Está en la página 1de 10

ASPECTOS AMBIENTALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM L)

ASPECTOS AMBIENTALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA


(SOLANUM TUBEROSUM L)

EXAMEN FINAL

Daniela Pérez Gómez 20152010622


Laura Mora Medina 20152010058
Miguel Leonardo Reyes 20152010065
Alejandra Gonzales Cardona 20151010350

1
ASPECTOS AMBIENTALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA (SOLANUM
TUBEROSUM L)

Contenido

1. Marco teórico ............................................................................. 3

2. Contexto geográfico ..................................................................... 4

2.2 Mapa de localización .................................................................. 4

2.3 Árbol de problema ..................................................................... 6

3. Contexto socio-cultural ................................................................. 7

4. Contexto temporal-estratégico ........................................................ 8

2
ASPECTOS AMBIENTALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM L)

1. Marco teórico

DISEÑO
METODOLÓGICO

Detección de Caracterización de la Análisis del contexto y


Análisis y propuesta de plaguicidas: cadena productiva y caracterización
medidas correctivas organofosforados y aplicación de la ambiental de la cadena
carbamatos metodología HACCP productiva

DETECCIÓN DE
PLAGUICIDAS EN LA
RESULTADOS CADENA
PRODUCTIVA DE
PAPA

Contexto y
caracterización Caracterización de la Análisis y propuesta de
ambiental de la cadena cadena productiva y medidas correctivas
productiva en zona aplicación de la
rural de Ciudad Bolivar metodologia HACCP Análisis de residuos de
Residuos de plaguicidas plaguicidas en
Residuos de
Residuos de plaguicidas en tubérculos diferentes momentos
plaguicidas detectados
detectados en papa almacenados y de la cadena
en agua
lavadose productiva

Aplicación de la
metodología de análisis
Caracterización de la
de riesgos y detección
cadena productiva de
de puntos críticos en la
papa
cadena productiva de
la papa

Elaboración del Insumos requeridos Identificación de los


Descripción del proceso Descripción del diagrama de flujo del para llevar a cabo el posibles riesgos y
productivo producto obtenido proceso productivo de proceso productivo de definición de los Puntos
la papa la papa Críticos de Control
(PCC)

3
ASPECTOS AMBIENTALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM L)

2. Contexto geográfico

Se realiza con el fin de abordar la zona de estudio, que en este caso es la localidad de
ciudad bolívar mas exactamente en su parte rural. Los terrenos de la zona urbana de la
localidad de Ciudad Bolívar están situados a una altitud de 2.400 metros sobre el nivel del
mar (msnm) en la parte más baja y de 3.100 msnm en su parte más alta, clasificados como
piso térmico frío. Teniendo en cuenta las temperaturas mínima 9°C y máxima 19°C, la
estación climatológica Simón Bolívar estableció una temperatura promedio de 14°C para
la localidad. Hay que tener en cuenta que, contrariamente a lo que se podría esperar de
una zona con esas características geográficas de clima frío, en esta localidad el ambiente
es generalmente seco y soleado la mayor parte del año. Ciudad Bolívar contaba en 2008
con 326 barrios en la zona urbana y con nueve veredas en la parte rural: Quiba Alto, Quiba
Bajo, Mochuelo Alto, Mochuelo Bajo, Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las
Mercedes.

Ciudad Bolívar registra un total de 4.080 hectáreas de suelo protegido, que equivale al
31,4% sobre el total del suelo de esta localidad que corresponde a 12.999 ha.; de este total,
la mayor superficie se ubica en suelo rural, que corresponde a la reserva forestal distrital
El Carraco, reserva forestal Encenillales del Mochuelo, reserva de páramo Las Mercedes
Pasquilla, reserva forestal corredor de restauración microcuenca Paso Colorado, reserva
forestal área de restauración los Arbolocos Chiguaza, reserva forestal Encenillales de
Pasquilla, parque ecológico distrital Peña Blanca, reserva forestal área de restauración
Santa Bárbara y parte del parque ecológico recreacional la Regadera, componentes
ecológicos que tienen una extensión de 3.489 hectáreas. El suelo rural de Ciudad Bolívar
junto con el suelo rural de Usme conforma la UPR Río Tunjuelo.

2.2 Mapa de localización


En la ilustración 1 se puede ver como esta delimitada la localidad Ciudad Bolívar que hace
parte de la ciudad de Bogotá, en el municipio de Cundinamarca.

