusión de circular, que tenga, por ejemplo, de 4 a 5
la señal de barbería” (a). El anuncio de la centímetros de diámetro. Utilice después
barbería consiste en un cilindro vertical una segunda cartulina, más pequeña,
en cuya superficie se arrollan en hélice con franjas verticales, alternativamente
franjas rojas y blancas. El cilindro gira en rojas y blancas, de unos 5 milímetros de
torno a su eje longitudinal. Las franjas se anchura. Pídale a otra persona que mue-
mueven en realidad en sentido horizon- va la tarjeta a franjas a un lado y otro
tal, pues cada uno de sus puntos describe en una dirección cualquiera; mientras
un círculo alrededor del eje, pero pare- usted observa las franjas visibles por la
cen desplazarse en sentido vertical, hacia abertura, trate de decidir la dirección del
arriba o hacia abajo, según el sentido de movimiento.
rotación. Si la tarjeta a franjas es desplazada ho-
Esta ilusión constituye una sólida rizontalmente, observará que las franjas
prueba de la tesis que hemos venido se mueven en sentido horizontal. Pero si
repitiendo en la sección, a saber, que la las franjas estuvieran moviéndose obli-
percepción no remeda a la física. En ella cuamente a mayor velocidad, el estímulo
interviene la interpretación del cerebro, visual en la retina sería exactamente
deducida de una imagen proyectada so- el mismo. De hecho, existe una fami-
bre el fondo del ojo, en la retina, el cual lia de vectores (es decir, movimientos
ha de emitir un juicio sobre lo que está en una cierta dirección) de diferentes
ocurriendo en el exterior, en el mundo. velocidades y orientaciones que produ-
Ahora bien, ¿qué es lo que provoca la cen todos en la retina la misma imagen
ilusión? cambiante.
Consideremos un caso más sencillo: Esta familia de vectores está indicada
una cartulina en la que se han pintado en b por flechas de distintas longitudes,
franjas verticales y que es movida por que representan su velocidad y direc-
detrás de una abertura circular (b). Aquí ción. No obstante, aunque el estímulo
© FOTOLIA / EYEMARK

hemos mostrado esquemáticamente los propiamente dicho sea ambiguo, nues-


márgenes exteriores de la tarjeta a fran- tra percepción no lo es: siempre vemos
jas, para dejar claro qué es lo que ocurre que las franjas se mueven en sentido per-
a tras la abertura. No deberían quedar vi- pendicular a su orientación. Tal parece

La ilusión del poste de barbería demuestra, una vez más,


que la percepción no remeda a la física.

88 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


Aunque el estímulo visual sea ambiguo, nuestra percepción no lo es.

so de aberturas verticales u horizontales,


b por detrás de todas las cuales se están
moviendo oblicuamente las franjas. Si se
fija la mirada en una cualquiera de esas
TODOS LOS GRAFICOS DE ESTE ARTICULO: SCIENTIFIC AMERICAN MIND

