Está en la página 1de 2

Circuito algodonero.

Se desarrolla en las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. Históricamente se
basó en una economía de pequeños y medianos productores pero, con la implementación de
innovaciones tecnológicas y de una política que permitía el ingreso masivo de importaciones
que competían con la industria nacional, muchos de estos tuvieron que abandonar la
producción y emigrar. Actualmente, con la incorporación de más avances tecnológicos, los
grandes productores continuaron con la producción algodonera al poder acceder a ellos. Sin
embargo, los pequeños y medianos siguen participando en algunas de las etapas del circuito
productivo.

Eslabones o etapas.

1° Eslabón: Producción primaria: cultivo y cosecha del algodón de forma manual o mecánica.
Participan tanto productores pequeños como medianos y grandes, la diferencia es que los
grandes cuentan con mayor tecnología y maquinarias que agilizan sus cosechas.

TRANSPORTE.

2° Eslabón: Industrialización: Los grandes productores, a partir de las nuevas tecnologías,


llevan a cabo tres procesos.

- Desmote, donde se obtienen las fibras.

- Hilandería, donde se transforma la fibra en hilo fino para tejer.

- Tejeduría, en la cual se manufactura la tela y la ropa de vestir.

TRANSPORTE.

3° Eslabón: Comercialización, para el uso en sociedad, hacia

El mercado interno: pueden participar los tres tipos de productores ya que no hay necesidad
de instalarse en el mercado mundial.

El mercado externo: participan los grandes productores ya que la tecnología ocupa un rol
esencial para poder comercializar en el exterior.

Problemáticas:

- Expansión de plagas, como el Picudo Algodonero, que requiere de numerosas y costosas


fumigaciones que dañan el suelo. Por este motivo, la producción se trasladó mayormente a
Santiago del Estero donde la presencia de este insecto no es tan fuerte.

- Menor producción por el clima ya que, por ejemplo, las bajas temperaturas afectan la
siembra y la cosecha.

- Reemplazo del algodón por otros productos que, con la implementación de semillas
transgénicas, se volvieron aún más resistentes y rinden mejor. Por ejemplo la soja.
- Desplazo de pequeños productores por grandes grupos económicos debido a que los
primeros no tienen la posibilidad de innovarse tecnológicamente (por la escasez de sus
recursos y las pocas ganancias que obtienen) ni de insertar sus productos en el mercado
externo.

También podría gustarte