Está en la página 1de 4

Título: El Capital.

Autor: Karl Marx.


Año de publicación: 1867.
El primer volumen de El Capital de Karl Marx es el más conocido de todos
y trata el proceso de producción del capital. En él se empieza a dar forma a una
de las teorías básicas de Marx que consiste que en el capitalismo la propiedad
de los medios de producción la controla la burguesía, mientras que el trabajo lo
lleva a cabo el proletariado.
Dentro de la obra también se abordan series de conceptos básicos:
 Sobre la producción de mercancías y su valor, señala que el sistema
capitalista lo transforma todo en mercancía y que la fuerza-trabajo que las
produce se cambia y compra como otra mercancía, olvidando que detrás
de ella está el proletariado. Este centra sus esfuerzos en producir
mercancías y su venta genera ganancias al capitalista.
 La diferencia entre las mercancías que compran y las que venden es el
valor excedente o plusvalía, donde se basa la acumulación de capital. La
plusvalía sería el valor excedente del trabajo no remunerado del
trabajador asalariado, que se lo queda gratis el capitalista.
 En la plusvalía está el fundamento de la explotación capitalista y de la
alienación del proletariado y las desigualdades sociales. La alienación
aumenta cuando el trabajador la asume como natural.
 Marx señala que la economía no debe distanciarse de la moral pública y
la política, entendiéndola sola en términos de producción sin tener en
cuenta la explotación de los trabajadores y la concentración de la riqueza.
Los capitalistas son los únicos poseedores del capital y los obreros solo
tienen su fuerza de trabajo, reproduciendo la producción de mercancías
relaciones sociales capitalistas. En esta situación de pobreza de los
trabajadores encontraríamos la fuente principal de la lucha de clases entre
proletarios y propietarios.
 En cuanto al proceso de circulación del capital, Marx describe cómo
funciona el mercado, de su dependencia por parte de los agentes que en
él se desarrollan y de las regulaciones que se utilizan para controlar los
caprichos del mismo y atajar los problemas que surjan.
Imagen 1: Representación de la circulación del capital.
(Artista: Liberty and Knowledge)

 El capital, por su misma estructura, suele acumularse, habiendo cada vez


más dinero para invertir en fuerza de trabajo. Además, la competencia se
constituye como una disputa entre capitalistas, que da lugar a cada vez
una mayor concentración del capital en menos personas, de modo que el
número de capitalistas decrece, pasando el excedente a ser proletariado.
 Sobre el dinero, Marx estudia su función como mediador en el intercambio
y medida de los valores. En su función como simple mediador se
transforma como fin en sí mismo: el dinero es productor de más dinero,
convirtiéndose en capital. Su valor se determina por el coste de
producción del oro, medido por la cantidad de trabajo socialmente
necesario. La cantidad de dinero no determina el nivel de precios, sino
que es el nivel de precios lo que determina la cantidad de dinero. Además,
hace referencia al tipo de interés como el precio del alquiler del dinero,
dependiendo de la oferta y demanda de fondos prestables y del tipo de
beneficio.
 Por otro lado, afirma que la crisis del capitalismo vendría relacionada con
la superproducción de las fábricas sumada a una población que no tiene
recursos para adquirir aquello que se produce. Además, estas tendrían
como futuro la quiebra debido a la mecanización masiva, ya que las
máquinas no pueden ser explotadas como los trabajadores por lo que esto
sería la bancarrota de las empresas.
Imagen 2: Crisis en la planta láctea Charlone que genera una crítica capitalista y social-benéfica.
(Fotografía: Diario Razón y Revolución)

Por lo tanto, Marx señala en El Capital la relación entre explotación del trabajo y
capitalismo, entre alineación y valorización del capital, subrayando además que
la contradicción entre capital y trabajo es resultado de la historia y se puede
superar mediante la acción y la lucha de clases.

Imagen 3: La inspiración de Marx en épocas recientes. Protesta del NTUF (sindicato), Pakistán.
(Fotografía: Reuters)
Artículo: La zonificación del riesgo en salud: la fiebre amarilla desde una
perspectiva geográfica en La Macarena, departamento del Meta, Colombia.
Autor: Larry Niño.
Año de publicación: 2018.
En este trabajo se zonifica el riesgo de fiebre amarilla en La Macarena
(departamento del Meta, Colombia), en función de amenazas ambientales y
vulnerabilidades socioeconómicas. Se realizó un estudio ecológico en el que se
integraron, en un sistema de información geográfica, datos publicados entre
2007 y 2013 sobre las condiciones del municipio. A través de superposición de
capas cartográficas se obtuvieron magnitudes de amenaza y vulnerabilidad
proporcionales al grado de severidad. Como resultado se describe la
heterogeneidad espacial del riesgo de fiebre amarilla, la cual sugiere que las
áreas circundantes a centros poblados, vías y ríos presentan la mayor
probabilidad de transmisión.

Imagen 4: Anuncio virtual sobre la vacunación de la fiebre amarilla, Colombia.


(Imagen: Parques Nacionales Naturales de Colombia)
Se concluye que la representación cartográfica de la distribución espacial
del riesgo en el municipio constituye un aporte metodológico a la zonificación de
riesgos en salud, en espacios geográficos concretos y en función de amenazas
y vulnerabilidades, lo cual facilita la toma de decisiones en salud pública.

Imagen 5: Mapa de zonas de vacunación recomendada (amarillo) de la fiebre amarilla, Colombia.


(Fuente: Ministerio de Protección Social, República de Colombia)

También podría gustarte