aberturas, se verá que las franjas se des-


plazan, ya en dirección horizontal, ya en
vertical, como sería de esperar. Pero con
un poco de esfuerzo es posible obligarse
a ver el conjunto como un todo.
En tal caso, uno percibe el tout ensem-
ble como un único y gran conjunto de
franjas en movimiento oblicuo, visto a
través un gran cartón opaco, en el que se
han recortado al azar aberturas verticales
u horizontales en diversos lugares. Nues-
tro sistema visual “considera” que esta
percepción constituye una descripción
ser coeteris paribus, la solución preesta- miento de estos “terminadores” puede más económica de los datos que la visión
blecida de nuestra percepción, o como contribuir a resolver la ambigüedad de de postes de barbero independientes, dis-
ahora se dice, la “solución por defecto”. la dirección del movimiento; las pun- tribuidos por el mundo en esta precisa
No se aprecia que las franjas se muevan tas “arrastran” a las franjas en un único manera por algún marciano loco que se
en sentido diagonal a mayor velocidad. sentido ascendente, efecto al que algu- propusiera confundirnos.
El cerebro resuelve el llamado problema nos investigadores denominan “captura Nuestra inmunidad para no ver pos-
de la abertura dando por supuesta una de movimiento”. Este fenómeno explica tes de barbero independientes implica
situación preconcebida. la ilusión del poste de barbería. Se po- que en el sistema visual han de estar im-
dría decir que este movimiento, que no plantadas reglas complejas de segmenta-
En el rectángulo es ambiguo, le da la clave al cerebro y ción de imágenes (entre ellas, reglas de
Examinemos otra vez estímulos como el dicta que toda la estructura a franjas “completación” de la superficie a franjas
del poste de la barbería, es decir, estímu- se vea en movimiento ( flechas en c) a situada por detrás de las ventanas hori-
los en los que la abertura es rectangular lo largo de la dirección mayor del rec- zontales o verticales).
y vertical, y las franjas están orientadas tángulo, ya sea en posición horizontal
en diagonal (c). Al repetir el mismo ex- o vertical. Intersección de las restricciones
perimento en este nuevo planteamien- Podemos plantearle un problema al Tomemos ahora otro ejemplo. En e se
to, se podría esperar que la percepción sistema visual mediante un montaje tiende a ver un movimiento diagonal,
preconcebida siguiera siendo la misma, como en d, formado por un grupo disper- a 45 grados hacia arriba y hacia la dere-
es decir, de movimiento perpendicular
a la orientación de las franjas. Pero no
ocurre tal: no se aprecia un movimiento
oblicuo. Antes bien, las franjas parecen
invariablemente moverse en sentido ver-
tical, en la dirección del eje longitudinal
de la abertura, lo mismo que en el poste
de barbería. ¿Por qué?
Cabría pensar que en este caso inter-
viene un factor adicional. Observemos
que, aunque la dirección (y la velocidad)
de las franjas sigue siendo ambigua, los
ápices de las franjas se mueven sin am-
bigüedad hacia arriba a lo largo del bor-
de de la apertura (o de la generatriz del
cilindro, en el caso del poste). El movi- c

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 89


Nuestra inmunidad para no ver postes de barbero independientes entraña
complejas reglas en nuestro sistema visual.

d Existe un segundo modelo para la in-


tersección de restricciones. Observemos
en g que, no obstante la ambigüedad del
movimiento de las franjas, las intersec-
ciones entre éstas se desplazan inequí-
vocamente en sentido horizontal. Tales
puntos de cruce podrían “capturar” y
arrastrar horizontalmente consigo los
rayados, desempeñando así un papel
semejante al de las puntas agudas en
la abertura vertical o en el poste del
barbero.
No existe, por el momento, una razón
poderosa para preferir uno u otro mode-
lo. El primero (intersección de restriccio-
nes) es de mayor elegancia matemática y
podría ser del agrado de un cosmólogo,
mientras que el segundo (un atajo más
“chapucero”) podría ser el favorito del
biólogo.
Se cree que el patrón decorativo del
poste de barbería pretendía en un prin-
cipio ser representación de sangre y ven-
das, cuando los barberos eran también
cirujanos. Mal podían aquellos hombres
imaginar que esta ilusión iba a propor-
cionar análisis tan incisivos sobre la for-
ma en que los humanos percibimos el
e f g movimiento.

