Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

II UNIDAD:

LA CÉLULA Y LAS BASES DE LA HERENCIA

TEMA 07: GENÉTICA Y GENÉTICA DE LA CONDUCTA

Todas las características externas e internas de un organismo dependen de los


genes. Los genere son la causa, el origen de las características y controlan los rasgos
únicos de una especie, sean estructuras o procesos.
Antiguamente se pensaba que las jirafas provenían del cruce de caballo con
leopardos, actualmente se sabe que proviene de jirafas, lo que sucede es que el ADN es
capaz de producir copias de si mismo, permitiendo que se generen y persistan a lo largo
del tiempo, nuevas replicas de células y organismos.
Los genes no son inmutables,
cambian a través del tiempo; esta
propiedad se llama mutabilidad, la
mutabilidad es una de las bases de la
evolución. Las mutaciones genéticas se
relacionan con la variabilidad de las
especies. Entonces podemos definir a la
genética como el estudio de los genes a
través de su variación.

La genética el corazón de la
biología. Los descubrimientos de la
genética han sido fundamentales, a tal
punto que han permitido enlazar las
diversas disciplinas biológicas.
La genética es la ciencia que estudia la transmisión, expresión y evolución de los
genes, segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN), que controlan el
funcionamiento, el desarrollo, el aspecto y la conducta de los organismos.
Existen dos definiciones de genética:
➢ Genética Clásica o Mendeliana: Se basa en la observación a partir del
fenotipo.
➢ Genética Molecular: Se basa en que a partir del aislamiento del gen en la
cadena de ADN se localizan genes en esos fragmentos y se ve que expresan.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 1 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Un GEN es carácter o elemento del factor hereditario. A los genes que presentan
más de una variante se les denomina alelomorfos o alelos. La constitución genética
con relación a un carácter o a todos los caracteres se denomina genotipo y a la
manifestación externa del genotipo se le llama fenotipo.

GENOTIPO:
Es la carga o constitución genética de un individuo; es decir la clase de alelos
que existe en sus células; a veces los dos alelos heredados son iguales, lo que da lugar
a dos genotipos: genotipo homocigoto y genotipo heterocigoto.
 Genotipo homocigote puro: Cuando dos genes alelos son idénticos. Se les
llama homocigoto dominante cuando los dos son dominantes y se denotan,
por ejemplo: AA. Otras veces los dos genes son recesivos a lo que se denomina
homocigote recesivo y se denota, Ejemplos: aa. En los otros tipos de los alelos
se sigue el mismo patrón.

 Genotipo hterocigote o híbrido: Cuando los dos genes alelos son diferentes.
Ejemplo: uno dominante y otro recesivo, el primero se denota con la letra
mayúscula y seguidamente se presenta el recesivo con una letra minúscula,
Ejemplo: Aa

FENOTIPO:
Es el resultado de los genes alelos y su interacción. Se trata de las
características observables, visibles y detectables de un organismo; tales como y
tamaño, forma, textura, color, brillo, olor, etc. Para determinar un fenotipo se puede
requerir de pruebas, por ejemplo para decir que una persono es grupo sanguíneo A Rh
positivo se requiere de un análisis de un grupo sanguíneo.
El fenotipo que depende de alelos dominantes se denomina carácter dominante,
mientras el dependiente de los alelos recesivos se denomina carácter recesivo.

DISTRIBUSION POBLACIONAL DE LOS CARACTERES:


Algunos de los caracteres biológicos estas presente en la mayoría de
poblaciones, por lo que se les puede considerar como universales; otros en cambio
corresponde a solo una especie, incluso existen caracteres que están presentes en
ciertas cepas, variedades, razas o grupos étnicos y hasta en grupos familiares con
ciertas relaciones de ascendencias.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 2 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

En aquellos casos, donde el carácter corresponde a razas o grupos poblaciones,


se debe tomar en cuenta que el tipo de herencia es específica y no se debe presuponer
el comportamiento de los genes a priori.
Por ejemplo: el color del pelo en los animales tienen su propio patrón de herencia
en las distintas especies y razas. Igual ocurre con las plumas de las aves, color de las
flores, frutos y semillas. En el hombre son caracteres particulares ciertas enfermedades
y rasgos físicos.

