Está en la página 1de 8

RECURSOS PESQUEROS ll ING.

LEONARDO ALVA CAMPOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PESQUERA

CURSO:
 RECURSOS PESQIEROS ll
TEMA:
 MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA EXTERNA E INTERNA DE LOS
MOLUSCOS BIVALVOS
ALUMNO:
 ARRUNATEGUI TIMANA CRISTHIAN DAVID
DOCENTE:
 ING. LEONARDO ALVA CAMPOS

PIURA – PERÚ

2019

RECURSOS PESQUEROS 1 Página 1


RECURSOS PESQUEROS ll ING.LEONARDO ALVA CAMPOS

I. INTRODUCCION

La clase bivalva, también denominada pelecípodo o lamellibranchis, incluye a animales


tan conocidos como las almejas, las ostras o los mejillones los bivalvos están
comprendidos lateralmente y poseen una concha formada por dos valvas, unidas en la
parte dorsal por un ligamento flexible, las branquias son pares. La rádula y la cabeza
estan reducidas y el pie pueden estar generalmente desplazado fuera de la concha. Las
valvas generalmente se articulan por la chamela los bivalvos son, en su mayor parte,
filtradores ciliados con mecanismos de control y selección del alimento en los palpos
labiales.

El conocimiento sobre los bivalvos es importante en la formación del futuro ingeniero


pesquero, más que todo al manipular, procesar o cultivar estos recursos naturales. El
nombre del phylum deriva de la palabra latina molluscum, que significa blando y que
describe de manera adecuada la impresión que se tiene de la carne de la mayor parte
del animal, contenida generalmente dentro de una concha dura en la que el carbonato
cálcico es el componente principal. La clase Bivalvia, Pelecypoda o Lamellibranchia,
comprende quizás las formas más populares como lo son las ostras, los mejillones, las
almejas, las arcas o pepitonas y las vieiras o pectínidos. Todas se caracterizan por tener
el cuerpo comprimido por dos valvas unidas dorsalmente por medio de un gozne o
ligamento, un pie muscular característico y una cavidad que encierran los órganos,
agrupados en una masa visceral rodeada por un manto, el cual secreta la concha
calcárea externa.

Dentro de los bivalvos existen especies que desarrollaron diversas especializaciones,


permitiéndoles vivir en distintos ambientes, ya sea en forma libre o fijos a sustratos duros
por una estructura llamada biso.

RECURSOS PESQUEROS 1 Página 2


RECURSOS PESQUEROS ll ING.LEONARDO ALVA CAMPOS

II. OBJETIVOS

 Identificar las partes de la morfología externa e interna de los bivalvos.


 Diferenciar el sexo dominante.
 Determinar el tipo de alimentación de estos recursos.

III. MATERIALES

 Muestra de bivalvo
 Microscopio
 Estiletes
 Agua destilada
 Plumones
 Mandil
 Cuaderno de apuntes

IV. DESARROLLO DE LA PRACTICA


Todas las observaciones y detallas deben ser dibujados o esquematizados.
1. Identificación de la especie :

CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

Nombre Científico: Anadara tuberculosa

Nombre Común: Concha Negra

Largo: 4.80 cm

Ancho: 5 cm

Alto: 3.80 cm

Nro. Estrías: 35

RECURSOS PESQUEROS 1 Página 3


RECURSOS PESQUEROS ll ING.LEONARDO ALVA CAMPOS

2. Dibujar las diversas formas de los bivalvos.

RECURSOS PESQUEROS 1 Página 4


RECURSOS PESQUEROS ll ING.LEONARDO ALVA CAMPOS

3. Identificar la anatomía interna de los Bivalvos:

RECURSOS PESQUEROS 1 Página 5


RECURSOS PESQUEROS ll ING.LEONARDO ALVA CAMPOS

Anatomía interna

Ilustración : Anatomía del tejido blando de la ostra plana, Ostrea edulis, y de la vieira
Calico, Argopecten gibbus, visible después de haber retirado una de las valvas de la
concha. MA - músculo aductor; B - branquias; G - gónada (diferenciada en O - ovario y
T - testículo en la vieira Calico); L - ligamento; M - manto y U - umbo. Las cámaras
inhalante y exhalante de la cavidad del manto se identifican como CI y CE
respectivamente