cha, mientras que en f este movimiento y la región de superposición —donde las Vilayanur S. Ramachandran y Diane Rogers-
es hacia abajo y hacia la derecha, como dos familias se superponen— es tomada Ramachandran investigan en el Centro para
indican las flechas. como la “auténtica” dirección de movi- el Cerebro y la Cognición en la Universidad
¿Y si ahora los superponemos? ¿Las miento. de California en San Diego.
veremos pasar unas junto a otras en án- Curiosamente, las neuronas sensibles
gulo recto? La respuesta es negativa; lo al movimiento de áreas cerebrales que
que veremos es un tartán en movimien- empiezan a actuar en las primeras fases
to horizontal (indicado por la flecha de del procesamiento jerárquico del movi- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
g). Edward H. Adelson, del MIT, y J. An- miento (entre ellas, un región llamada
thony Movshon, de la Universidad de MT), responden por separado a la direc- PHENOMENAL COHERENCE OF MOVING
Nueva York, investigadores ambos de la ción de cada rayado (“componente de VISUAL PATTERNS. E. H. Adelson y J. A.
percepción, han llevado a cabo sagaces movimiento”), mientras que las células Movshon en Nature, vol. 300, págs.
experimentos para demostrar que, con- situadas a nivel más elevado responden 523-525; 1982.
trariamente a la intuición ingenua, este a la dirección general del cuadriculado
efecto no se produce por simple prome- (“movimiento del tartán”). Es como si es- TRANSPARENCY AND COHERENCE IN HU-
diación de los vectores de ambas series tas neuronas estuvieran integrando las MAN MOTION PERCEPTION . G. R. Stoner,
de rayas. Se debe, en cambio, a un princi- señales eferentes de las neuronas sensi- T. D. Albright y V. S. Ramachandran en
pio denominado “intersección de restric- bles a las componentes del movimiento Nature, vol. 344, págs. 153-155; 8 de
ciones”. Cada movimiento del tartán es y pusieran en servicio el algoritmo de marzo, 1990.
compatible con una familia de vectores, intersección de restricciones.

90 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


SYLLABUS

ESQUIZOFRENIA CRONICA
Utilización de animales de compañía en los programas de rehabilitación

VICTORIA VILLALTA GIL

E n los últimos años, y coincidiendo


con el surgimiento de la psiquiatría
comunitaria, hemos asistido a un progre-
programas de intervención, los progra-
mas de TFA han de estar protocolariza-
dos, diseñados según las características
sujetos, su autonomía y sus respuestas
emocionales. Además, la participación
de los pacientes ha de ser libre y con-
sivo proceso de desinstitucionalización individuales de cada paciente y adjun- sentida.
de los pacientes ingresados en centros tos al tratamiento normal de éstos. El De un tiempo a esta parte se han
psiquiátricos. A los menos discapacitados objetivo terapéutico debe dirigirse a venido acometiendo proyectos que se
se les reconduce a los nuevos recursos co- mejorar las habilidades sociales de los proponen cuantificar los beneficios de
munitarios, dejando a los graves en otros

© FOTOLIA / IOFOTO
más institucionalizados. Los pacientes
institucionalizados presentan peor ca-
lidad de vida que los comunitarios, no
experimentan mejora en sus habilidades
de la vida diaria y se reduce al mínimo
su red social.
Los enfermos mentales severos que
predominan en las instituciones psi-
quiátricas son los diagnosticados de es-
quizofrenia. Esta enfermedad presenta
tipologías clínicas muy heterogéneas
y una evolución que, en muchos casos,
conducirá a una discapacidad notable.
Al tratarse de pacientes institucionali-
zados, no es fácil su entrenamiento en
habilidades y roles sociales.
Una aproximación novedosa a la
realización de programas de rehabili-
tación nos la ofrece la introducción de
animales de compañía en el proceso
terapéutico.
La TFA, o terapia facilitada por ani-
males, constituye una modificación en
las intervenciones tradicionales dise-
ñadas para mejorar el funcionamien-
to cognitivo o social del paciente, con
unos objetivos específicos y definidos
en el tiempo. La modificación consiste
en introducir un animal de compañía
en el proceso terapéutico. La interac-
ción entre el animal y el paciente es
generalmente de uno a uno. Los anima-
les, especialmente entrenados, no son
los del propio paciente. Igual que otros