TIPOS DE HERENCIA:
 Herencias monogénicas:
Cuando un carácter es controlado por dos alelos, lo que puede ser dominante,
recesivos, dominante y recesivo, codominantes o de dominancia incompleta. Por
ejemplo: en el hombre la anemia falciforme y los hoyuelos en mejillas.
 Herencias poligénicas:
Cuando un carácter depende de la intervención de dos o mas pares de alelos. En
los estudios de herencias si bien mucho de los caracteres son analizados como
controlados por un par de alelos, una gran cantidad de caracteres depende de la
intervención de varios pares de genes alélicos. Por ejemplo el color de la piel en
el hombre la producción de contenido en grasa de leche, la fecundidad en
animales, la estatura humana y oviparidad en gallinas.
En estos casos se observa la mayor variabilidad de la descendencia y debido el
comportamientos de los alelos, los que pueden ser dominantes recesivos,
codominantes y de dominancia incompleta. Inclusive pueden interactuar genes no
alélicos.

TEORÍA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA:


En ella se señala que los genes están situados sobre los cromosomas y
ordenados de forma lineal. El lugar que ocupa cada gen en el cromosoma se denomina
locus (loci en plural).

La mayoría de las células eucariotas presentan dos juegos de cromosomas, a las


células que presentan esta característica se les denomina diploides y a las que
presentan un solo juego de cromosomas haploides. Cada miembro de la pareja
cromosómica procede de un progenitor. A los miembros de un mismo par cromosómico
se les llama cromosoma homólogos ( o Homólogos). Al conjunto de todos los
cromosomas de una célula se le denomina cariotipo.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 3 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

GENÉTICA MENDELIANA: PRINCIPIOS Y LEYES.

Mendel eligió para sus experimentos


el guisante común de jardín, conocido
también como “legumbre”, “chícharo” o
“arveja”. Al escoger a la “arveja” tomo en
cuenta lo siguiente:
(1) Fácil disposición de muchas
variedades que se podían cultivar.
(2) Los guisantes tienen flores que se
autofertilizan.
En sus experimentos Mendel extrajo todos los estambres de las flores de un grupo
de plantas para convertirlas en femeninas, luego las polinizo con polen de otras plantas y
obtuvo la F1 (primera generación). Para obtener la F2 dejó que las plantas de la F1se
auto polinizaran.
Mendel estudió caracteres opuestos en las plantas de arvejas, los siguientes
caracteres fueron estudiados para establecer sus postulados:

Los 7 caracteres estudiados por Mendel en el Pisum sativum


Carácter Dominante Recesivo
Forma de la semilla Lisa (redonda) Rugosa (Arrugada)
Color de la semilla Amarillo Verde
Posición de la flor en el Axial- a lo largo del tallo Terminal- en la punta
tallo
Color de la cubierta de la Gris Blanca
semilla
Forma de la vaina o fruto Lisa (Inflada) Rugosa (Arrugada)
Color de la vaina Verde Amarillo
Altura Alto (largo) Bajo (Corto)

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 4 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Mendel hizo publico sus trabajos en


dos reuniones de la Sociedad de Historia
Natural de Brunn. De acuerdo a datos
muy recientes, también experimento con
ratones, sin embargo, sus trabajos no
fueron publicados por cierto pudor
religioso.

1. PRINCIPIO DE LA UNIFORMIDAD Y LA RECIPROCIDAD:

Del cruce de dos líneas puras la primera generación filial ( F1) estará formada por
individuos idénticos que presentan solo uno de los caracteres alternativos paternos,
cualquiera que sea la dirección del cruce.

Mendel tomó plantas altas (trepadoras) y plantas enanas (matas) de línea pura,
es decir homocigotos, realizo cruzamientos entre estos dos grupos de plantas; y obtuvo
una descendencia F1 donde todas las plantas eran altas (trepadoras).
Generación P: Planta alta x planta enana.
Generación F1: Plantas altas.