Ilustración 1. Localidad de Ciudad Bolívar

4
ASPECTOS AMBIENTALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA (SOLANUM
TUBEROSUM L)

Ilustración 2 Mapa de las veredas de Ciudad Bolívar

En este mapa se puede ver como se encuentran localizadas las veredas que hacen
parte del estudio tales como:

 Las Mercedes
 Mochuelo Alto
 Mocuelo Bajo
 Pasquilla
 Pasquillita
 Quiba Alta
 Quiba Baja
 Santa Rosa
 Santa Barbara

Adicional en la ilustración 2 se evidencia el uso del suelo que tiene cada una de
las veredas a modo de contextualización

5
ASPECTOS AMBIENTALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA (SOLANUM
TUBEROSUM L)

2.3 Árbol de problema

Inocuidad de Persistencia de
Aguas no aptas plagas y Deforestacion
alimentos
enfermedades

Consecuencias

Contaminacion

Causas

Contaminacion
Uso indiscrimado Deficiencias Uso extensivo de
de fuentes de
de agroquimicos agricolas tierras
riego

6
ASPECTOS AMBIENTALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA (SOLANUM
TUBEROSUM L)

3. Contexto socio-cultural

TIPOS DE ACTORES INTERACCIONES RELACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS


Deforestación, contaminación por agroquímicos y ripios o
sobrantes de las minas; canteras y ladrilleras; presencia de
quemaderos a cielo abierto; reducción del cauce de
ASENTAMIENTO
quebradas; pérdida de nacimientos de agua en algunas
HUMANO Y DETERIORO
veredas. Adicionalmente se presentan altos niveles de
PEQUEÑAS ZONAS AMBIENTAL
erosión de sus suelos, generado por prácticas agrícolas
PRODUCTIVAS
inadecuadas y pisoteo constante de animales que pastan,
además los predios se ocupan permanentemente con sólo
una rotación: papa - pasto.
La gota y la polilla guatemalteca han atacado
permanentemente los cultivos. A este respecto el 66% de
los agricultores controla la gota mediante la aplicación de
PLAGAS EN EL
PEQUEÑOS métodos químicos, considerados como el único método
CULTIVO Y LAS
PRODUCTORES eficaz. En esa medida, realizan en promedio de 11 a 15
HELADAS
aplicaciones de plaguicidas por ciclo de cultivo. El 71% de
los encuestados mezcla, en cada aplicación, de dos a tres
productos para potenciar el efecto de los mismos.
Utilizan tecnologías de baja intensidad de capital, de tipo
artesanal, dentro de contextos de economía familiar con
poca contratación de jornales externos. Reconocen como
MEDIANOS
principales problemas la gota o tizón tardío la polilla
PRODUCTORES
guatemalteca y las frecuentes heladas. El 46 % de este
grupos utilizan en promedio 15 aplicaciones de productos
mezclados (bombas) por ciclo de cultivo.
Utilizan tecnologías de mayor intensidad en capital, de tipo
agroindustrial, entre las que sobresalen: uso de semillas
certificadas y desinfectadas; sistemas de riego que a su vez
son aprovechados para irrigación y fumigación; laboreo
GRANDES USO EXTENSIVO
mecanizado; y construcción de reservorios de agua. Esta
PRODUCTORES DE TIERRAS
acción se lleva a cabo con productos como Lorbsan y Aldrin,
seguidos de Curater (80%), Furadan (70%), Vitavax (60%)
y otros. Baculovirus y Volaton son productos que ya no se
utilizan por parte de los cultivadores de esta zona.
En la zona de estudio, por efecto de la disposición
inadecuada de los recipientes que los contienen los
plaguicidas o en los cuales se realizan las mezclas. La
PRODUCTORES DE CONTAMINACIÓN contaminación puntual por mala disposición es sólo uno de
PAPA DE LAS AGUAS los elementos que puede influir en la calidad de las aguas,
complementado por otros fenómenos de contaminación no
puntual que pueden ejercer mayor presión sobre el recurso
a largo plazo.
Durante la siembra, el desarrollo del cultivo y el
almacenamiento en la pos cosecha. El uso inadecuado de los
USO INTENSIVO
PRODUCTORES DE diferentes tipos de plaguicidas, el poco control de la
DE
PAPA dosificación y la disposición final de envases afectan de
AGROQUÍMICOS
manera importante el ecosistema, la calidad del alimento
producido, algunas fuentes de agua y los suelos como tal.

7
ASPECTOS AMBIENTALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA (SOLANUM
TUBEROSUM L)

4.Contexto temporal-estratégico

Fortalezas  Genera empleo, impulsando el crecimiento económico de


los pequeños agricultores del sector

 Asegura buenos niveles de ingresos a las personas que


trabajan con el tubérculo

Oportunidades  Se pueden realizar diseños sustentables agro – forestales,


con beneficios para los agricultores

 Con un manejo adecuado del suelo, este puede ser


totalmente sustentable

 Capacitando adecuadamente a los agricultores, se puede


dar un correcto manejo de los plaguicidas usados.

Debilidades  No tienen buenas prácticas de higiene y manufactura

 La forma de cultivar el tubérculo, deteriora


significativamente el suelo

 Los químicos presentes en planguicidas y fungicidas


utilizados, contaminan el agua

Amenazas  Se puede ocasionar salinización del suelo debido al mal


manejo de los fertilizantes usados en el mismo

 Pérdida de capacidad de campo por la sobreexplotación y


degradación edafológica

 Contaminación de fuentes de riego por el uso indebido de


químicos

8
ASPECTOS AMBIENTALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM L)

9
ASPECTOS AMBIENTALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA (SOLANUM
TUBEROSUM L)

10

También podría gustarte