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 91


utilizar el vínculo animal-persona en psicótico a los que se les aplicaba un mente, creemos que la aplicación de un
un ámbito terapéutico. Aunque no son programa de TFA disminuían de forma programa de TFA, como complemento
muchos los estudios de gran rigor me- significativa, comparados con un grupo de la terapia tradicional y no una terapia
todológico, los realizados hasta la fecha de pacientes a los que se les daba apoyo exclusiva ni autosuficiente, podría ser be-
indican que la TFA es beneficiosa para emocional. neficioso para personas con enfermedad
diferentes síntomas y enfermedades en Toda esa gavilla de estudios realizados mental crónica residentes en una unidad
poblaciones diversas. Los programas de con personas diagnosticadas de esquizo- de larga estancia. ¿Por qué? Porque opera
TFA se han aplicado a personas con dis- frenia se han realizado con muestras no sobre la sintomatología negativa y reduce
capacidad física, psíquica o ambas, per- muy grandes, aunque con un alto segui- su severidad. Se muestra asimismo eficaz
sonas en la tercera edad, población pe- miento y vinculación por parte de todos en cuanto catalizador social. Los ejerci-
nitenciaria y sujetos con enfermedades los pacientes. cios de rehabilitación cognitiva que se
mentales crónicas. Entre los programas Hasta el momento, la medicación neu- realizan en presencia de animales obtie-
realizados y evaluados dirigidos a per- roléptica ha fracasado ante la sintoma- nen unos resultados mejores que aque-
sonas con esquizofrenia crónica se han tología negativa, caracterizada por un llos a los que no se les añade la presencia
informado mejoras significativas en el enlentecimiento del pensamiento, afecto de un animal. Una presencia que reduce
funcionamiento social-interpersonal, aplanado y retraimiento social. Este con- los niveles de ansiedad.
en el tono hedónico, en la percepción junto de síntomas negativos es el que se La TFA se plantea como complemen-
de su calidad de vida, y en algunas ac- ha asociado, con frecuencia, a una larga to a las intervenciones tradicionales. Su
tividades de la vida diaria. También se evolución de la enfermedad, una dis- talón de Aquiles estriba en la ausencia
han registrado mejoras en los síntomas función cognitiva y la discapacidad del de estudios que evalúen su eficacia y be-
clínicos de estos pacientes utilizando individuo. neficios e investiguen los perjuicios que
programas de TFA. Un estudio realizado Ya que el reto de la rehabilitación es de- pueda acarrear.
por nuestro equipo también cosechó re- sarrollar creativamente apoyos de largo
sultados similares. Otro estudio encon- plazo que promuevan el funcionamiento Victoria Villalta Gil
tró que los niveles de ansiedad de los social y ayuden a aceptar las dificultades Unidad de Investigación de San Juan de Dios,
pacientes con diagnóstico de trastorno incurables y cómo mantenerlas eficaz- Servicios de Salud Mental, Barcelona

92 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


LIBROS

PERCEPCION
La importacia de la ilusión en la interpretación de lo observado

SEEING THROUGH ILLUSIONS ,


por Richard L. Gregory. Oxford University
Press; Oxford, 2009.

CIRCUITS IN THE BRAIN. A MODEL OF SHAPE PRO-


CESSING IN THE PRIMARY VISUAL CORTEX ,
por Charles Legéndy. Springer; Nueva York,
2009.