Esta clase de apareamiento se le llama cruce monohíbrido ya que es sólo para


una característica; en este caso la talla de la planta.
En la generación F1 formada, las plantas altas eran más altas que la generación P.

¿Cómo se explica que del cruce de dos plantas, una alta y una enana, de
descendientes solo plantas altas ?

¿Que sucedió con el carácter enano?

La explicación se encuentra en que los individuos cruzados de la generación


paterna (P) son homocigotos. La planta alta era homocigoto dominante (AA)y la planta
enana homocigoto recesiva (aa); el resultado del cruce genera heterocigotos (Aa)
donde el alelo dominante (A) se expresa y el alelo recesivo (a) no se expresa en el
fenotipo final.
El rasgo enano no sea ha expresado, pero la descendencia porta el gen recesivo
(a).

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 5 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Planta Alta Planta enana

Generación P: AA X aa

Gametos: A a
A a

FECUNDACIÓN

Generación Aa Aa Aa Aa
F1:

Los resultados del cruzamiento son la F1 (primera generación) y se expresan de


la siguiente forma:

GENOTIPO
Proporción genotípica : 4/4 Aa (Heterocigotas)
Probabilidad porcentual genotípica : 100% Aa (Heterocigotas)

FENOTIPO:
Proporción fenotípica : 4/4 altas
Probabilidad porcentual fenotípica : 100% altas

2. LEY DE LA SEGREGRACION Y PUREZA DE LOS GAMETOS:

También es conocida como ley de la disyunción. Mendel la planteó así: Los


caracteres hereditarios, los cuales se separan durante la formación de gametos.
Actualmente, se plantea de la siguiente forma: los dos miembros de una pareja
genética se distribuyen separadamente entre los gametos, de modo que la mitad de
gametos lleva un miembro de la pareja y la otra mitades otro.
Mendel tomo dos plantase la F1y las cruzo obteniendo una F2, donde el 75% de las
plantas eran altas y el 25% enanas, es decir, se daba una relación 3:1.
 Generación F1 : planta alta x planta alta.
 Generación F2 : 75% plantas altas, 25% plantas enanas.

¿Cómo se explica que del cruce de dos plantas altas se obtenga como
descendientes plantas enanas?

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 6 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La explicación se encuentra en que los individuos cruzados de la F1 eran heterocigotes


(Aa).
De acuerdo a la ley de la segregación los gametos serian el 50% con el factor
dominante (A) y el 50% con el factor recesivo (a). Al producir las fecundaciones, 3 de las
cuatro posibilidades llevan por lo menos un gen dominante por lo que son altas y uno
resulta ser homocigoto recesivo (aa) y manifiesta el fenotipo de planta enana.

Planta Alta Planta Alta

Generación F1: Aa X Aa

50% 50% 50% 50% Segregación


Gametos:
A a A a

FECUNDACIÓN

Generación AA Aa Aa aa
F2:

Los resultados del cruzamiento son la F2 (segunda generación) y se expresa de


la siguiente forma:
GENOTIPO
Proporción genotípica : 1/4 AA: 2/4 Aa: 1/4aa
Probabilidad genotípica : 1/4 AA: 1/2Aa:1/4aa
Probabilidad porcentual genotípica : 25% AA: 50% Aa: 25% aa
Relación genotípica : 1AA: 2Aa : 1aa

FENOTIPICO
Proporción genotípica : 3/4 altas: 1/4 enanas
Probabilidad genotípica : 3/4altas: 1/4 enanas
Probabilidad porcentual fenotípica : 75% altas: 25% enanas
Relación fenotípica : 3 altas:1 enana

Este cruzamiento también se puede resolver usando el tablero de Punnett,


llamando así en honor al genetista que lo propuso. El tablero de Punnett es un conjunto

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 7 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

de cuadriculas que se utiliza para realizar las posibilidades de fecundación de una


forma ordenada.
El tablero de Punnett tiene la siguiente estructura:

