Está en la página 1de 12

UANCV – ING.

CIVIL
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
VIII-B 2015

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

C.A.P. INGENIERIA CIVIL


AREA: LABORATORIO DE TECNOLOGIA
DEL CONCRETO

INFORME Nº 1

TEMA: COMPACTACIÓN DE SUELOS EN LABORATORIO


UTILIZANDO UNA ENERGÍA DE COMPACTACIÓN
DOCE NTE : ING. MAR IB E L SANOMAMANI CATY

PR ESENTADO POR :

- P ARICAH UA T INT AY A LUIS MIG UEL

CODIG O: 21002207
UANCV – ING. CIVIL
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
UANCV – ING. CIVIL
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

INTRODUCIÓN:

El suelo en un sitio de construcción no siempre está totalmente adecuado para


soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Algunas
veces, las capas superiores del suelo no son adecuadas y deben retirarse y
remplazarse con mejor material para su construcción. Cuando existen grandes
asentamientos por consolidación se requieren entonces procedimientos
especiales de mejoramiento de suelo para minimizar los asentamientos.
Conocer el contenido de humedad óptimo para que el suelo alcance su máxima
compactación es fundamental pues permite estableces parámetro de
referencia en el momento de preparar el terreno para el soporte de
determinada obra. Con la prueba Proctor modificada se pretende reproducir, al
menos teóricamente, las condiciones de compactación dadas en el terreno con
el fin de estudiar y analizar las propiedades del mismo.
Algunos de los efectos de la compactación del suelo según Fournier 2011 son:
una mayor densidad implicando una mayor densificación del suelo, reducción
de la permeabilidad, los asentamientos, la contracción y la erosión, cuenta
además con una mayor resistencia al cortante, lo que sugiere una mayor
capacidad de carga y una mayor estabilidad del suelo.
UANCV – ING. CIVIL
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

ÍNDICE

1 Objetivos

1.1 Objetivos generales

1.2 Objetivos específicos

2 Procedimiento

3 Equipos

4 Cálculos

5 I nterpretación
UANCV – ING. CIVIL
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

1 OBJETIVOS:

1.1 OBJETIVOS GENERALES


Determinar en el laboratorio el peso unitario máximo del suelo
seco (γd máx) que puede alcanzar un suelo, así como el contenido
óptimo de agua (wO) a que deberá hacerse la compactación.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Determinar, en un suelo granular, la relación entre la densidad
seca y la humedad para una energía de compactación y definir la
densidad seca máxima y su humedad correspondiente,
denominada óptima, que se puede conseguir con ese suelo en el
laboratorio.

Garantizar las características mecánicas necesarias del suelo.

Obtener la curva de compactación del suelo.


UANCV – ING. CIVIL
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

2 Procedimiento

Lo que primeramente hicimos es extender la muestra y dejar secar al


aire bajo insolación, es decir a la intemperie por efecto del sol y viento.

De la muestra ya seca y mezclada en proporciones de 65% y 35%,


cuarteamos porciones de 5 – 6 Kg. para que seguido a ello
comencemos a tamizar usando la zaranda de ¾.

Una vez realizado el paso anterior se procede a pesar en la balanza la


cantidad de 5500gr para cada una de las pruebas que en este caso
constaran de 4, con diferentes porcentajes de agua.
UANCV – ING. CIVIL
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

luego debe ser mezclado homogéneamente las muestras con la


cantidad de agua necesaria en porcentajes que van desde 2%, 4%, 6%,
8% del peso total de la muestra para alcanzar el contenido de
humedad basado en porcentaje de peso seco, además se debe
asegurar, el curado correspondiente en bolsas herméticas , durante 24
horas .

Pasadas las 24 horas, se pesa el molde de compactación, sin incluir la


base ni el collar y medimos las dimensiones internas del molde para
determinar su volumen, esto antes de iniciar la debida compactación.
UANCV – ING. CIVIL
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

Seguido a ello se compacta el suelo, aplicando 56 golpes sobre cada una,


de las 5 capas con el pisón y dando golpes por acción de caída libre, esto
según el método de proctor modificado y conforme el método C.

Una vez terminado la compactación de las 5 capas, retiramos


cuidadosamente el collar del molde y enrasamos la superficie de suelo
a nivel del plano superior del molde. Para así Pesar el molde con el
suelo compactado y enrasado.
UANCV – ING. CIVIL
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

Extraemos el suelo del molde y tomamos una muestra representativa


tanto de la 1ra como la 5ta capa de suelo, la pesamos y llevamos al
horno por 24 horas y determinar el contenido de humedad.
Finalmente Calculamos el peso unitario seco y hacemos un grafico de d
γd versus w Obtener la densidad seca máxima y la humedad óptima
asociada.
UANCV – ING. CIVIL
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

3 EQUIPOS

Tamiz Nº 4 y ¾” Molde

Balanza Bandejas

Horno Espátula
UANCV – ING. CIVIL
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

Probeta milimetrada Combo de goma

4 CÁLCULOS
Para el presente ensayo realizamos por el método C ya que cumple con
toda sus condiciones y es más accesible.

TABLA DE DATOS
ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Volumen del cilindro
Peso del molde cilíndrico
peso del material +molde cilíndrico
peso del material +molde cilíndrico
Tara Nº
Peso de Tara
Peso seco + Tara
% de Humedad
Peso Volumétrico Húmedo (γ h)
Peso Volumétrico Seco (γ d)
UANCV – ING. CIVIL
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

2.16
DENSIDAD SECA gr / cc

2.14

2.12

2.10

2.08

2.06

2.04
2.02
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
CONTENIDO DE AGUA %

5 INTERPRETACIÓN

Por medio de los ensayos sé a podido determinar que por lo general la


compactación es más eficaz en los materiales bien gradados que contienen
una cantidad de finos que en los materiales de gradación uniforme que
carecen de finos.
De acuerdo a lo hecho en el laboratorio, es imperante hacer mención de la
importancia que tiene este ensayo. Porque con la compactación variamos la
estructura del suelo y algunas de sus características mecánicas. Algunos de
los parámetros que varían con la compactación son: permeabilidad, peso
específico y resistencia al corte. A través de la compactación buscamos las
propiedades adecuadas para el suelo de una determinada fundación, así
como una buena homogenización

También podría gustarte