A nte un estímulo, la neurona res-


ponde emitiendo cierto número
de espigas. El esquema clásico de mo-
tativa subjetiva entre tener mi pupila
constreñida por un rayo de luz mien-
tras duermo y ver el Sol, y existe una
representaciones invariantes apenas
si se conoce. En un artículo publicado
en Nature a principios de este año, Yan
dificación de la sinapsis, avanzado por diferencia cualitativa subjetiva entre Karklin y Michael S. Lewicki proponían
Hebb en 1949, requiere que la neurona un doblamiento espontáneo de la ro- que, para generalizar sobre imágenes
postsináptica se excite inmediatamente dilla y otro voluntario. El primero no similares, las neuronas visuales de alto
después de la neurona presináptica. Así implica necesariamente qualia, pero sí nivel codifican variaciones estadísticas
se admitió durante decenios, hasta que, el segundo. que caracterizan regiones locales de la
en 2007, Remy y Spruston mostraron En respuesta a una escena natural, imagen.
que la excitación postsináptica no era bastoncillos y conos dependen de la El hecho de que una célula del cerebro
de suyo necesaria. Cuando percibimos luz. Las células ganglionares, las célu- responda a estímulos visuales no garan-
un estímulo que presenta una combi- las geniculadas y las células corticales tiza que tome parte directa en la percep-
nación de cualidades sensoriales (color, comparan una región con sus contor- ción. Muchas estructuras del tallo que
sonido y sabor), intervienen diversas nos. Compete al sistema visual codificar son primariamente visuales sólo inter-
regiones cerebrales, de dispar rango los bloques estructurales de la escena vienen en los movimientos oculares, la
jerárquico. No cabe imaginar que las —bordes, texturas y formas— que po- constricción de las pupilas y el enfoque
células que representan ese conjunto sibiliten el reconocimiento de objetos del cristalino. Sí acontece, en cambio,
de cualidades terminen por converger y la comprensión de lo percibido. Esen- que la destrucción de una porción del
en una sola neurona. Hay demasiadas cial para ese proceso es la formación de córtex estriado produce ceguera en una
cualidades perceptivas y muy pocas representaciones abstractas que gene- pequeña parte del mundo visual. No sólo
neuronas. ralicen a partir de ejemplos específicos en humanos: la lesión del córtex estriado
Conviene reparar en un rasgo crucial, de información visual. Una tesis común produce idéntico resultado en el mono.
para distinguir entre una percepción sostiene que las neuronas del primitivo En el gato las cosas no son tan senci-
significativa y una acción intenciona- sistema visual señalan conjunciones de llas; un gato al que se le ha eliminado
da: cómo se siente en relación con el rasgos de la imagen, pero el mecanis- el córtex estriado puede ver, aunque no
yo. Existe una nítida diferencia cuali- mo a través del cual se producen tales tan bien. Por su parte, ranas y tortugas,

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 93


vertebrados inferiores, carecen de una propios ojos. Nos apoyamos en claves la fisiología, el procesamiento de la in-
estructura que se parezca al córtex hu- muy sutiles, tales como el sombreado formación, la resolución de problemas y
mano y nadie se atrevería a afirmar que o la intensidad de color, para ver la di- la probabilidad.
son ciegos. mensión de profundidad, y en varios Las percepciones no están, en efecto,
Sostenía ya Hubel en 1988 que los supuestos sobre la realidad externa. Las directamente relacionadas con los ob-