TABLERO DE PUNNETT

Sexo femenino
♀ Gameto Gameto
femenina femenino

Sexo Gameto 25% 25%


masculino Masculino Cuadrilula 1 Cuadricula 2
Gameto 25% 25%
masculino Cuadricula 3 Cuadricula 4

Si utilizamos el tablero para el cruce anterior, la solución seria:

Generación F1: Aa X Aa

50% 50% 50% 50%


Gametos:
A a a
A

Masculino Femenino

♀ A a


A AA Aa

a Aa aa

F2

3. LEY LA DISTRIBUCION INDEPENDIENTE:

También llamada distribución de la libre combinación de factores hereditarios.


Mendel planteo que cuando dos o mas factores hereditarios se agregan
simultáneamente la distribución de cualquier de ellos es independiente de los demás.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 8 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Actualmente se sostiene que durante la formación de la célula sexual, en cada


gameto se incluye solamente un gen de cada par.
El guisante Mendel encontró que la semilla amarilla (A) era dominante a la
semilla verde(a) y que la forma redonda que la semilla era dominante (B) sobre la
rugosa (b).

Cuando se cruza una planta de semilla amarilla y redondas (aabb) se obtiene


plantas de semillas amarillas y redondas (AaBb).

P: plantas de semilla amarilla y redondas X plantas de semillas verdes y rugosas


AABB aabb
F1: plantas de semillas amarillas y redondas “AaBb”

¿Cómo se explica este resultado?

Primero, hay que tener en cuenta que se trata de dos caracteres: el color de la semilla,
y la forma de la semilla.
Segundo, para el color de la semilla tenemos el alelo dominante A (amarillo) y el alelo
recesivo a (verde), para la forma, el alelo dominante B (redonda) y el alelo b (rugosa).
Tercero, debido a la independencia de los pares de alelos, o sea del que determina el
color con respecto al que determina la forma, se tiene los siguientes gametos:

Semilla amarilla Semilla verde


y redonda y rugosa
X
AABB aabb
Generación P:

AB AB AB AB ab ab ab ab
Gametos:
Masculino Femenino

Cada gameto posee un gen para el color y otro para la forma. Además los
gametos del primer progenitor son (AB) y los gametos del segundo progenitor son (ab).
Los resultados de la fecundación siempre darán AaBb.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 9 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La fecundación se puede representar en un tablero de Punnett de 16


posibilidades o en uno resumido de solo una posibilidad.

TABLERO DE PUNNETT DE 16 POSIBILIDADES

♀ ab ab ab ab

AB AaBb AaBb AaBb AaBb
AB AaBb AaBb AaBb AaBb
AB AaBb AaBb AaBb AaBb
AB AaBb AaBb AaBb AaBb
F1
Cuadro resumen, equivalente al anterior F1

ab


AB AaBb

Cuando se cruza dos plantas F1 de semillas amarillas-redondas (AaBb) se obtiene 9


amarillas-redondas, 3 amarillas-rugosas, 3 verdes- redondas, 1 verde-rugosa.

Semilla amarilla Semilla amarilla


redonda redonda

Generación: AaBb X AaBb

Gametos:
AB Ab aB ab AB Ab aB ab

Masculino Femenino

Fecundación:
AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 10 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

GENOTIPO:

Proporción genotípica : 1/16 AABB; 2/16 AaBB; 4/16 AaBb; 1/16 Aabb;2/16 Aabb;
1/16aaBB; 2/16 aaBb; 1/16 aabb.
Probabilidad genotípica : 1/16AABB; 1/8AABb;1/8AaBb;1/4AaBb;1/16AAbb;1/8Aabb;
1/16aaBB;1/8aaBb;1/16aabb.
Relación genotípica: 1AABB; 2AABb;2AaBB;4AaBb;1AAbb;2Aabb;1aaBB;2aaBb;1aabb.

