Está en la página 1de 4

Hoja de control

La Hoja de Control u hoja de recogida de datos, también llamada de Registro, sirve para reunir y
clasificar las informaciones según determinadas categorías, mediante la anotación y registro de sus
frecuencias bajo la forma de datos. Una vez que se ha establecido el fenómeno que se requiere
estudiar e identificadas las categorías que los caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando
la frecuencia de observación.
Lo esencial de los datos es que el propósito este claro y que los datos reflejen la verdad. Estas hojas
de recopilación tienen muchas funciones, pero la principal es hacer fácil la recopilación de datos y
realizarla de forma que puedan ser usadas fácilmente y analizarlos automáticamente.
De modo general las hojas de recogida de datos tienen las siguientes funciones:

 De distribución de variaciones de variables de los artículos producidos (peso, volumen,


longitud, talla, clase, calidad, etc…)
 De clasificación de artículos defectuosos
 De localización de defectos en las piezas
 De causas de los defectos
 De verificación de chequeo o tareas de mantenimiento

Los objetivos más importantes de la hoja de control son:

 Investigar procesos de distribución


 Artículos defectuosos
 Localización de defectos
 Causas de efectos

http://antoniogesca.blogspot.mx/2013/02/hoja-de-control.html

Histogramas

Los histogramas son gráficos que indican la frecuencia de un hecho mediante una distribución de
los datos. Los histogramas no se pueden elaborar con atributos, sino con variables medibles tales
como peso, temperatura, tiempo, etc.
En definitiva, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras,
donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En
el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables,
normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están
agrupados los datos.

Se aplica a todos aquellos estudios en los que es necesario analizar la pauta de comportamiento de
un determinado fenómeno en función de su frecuencia de aparición.
Por su naturaleza gráfica, el histograma puede ayudar a identificar e interpretar pautas que son
difíciles de ver con una simple tabla de números y que son de poco valor si no aparecen
suficientemente ordenados y clasificados.
Permite resumir grandes cantidades de datos y comunicar información clara y sencilla sobre
situaciones complejas.
Se usa como herramienta de trabajo tanto para procesos industriales como dentro de las actividades
habituales de gestión.

Permite:

 Mostrar el patrón de variación.


 Comunicar información visual acerca del comportamiento del proceso.
 Tomar decisiones acerca del punto en que se deben concentrar los esfuerzos para lograr la
mejora.

https://aprendiendocalidadyadr.com/histogramas/

Diagrama de Pareto

El Diagrama de Pareto, es una técnica gráfica sencilla para clasificar aspectos en orden de mayor a
menor frecuencia. Está basado en el principio de Pareto.
Este diagrama, también es llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar
datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por
barras.

 Permite asignar un orden de prioridades.


 Permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es
decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos muy importantes.
Mediante la gráfica colocamos los “pocos que son vitales” a la izquierda y los “muchos
triviales” a la derecha.
 Facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales, así como fenómenos
sociales o naturales psicosomáticos.

El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder establecer un orden de
prioridades en la toma de decisiones dentro de una organización. Evaluar todas las fallas, saber si
se pueden resolver o mejor evitarlas.

¿Qué es el principio de Pareto y quién es Pareto?

El principio de Pareto es también conocido como la regla del 80-20, distribución A-B-C, ley de los
pocos vitales o principio de escasez del factor.
Recibe uno de sus nombres en honor a Vilfredo Pareto, quien lo enunció por primera vez, basándose
en el denominado conocimiento empírico. Estudió que la gente en su sociedad se dividía
naturalmente entre los «pocos de muchos» y los «muchos de poco»; se establecían así dos grupos
de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20 % de población, ostentaba
el 80 % de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80 % de población, el 20 % de ese mismo
algo.

https://aprendiendocalidadyadr.com/diagrama-de-pareto/
Diagrama de causa-efecto

Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas) de un sistema que


pueden contribuir a un problema (efecto).
El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un problema
específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes cantidades
de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles causas. Finalmente,
aumenta la probabilidad de identificar las causas principales.

El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a una o a las dos
preguntas siguientes:

1. ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema?


2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?

http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/herramientas_calidad/causaefecto.htm

Diagramas bivariantes

Estratificación

La estratificación es una técnica utilizada en combinación con otras herramientas de análisis de


datos. Cuando los datos, de una variedad de fuentes o categorías, han sido agrupados su significado
puede ser imposible de interpretar. Esta técnica separa los datos para que los patrones de
distribución de dos o más grupos se puedan distinguir.
A cada grupo se le denomina estrato. El objetivo es aislar la causa de un problema, identificando el
grado de influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso.
Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se trate, pudiendo
establecerse estratificaciones atendiendo a:

 Personal.
 Materiales.
 Maquinaria y equipo.
 Áreas de gestión.
 Tiempo.
 Entorno.
 Localización geográfica.
 Otros.

La estratificación puede apoyarse en distintas herramientas de calidad, si bien el histograma es el


modo más habitual de presentarla.
El desarrollo de la técnica atiende a la metodología presentada para los histogramas, para el caso
de los histogramas estatificados. Al fin y al cabo, se trata de construir los histogramas
correspondientes.
https://www.aiteco.com/estratificacion/

Grafica de control

Una gráfica de control es un diagrama que sirve para examinar si un proceso se encuentra en una
condición estable, o para asegurar que se mantenga en esa condición.

En estadística, se dice que un proceso es estable (o está en control) cuando las únicas causas de
variación presentes son las de tipo aleatorio. En esta condición se pueden hacer inferencias con
respecto a la salida del proceso, esto es, la característica de calidad que se esté midiendo. En cambio,
la presencia de causas especiales o asignables hace que el proceso se desestabilice, impidiendo la
predicción de su comportamiento futuro.

La estructura de las gráficas contiene una “línea central” (LC), una línea superior que marca el “límite
superior de control” (LSC), y una línea inferior que marca el “límite inferior de control” (LIC). Los
puntos contienen información sobre las lecturas hechas; pueden ser promedios de grupos de
lecturas, o sus rangos, o bien las lecturas individuales mismas. Los límites de control marcan el
intervalo de confianza en el cual se espera que caigan los puntos.

Las gráficas de control sirven para:

 Determinar el estado de control de un proceso.


 Diagnostica el comportamiento de un proceso en el tiempo.
 Indica si un proceso ha mejorado o ha empeorado.
 Permite identificar las dos fuentes de variación de un proceso.
 Sirve como una herramienta de detección de problemas.

https://spcgroup.com.mx/grafica-de-control/

También podría gustarte