contornos luz-obscuridad constituían ilusiones nos engañan con una sombra jetos. Por mucho que parezcan vividas
los componentes principales de nues- obscura allí donde esperaríamos ver luz; y directamente vinculadas al mundo
tra percepción. Pero no son los únicos. con líneas de igual longitud, cuando las observado, lo que viene a constituir la
Podemos equiparar la percepción a un claves asociadas sugerirían otra cosa. No mayor ilusión de todas. Por mucho que
tratamiento de la información. La co- es, en la mayoría de los casos, culpa o ver parezca elemental y fácil, lo cierto
loración de los objetos ayuda a definir fallo de nuestros ojos, sino de nuestro es que la mitad de la corteza del cerebro
sus contornos. Sin olvidar que el som- cerebro. No importa tanto ver como humano interviene activamente en la
breado de los objetos, que consiste en interpretar. E interpretamos el mundo lectura de las imágenes retinianas. Para
lentas transiciones de luz a obscuridad, con cerebros que han evolucionado para ver, la corteza gasta en torno al 4 por
así como de sus texturas, pueden aportar utilizar la visión en ayuda de nuestra ciento de la energía que extraemos de
claves importantes sobre la forma y la supervivencia. la alimentación. Las señales visuales son
profundidad. El ver no constituye un proceso de procesadas inicialmente en la retina por
La forma es una estructura única, no abajo arriba, del ojo al cerebro, sino que tres capas de neuronas. Luego, los pul-
analizable, que se nos impone. Un fenó- implica también procesos laterales y sos eléctricos de potenciales de acción
meno que siempre ha acompañado al de arriba abajo que se sustentan sobre cursan a lo largo de millones de fibras
hombre. Esa tendencia a las percepciones un conocimiento implícito —esto es, del nervio óptico para ser leídos por es-
organizadas, a ver unidades construidas una sintaxis evolucionada e innata, así tructuras maravillosamente organizadas
incluso allí donde no existen, es utiliza- como una semántica basada en un cono- del cerebro, utilizando el conocimiento
da por algunos psicólogos para estudiar cimiento perceptivo congénito— amén de los objetos guardados en la memoria.
el imaginario de los individuos en los de nuestra comprensión conceptual, de Por consiguiente, el presente se ve a tra-
tests proyectivos (el de Rorschach, por lo que conocemos o pensamos que cono- vés del conocimiento del pasado, lo que
ejemplo). cemos. En la visión convergen la óptica, puede inducir a error.
Las ilusiones, por el contrario, son
fracasos espectaculares de la percep-
ción. La Luna se nos aparece mayor que
el Sol y fundimos las imágenes que se
suceden con una cadencia de 24 por se-
gundo (Seeing Through Illusions). Desde
su inicio, la psicología experimental se
ha interesado por las ilusiones geomé-
tricas (óptico-geométricas), fáciles de
reproducir y mesurar. Sirviéndose de
una multitud de ejemplos, Gregory
demuestra de qué modo las ilusiones
aportan unas posibilidades de enfoque
únicas en lo que concierne a la percep-
ción cerebral. Con ellas caemos en el
error por la sencilla razón de que no nos
apoyamos en nuestros ojos para inter-
pretar el mundo, sino en el conocimien-
to innato y en reglas congénitas sobre
la forma en que opera el mundo, forja-
dos en el curso de la evolución; amén
de basarnos también en lo aprendido
por experiencia. En breve, vemos lo que
esperamos ver y hemos evolucionado
para ver. Si no fuera así, no habría ilu-
siones ni magia.
Sólo hasta cierto punto podemos
creer lo que observamos con nuestros