FENOTIPICO:

Proporción fenotípica : 9/16 amarilla-redondas :3/16 amarillas-rugosas;


3/16 verdes-redondas : 1/16 verdes-rugosas.
Probabilidad fenotípica : 9/16 amarillas-redondas: 3//16 amarillas-rugosas;
3/16 verdes-redondas: 1/16 verde-rugosas.
Relación fenotípica : 9 amarillas-redondas: 3 amarillas-rugosas;
3 verdes-redondas: 1 verde-rugosa

¿Cómo se explica la relación entre genotípico y fenotipito en estos casos?

Recuerda que el alelo A es para semilla amarilla y es dominante sobre su alelo a que
es para semilla verde.
Recuerdas también que el alelo B es para semilla redonda y dominante sobre su alelo
b que es para semilla rugosa.
Por lo expuesto, analiza la siguiente relación genotípica y su correspondiente relación
fenotípica.

VARIACIÓN DE LA DOMINANCIA E INTERACCIONES GENICAS:

En el cruce de dos líneas puras se obtiene una F1 con un fenotipo similar al de


uno de los progenitores, el del genotipo homocigoto dominante. Sin embargo, esto no
ocurre siempre, los híbridos pueden mostrar, bien un fenotipo intermedio entre el de los
dos progenitores, denominándose a este hecho dominancia intermedia o bien pueden
manifestar ambos caracteres simultáneamente, a este hecho se le denomina
codominancia.
Grupos Sanguíneos: En el cuerpo humano pueden presentar cuatro fenotipos distintos
en relación con el grupo sanguíneo del sistema ABO. Los genotipos que pueden
presentar son:

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 11 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

AA AO BB BO AB OO
A B AB O
Serian los 4 tipos posibles de Fenotipo

En el sistema Rh la “R” es dominante sobre la “r” los genotipos que pueden


presentar son: RR-Rh+; Rr- Rh+; rr-Rh-.
Existen genotipos que afectan a más de un fenotipo, cuando esto ocurre se dice que es
un caso de pleiotropismo.
En algunos casos la 3ª Ley de Mendel que predecía una proporción de 9:3:3:1 en
la F2, no se cumple, la causa de esta falta de concordancia entre la proporción
fenotípica esperada y la obtenida cuando analizamos la herencia de dos caracteres
simultáneamente es debida al fenómeno de epistasia. Un fenotipo, esta controlado por
más de un gen, la interacción entre genes enmascara al otro.

TIPOS DE TRANSMISIÓN GÉNICA:


Los rasgos de un organismo pueden estar determinados por un único gen, se
denominara herencia monogénica (mendeliana), o por varios genes entonces se
habla de herencia poligénica.
Los patrones de transmisión de un carácter, dependen de dos factores:
a) La localización cromosómica del locus implicado.
b) La expresión fenotípica del carácter en cuestión.

* Referente al primer punto, la localización puede ser autosómica o ligada a los


cromosomas sexuales.
* El segundo punto puede ser a una relación de dominancia y recesividad.

Se establecerán tres tipos de patrones de transmisión en la herencia


monogénica: autosómica dominante, autosómica recesiva y ligada al sexo.
(1) TRANSMISIÓN AUTOSÓMICA DOMINANTE: En este tipo de transmisión tanto
los homocigotos como los heterocigotos manifestaran el carácter. Ejemplo
Enfermedad de Huntington.

(2) TRANSMISIÓN AUTOSÓMICA RECESIVA: En este tipo de transmisión solo los


homocigotos recesivos presentan el carácter, por tanto, cada uno de sus
progenitores debe tener al menos un alelo en su genotipo para ese locus. Los

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 12 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

heterocigotos no manifestaran el rasgo pero serán portadores del alelo causante


del mismo. Ejemplo Enfermedad de Tay-Sachs.

(3) TRANSMISIÓN LIGADA AL SEXO: El mayor número de trastornos asociados a


los cromosomas sexuales, suele estar localizados en el cromosomas X, y son de
carácter recesivo. Solo se manifestaran en las mujeres cuando estén en
homocigosis (X1, X1) mientras que en los varones se manifestara en el momento
en que los porten su único cromosoma X.