RECURSOS PESQUEROS 1 Página 6


RECURSOS PESQUEROS ll ING.LEONARDO ALVA CAMPOS

V. CUESTIONARIO
x
1. ¿De que se alimentan los Bivalvos?

Alimentación de los Bivalvos

Prácticamente todos los bivalvos se alimentan mediante filtración de las aguas. De esta filtración
logran capturar la comida en forma de pequeñas partículas de fitoplancton. Posee
dos sifones que son el lugar por donde entra y por donde sale el agua que van filtrando. Algunos
de ellos, las especies que son carnívoras tienen un mejor sistema digestivo para poder ingerir
sus presas. Tienen un esófago, estómago e intestinos.

Poseen surcos alimentarios en la lámina branquial en donde llegan las partículas que son
retenidas por los cilios, luego se realiza una selección de la comida. De esta forma, las partículas
pequeñas pasan a la boca y las grandes se eliminan.

Algunos de ellos viven unidos al sustrato que los alimenta como en el caso de los mejillones por
medio de filamentos conocidos con el nombre de biso

2. ¿A que se debe el color purpura característico de las conchas de abanico?


Muchos moluscos marinos muestran gran diversidad de colores y patrones de pigmentación en
sus conchas. En diversos casos esta variación se ha relacionado con la adecuación biológica de
los animales

El color de la concha de los moluscos es afectado por factores ambientales o genéticos. En


algunos casos, como Crepidula convexa, Turbo cornutus (Ino, 1949), Haliotis
rufescens (Leighton, 1961) y Austrocochlea constricta(Creese & Underwood, 1976), se ha
postulado que la variación se debe a factores ambientales. La luz, salinidad y clima se indican
como algunos factores responsables de esta variación en especies marinas (Sokolova & Berger,
2000).

No obstante, en la mayoría de los animales los colores de la superficie del cuerpo son heredados
de una manera relativamente simple (Legates & Warwick, 1990) y en moluscos marinos se han
evidenciado diferentes mecanismos genéticos controlando la variación del color de las conchas
en distintas especies. En algunos casos está controlada por un mecanismo simple, con un locus
con dos o más alelos (Timothy, 1975; Palmer, 1985; Elek & Adamkewicz, 1990), mientras que en
otros el mecanismo de herencia sería más complejo

RECURSOS PESQUEROS 1 Página 7


RECURSOS PESQUEROS ll ING.LEONARDO ALVA CAMPOS

3. ¿Cuál es la importancia económica de los Bivalvos?

A lo largo de la historia humana, los moluscos han sido explotados en todo el mundo para la
alimentación, la ornamentación y la joyería, además de usos variados, como en el caso del
control biológico. Entre sus múltiples importancias económicas se destacan:

Carnada: Moluscos como sepia, calamares, pulpos y conchas Chank se utilizan como cebo en la
pesca eficiente. Mejillones, almejas y gasterópodos también se usan como carnada.

Alimentación: Desde la antigüedad los moluscos han ocupado un espacio preponderante en la


dieta de múltiples comunidades pesqueras alrededor del mundo. Su amplia variedad y
diversidad en características, además del alto volumen de pesca los hace sumamente
atractivos

Cal producida por la quema de conchas de moluscos es de calidad superior para su uso en la
construcción de mampostería y ropa blanca. También se usa como fertilizante, alimento de
camarones y aves de corral. Las cáscaras se utilizan directamente para la producción de
cemento de alto grado.

Daños y control biológico: Perforadores marinos que pertenecen a la familia Pholadidae y


Teredinidae de Bivalvia, pueden causar un daño sustancial a las construcciones submarinas de
madera, embarcaciones y maderas flotantes, particularmente en los trópicos. La industria de la
pesca en alta mar, que depende principalmente de catamaranes y embarcaciones de madera
reporta masivas pérdidas anuales por esta causa.

Adicionalmente diversos moluscos pueden causar grandes daños en cultivos y jardines,


actuando como plagas de considerable importancia en estos. Ante esta situación en múltiples
casos se ha optado por el uso de otras especies como un modo de control biológico.

Varios: Las conchas, de la Bruguiere Placuna, Spirula Lam, y de berberechos (principalmente


Cardiidae), se utilizan en la fabricación de pastas de dientes por diversos procesos.

RECURSOS PESQUEROS 1 Página 8

También podría gustarte