94 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009


Podemos dividir las ilusiones en cla- como un despliegue desde la recepción acometer una vinculación sintáctica. El
ses de acuerdo con la naturaleza del en organismos elementales, pasando problema guarda una estrecha relación
truco empleado, cubo de Necker, dis- por la percepción cognitiva basada en con lo que, en una formulación más ge-
torsión, inestabilidad y paradoja, entre el conocimiento, hasta la concepción neral se conoce por problema del enlace,
otras. Las ilusiones pueden resultar de del pensamiento abstracto. Las ilusio- aplicado al procesamiento de los con-
errores fisiológicos (de señalización) nes de la recepción son primariamente tornos individuales en la corteza visual
o de errores cognitivos (de un conoci- distorsiones fisiológicas de las señales primaria.
miento equivocado, a la hora de leer las procedentes de los sentidos. Las ilusio- Sin abandonar del todo el modelo de
claves de las imágenes que llegan de los nes de la percepción abarcan errores conjunción o asamblea celular (es de-
ojos). Aunque las ilusiones fisiológicas en la interpretación de las señales, por cir, grupos de neuronas interconecta-
y cognitivas tienen causas tan diferen- culpa de un conocimiento inadecuado das), con capacidad para la excitación
tes, algunas ilusiones son similares y se y supuestos falsos. grupal, se propone que cada ignición o
confunden fácilmente. Una fisiología Charles Legéndy (Circuits in the Brain) excitación consistirá en una sola espiga
con funcionamiento deficiente y un co- extrae determinados rasgos globales del emitida por cada neurona del conjunto.
nocimiento erróneo pueden producir cerebro a partir de las neuronas. Idea un El cerebro no opera a través del ensa-
efectos iguales; pero sus implicaciones modelo “de excitación relacional” para yo y el error. En el modelo de Legéndy
para comprender lo que está sucedien- explicar el procesamiento de la forma. se pondera la capacidad de la corteza
do son muy distintas. Dicho modelo comprende un desarrollo visual de trasladar los bloques compo-
Mientras las criaturas simples res- progresivo (paso a paso) de un conjunto nentes de la información sobre la forma
ponden directamente a los estímulos, de redes multineuronales para transmi- a la corteza superior, en vez de trasladar
los animales superiores ven y se com- tir relaciones visuales. De ese modo apli- sólo las respuestas del campo receptor
portan en respuesta a causas de estímu- ca su formación en ingeniería eléctrica individual.
los conjeturadas. Este movimiento de y en física del estado sólido. Un buen punto de partida a la hora
respuesta a los estímulos, a la planifi- Legéndy escribió su primer artículo de enfrentarse a la cuestión sobre la
cación del comportamiento a partir de sobre teoría cerebral en 1967, sobre percepción de la forma es el artículo
causas atribuidas, a resultados anticipa- grupos de neuronas excitables, donde que Lettvin y sus colegas publicaron
dos es, podríamos decir, un movimien- reflejaba la influencia de McCulloch, en 1959, que tomaba registros de las
to de una recepción primitiva a una Rosenblatt y von Neumann. En ese en- fibras del nervio óptico de la rana y
percepción cognitiva. Las respuestas sayo se proponía explorar la dualidad clasificaba las células del ganglio reti-
de los protoorganismos a los estímulos entre percepción subjetiva y los hechos niano. De estas células se originan las
constituyen un ejemplo de recepción; de la conectividad, así como describir fibras. La clasificación de las células
reservamos el término percepción para un conjunto de “redes con círculos”, se basaba en su respuesta al estímulo
la experiencia cognitiva de alto nivel, más fiables que sus propios elementos visual. Lettvin puso a su artículo el tí-
con comportamiento inteligente aso- individuales. La ramificación y conec- tulo provocador de What the frog’s eye
ciado. La clave reside aquí en responder tividad de las neuronas caracterizan al tells the frog’s brain. Subrayaba así que
a situaciones y objetos atribuidos, no cerebro. Hay kilómetros de fibras por el nervio óptico se interpone entre el
directamente a los estímulos. Hay de- milímetro cúbico y miles de sinapsis ojo y el cerebro. Y admitido eso, cabe
sarrollo evolutivo desde las respuestas por neurona; el cerebro ha adquirido admitir que nada más puede alcanzar
de abajo arriba hasta el conocimiento de una notable pericia en la creación de co- al cerebro procedente del ojo que algu-
arriba abajo. La percepción primitiva, o nexiones. Una función del cerebro es la nas aristas o bordes, puntos o manchas.
mejor recepción es, en buena medida, de traducir “conexiones en sentido me- Pero ninguna forma compuesta. Por la
innata. La percepción refinada se basa tafórico” en conexiones en sentido físi- misma época, en 1959, Hubel y Wiesel
en el conocimiento de causas verosími- co; en otras palabras, transformar co- registraban en la corteza visual del gato
les de estímulos, es decir, de hipótesis nexiones entre objetos de la realidad de una estructura interpuesta también en
de lo que pudiera haber fuera. Parte de la naturaleza, cuando se hallan vincu- serie entre el ojo y el resto del cerebro,
nuestro comportamiento procede de la ladas en nuestra mente, en conexiones y demostraron que los gatos sólo po-
recepción primitiva, como cuando par- que son tangibles y toman la forma de dían distinguir aristas y barras. Unos
padeamos ante un ruido repentino sin fibras y sinapsis. años más tarde, en 1968, Hubel y Wiesel
conocer las causas. La conexión entre objetos, produci- observaron que los monos no podían
Considerando la que quizás es capaci- da por nuestra mente, viene a ser una hacer ni una cosa ni otra.
dad única para el pensamiento abstracto, suerte de engarce sintáctico; una copa Las etapas concretas del procesa-
podemos introducir una categoría final: de café es más que “copa, café”. El reto miento de la forma no han sido abor-
concepción. Recepción Æ Percepción Æ lanzado estriba en comprender cómo dadas todavía. Buena parte de la mo-
Concepción forman una secuencia evo- las neuronas y las sinapsis, de acuerdo delización del cerebro es un trabajo de
lutiva. La evolución podría considerarse con ciertas reglas, se desenvuelven para ingeniería inversa. La imagen retinia-