Este fenómeno hace que


aparezca lo que denominamos
la alternancia de generaciones,
que consiste que el abuelo y el
nieto están afectados, pero la
generación intermedia no lo esta
siempre que la abuela, no este
afectada ni sea portadora.

Las enfermedades más


frecuentes son la ceguera para
los colores (Daltonismo) y la
Hemofilia.

GENÉTICA DE LA CONDUCTA

Genes y conducta:
Los genes llevan información para sintetizar proteínas. Eso es todo lo que
pueden hacer. Cuando se afirma que una de las bases de la conducta es la genética, a
menudo se comete un error reduccionista en la afirmación, que raya en una declaración
de fe. Esto es porque tendemos a aceptarlo como evidente, sin detenernos a pensar
como es que esto que aseguramos – en realidad – ocurre.

¿Cómo es posible que estas moléculas gigantes, participen en la determinación


de la conducta de un ser vivo?
¿Acaso está escrito en un gen la tendencia de un ser vivo a conducirse de una
cierta manera?

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 13 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

¿Esta tendencia, es influida, en cierto grado o totalmente, de acuerdo a como el


ambiente y la experiencia se presenten ante el individuo?

Lo que en realidad ocurre, es que los genes llevan la información para fabricar las
proteínas que utilizarán todas las células del cuerpo, ¡y nada más que eso! Ahora bien,
las proteínas son los determinantes estructurales y metabólicos de la materia viva. Es
decir, se utilizan proteínas para construir múltiples estructuras de apoyo y sostén en la
materia viva; y, por otra parte, muchas moléculas metabólicamente activas (que
participan decididamente en los procesos bioquímicos que permiten la vida en las
células) son proteínas. Caso especial lo son las enzimas y las hormonas.

Toda enzima conocida es una proteína, y ellas participan en todas las reacciones
de síntesis y degradación de compuestos en los medios intra y extracelulares de un
organismo. Por tanto, cuando una determinada sustancia se requiere para manifestar
una determinada conducta (p.ej. adrenalina para acelerar el metabolismo basal ante
situaciones de huida o ataque de un individuo), es menester tener la capacidad de
generar la cadena metabólica que permitirá a las células de ese individuo- donde
corresponda – sintetizar dicha sustancia necesaria para expresar la conducta. Este es
un tipo claro de ejemplo de aplicación de la genética a la conducta de los seres vivos.

Por su parte, las hormonas son moléculas químicas producidas por el sistema
neuroendocrino cuyo papel es mediar la transmisión de información de un centro
elaborador de respuestas- ante un cambio medio ambiental – al organismo de manera
lenta, difusa y de larga duración. Muchas de las hormonas conocidas son proteínas o
partes de ellas. Por tanto, cuando se requiere que el individuo responda ante una
determinada situación se sintetizan hormonas para mantener la respuesta en el tiempo y
propiciar cambios profundos en el sujeto.

Por último los neurotransmisores son todos derivados proteicos, ya sea derivados
de aminoácidos, secuencias de péptidos y polipéptidos de proteínas. Para ser
sintetizados y utilizados se requieren la participación, por supuesto, de cadenas
enzimáticas. Esta es la forma como los genes participan en la determinación de la
conducta. Debido a que- en el fondo – dependemos de nuestra estructura y la estructura
de los componentes que la conforman, entonces dependemos en una medida variable
(que está sujeta a la dependencia y rigidez estructural del individuo, mientras más
simple la estructura más estereotipado y rígido el comportamiento) de lo que nuestros
genes sean capaces de transmitir de una generación a otra.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 14 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Genética de la conducta:

GALTON defendía que todas las capacidades eran heredadas de la misma manera
que el color de los ojos o del pelo. KAMIN parte del punto de vista opuesto: cualquier
capacidad es para él adquirida.

La GENÉTICA DE LA CONDUCTA es un área interdisciplinar: una mezcla de genética y


de ciencias del comportamiento. Campo de estudio: le interesa saber, ya que existen
diferencias interindividuales, a qué son debidas (factores genéticos y/o factores
ambientales). El problema es que este interés genera muchas controversias. Muchos de
estos problemas surgieron a principios del siglo con el conductismo, que decía que toda
conducta es resultado del ambiente; la herencia no tenía para ellos ningún peso. A lo
largo del siglo surgieron estudios, en réplica al conductismo, que sí reconocer factores
hereditarios. La verdad es que genes y ambiente no se excluyen, sino que interactúan.
En definitiva, lo que importa a la Genética de la Conducta es no sólo el gen, sino
también la vía por la que éste va a influir en la conducta.

Concepto de «heredabilidad». Es un parámetro estadístico. Presenta los


factores genéticos que influyen en la varianza interindividual de la conducta. Ejemplo: si
tenemos el 70% de heredabilidad referido a un caracter, lo que nos indica es que los
genes explican la varianza en un 70%.

Los genes actúan a través de intermediarios fisiológicos (neuronas,


neurotransmisores). Una proteína (cuya información viene incluida en un gen) no
explica por sí misma una conducta. El ambiente actúa sobre los intermediarios
fisiológicos, de modo que siempre hay un factor ambiental en la conducta.

Ejemplo de factor ambiental: Fenilcetonuria. Es una enfermedad genética que


consiste en que el gen encargado de fabricar la enzima que degrada un aminoácido (la
fenilananina) no está bien. Esto causa una mayor concentración de este aminoácido en
sangre y una consiguiente disminución de la concentración de los demás, lo cual se
traduce en un retraso en el desarrollo. Teniendo en cuenta que la fenilananina se
encuentra en determinados alimentos, mediante una dieta apropiada (control ambiental)
se puede evitar el retraso que la fenilcetonuria puede acarrear.

Propósito y técnicas de la Genética de la Conducta:


* Propósito: conocer la base genética y ambiental de las diferencias interindividuales en
la conducta de los organismos.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 15 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

* Técnicas en animales:
➢ Estudio de familias: la conducta se parece más entre parientes (las conductas que
se presenten en común podrá decirse que se heredan). Hay una pega, y es que los
ambientes para los familiares son los mismos, así que no es difícil que se incluya
como genético un efecto que en realidad es ambiental.

➢ Estudio de cepas: fue lo que hizo MENDEL. Cruzar animales consanguíneos para
conseguir una igualdad genética. Teniendo esta igualdad genética tendremos
animales que serán iguales en alelos distintos de un gen. Dado que tenemos
individuos iguales, si los introducimos en ambientes distintos, tendremos que toda la
diferencia se debe al ambiente.

➢ Crianza selectiva: se trata de seleccionar a los individuos en base a rasgos de


conducta. El emparejamiento sería entre individuos que tuvieran los rasgos óptimos
que a nosotros más nos interesan. Hay un problema, y es que, en muchos casos,
estamos seleccionando rasgos que no controlamos. Es decir, junto con el rasgo que
nos interesa, seleccionamos sin darnos cuenta otros. Estos otros factores
incontrolados pueden explicar también una parte importante de la varianza.

* Técnicas en humanos:

➢ Estudio de familias: igual que en el caso de animales.

➢ Estudio de gemelos: se aprovecha un rasgo importante, y que es azaroso. Hay 2


tipos de gemelos: homocigóticos (idénticos) y fraternos (no idénticos). Los
homocigóticos comparte más base genética que los fraternos. Si observamos casos
de los 2 tipos y vemos que las correlaciones son mayores entre los idénticos, se
explicará que es en virtud de su mayor similitud en cuanto a genes.
La correlación es mayor entre idénticos, por ejemplo, en cuanto a la esquizofrenia. De
ahí se deduce que en esta psicopatología hay un importante componente genético.

➢ Estudio de adopciones: por ejemplo, la correlación entre madres naturales y sus


hijos es mayor que entre madres adoptivas y sus hijos adoptados. Como ya hemos
dicho se aprovechan azares de la naturaleza para medir la influencia de las
diferencias ambientales.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 16 Asignatura: Psicobiología

También podría gustarte