MENTE Y CEREBRO 39 / 2009 95


na de una escena natural típica es un frontera del objeto, lo que lo delimita receptores adyacentes y similares se
laberinto de formas y urge al sistema en el mundo real. asocian a lo largo de cada contorno, de
visual a dividirlo en entidades que co- En principio, una célula elemental una suerte tal que les permite trasladar
rrespondan a objetos a los que debamos respondería sólo cuando el contorno se espigas en ambas direcciones a lo largo
atender. Para acometer ese reto, el siste- centrase en su campo receptor, ni antes de cada contorno, e iniciar espontánea-
ma visual recurre a estrategias varias, ni después. Cierto agrupamiento celular mente tales espigas propagadoras (on-
una de ellas fijarse en los contornos del temporal (cuerda de contorno) emerge das de contorno) en tanto en cuanto el
campo visual, en extensión suficiente siempre que aparece un contorno en contorno se encuentre presente en sus
para contener numerosos campos re- la imagen retiniana subyacente. Las campos receptores.
ceptores elementales. El contorno es la células de un mismo tipo con campos Luis Alonso

MAL SAGRADO

MANUAL DE EPILEPSIA ,
por Tomas R. Browne y Gregory L.
Holmes. Traducción de Javier Vizcaíno
Guillén revisada por María Sueiras Gil.
Wolters/Lippincott Williams & Wilkins;
Barcelona, 2009.

L a epilepsia tal vez sea la enferme-


dad conocida e identificada desde
más antiguo. Aureolada de misterio fue
temente práctica, dirigida a médicos
generales, pediatras, postgraduados en
formación neurológica y estudiantes
dos últimos capítulos, sobre la morbili-
dad asociada a la epilepsia y al asesora-
miento respecto a las precauciones que
calificada de “enfermedad sagrada”. La de medicina. los pacientes epilépticos deben tomar.
descripción detallada de sus síntomas Después de una introducción donde En el primero se insiste en los trastor-
no ha cambiado apenas desde los es- se presentan los últimos avances pa- nos psicológicos que suelen acompañar
critos hipocráticos. En pleno siglo XXI, togénicos y diagnósticos, incluyendo a la epilepsia tanto en niños (hiperacti-
todavía sigue presentando muchos las más modernas técnicas analíticas, vidad, dificultades de aprendizaje, tras-
enigmas etiológicos, patogénicos y te- de imagen y electroencefalográficas, se tornos de conducta, ansiedad) como en
rapéuticos, sin dejar de constituir un pasa revista a los distintos tipos de epi- adultos (depresión, ansiedad).
problema sanitario de primer orden. lepsias clasificándolas según las eda- En el último se dan una serie de
A pesar de disponerse de un extenso des más frecuentes de aparición de los consejos a los pacientes epilépticos
repertorio de fármacos antiepilépticos síntomas. Particular interés reviste el respecto a las actividades que les pue-
y de avanzadas técnicas quirúrgicas, capítulo dedicado a los fármacos antie- den suponer riesgo de desencadenar
los fracasos terapéuticos siguen alcan- pilépticos, completamente actualizado, un ataque epiléptico y las precauciones
zando cifras del 30 al 40 %. donde se exponen los mecanismos de que se han de tomar en caso de que
Entre los abundantes libros dedi- actuación, forma de administración, ocurra.
cados a esta enfermedad está parti- dosis y datos farmacológicos. Hubiera Con este Manual se dispone de una
cularmente acreditado el Manual de sido útil para los lectores españoles excelente guía actualizada de consulta
Epilepsia de Browne y Holmes cuya incluir los nombres comerciales entre rápida para orientarse en el complejo y
cuarta edición, cinco años después nosotros. multifacético mundo de la epilepsia.
de la anterior, acaba de aparecer en Un interesante complemento de los FRANCESC A SENSI BOTET
español. Se trata de una obra eminen- aspectos estrictamente clínicos son los Hospital de La Fe, Valencia

96 MENTE Y CEREBRO 39 / 2009

También podría gustarte